Buscar este blog

sábado, 31 de diciembre de 2011

ELIÉCER CÁRDENAS - POLVO Y CENIZA - El Obispo - El Coronel - La muerte del Padre - Bandolerlo - La mentira de las biografìas - Desigualdad entre los Hombres, Igualdad, Divina presencia de Dios - El Poeta - La tentaciòn y la caìda - El Cristo de los Pobres - Los Quiroz - La leyenda - La ingenuidad y el temor de los humildes - La vida es una herida absurda --



COMENTARIO DE LA OBRA ECUATORIANA - *POLVO Y CENIZA* de Eliècer Càrdenas (Colecciòn *Antares* - Editorial *Libreza* -ISBN. 2230 925 2525 581)



Por EDUARDO ALFONSO DEPETRIS -


VOCES: *Polvo y Ceniza* - El Obispo - El Coronel - La muerte del Padre - Bandolerlo - La mentira de las bio-grafìas - No-igualdad entre los Hombres, igualdad ante Divina presencia de Dios - El Poeta - La tentaciòn y la caìda - El Cristo de los Pobres - Los Quiroz - La leyenda - La ingenuidad y el temor de los humildes - La vida es una herida absurda -


Tìtulo:


*Polvo y Ceniza*, nos lleva a la esencia de lo que somos despuès de esta vida, *Polvo y Ceniza*, todos iguales, los ricos y los pobres en el cementerio.-
El màs rico del cementario es igual que el màs pobre, pero todos pasamos por este mundo, algunos como ricos y otros como pobres e impotentes por tazar nuestro destino, impotentes de realizar nuestro proyecto de vida que queda sujeto a los mandatos del sr. rico; de ello y de las reacciones que tenemos frenta este fenòmeno trata la obra.-
Las frases en el pòrtico del libro, de Jorge Carrera Andrade y Jorge Luis Borges, nos introducen en la profundidad del libro que tenemos en frente para leer, nos adelantan que nos enfrentaremos a la eternidad, lo transitorio, las miserias tiviales, el olvido; en sìntesis, los problemas ontològicos de la vida.-


El Obispo:


*Se fue erguido. Viene encorbado*
El exilio todavìa guardaba una esperanza de que el poder, la capacidad de imponer sus criterios e intereses todavìa estaba vivo.-
*Viene encorbado*, el peso de los años, las frustraciones, la pèrdida del poder, de la omni-potencia, encorban.-
Ninguna de las maldiciones que el Obispo *al irse* predijo, porque el habìa perdido el poder, se concretò.-
Todo siguiò igual, los hacendados siguieron explotando a los pobres agricultores; *pero, esa no era una maldiciòn: era la vida misma*.- Triste resignaciòn de los sometidos.-
¿Te gusta esta vida?, pregunta el Obispo, y el humilde asombrado de pregunta tan tonta, se responde que la vida no es cuestiòn de gustos o elecciones, a uno lo paren, simplemente;... resignaciòn.-
Cuando le confiesa al Obispo que su hijo ante el hambre y la necesidad ha robado, este le contesta *...dile al muchacho que està perdido, que màs le valiera no haber nacido...*
El evangelio leido con los ojos del poder, no perdona, juzga; no comprende, castiga; no derrama làgrimas ante el dolor de los que sufren hambre y pretenden -ante la impotencia- hacerse de justicia, los castiga.-
No importa que los perros del patròn coman mejor que los hijos de los pobres.-
El Evangelio leido desde los ojos de los pobres busca soluciones a los problemas de estos en esta vida tanto como en la que viene, derrama làgrimas ante el sufrimiento, entiende al pecador y tiene piedad de el.-
Asì lo demuestra el Jesùs de los pobres en la obra.-
El Obispo de *Polvo y Cenizas*, lee el Evangelio desde el mundo a cambiar, porque un mundo mejor es posible y podemos construirlo.-


El Coronel:


Carece de presente, vive de los recuerdos, vive del bandolero (justiciero popular) que lo mandaron a matar quienes necesitaban mantener seguros sus privilegios; vive del orgullo de haber sido usado.-
Se revuelve en sus contradicciones, al no comprender porquè el pueblo le hace canciones, lo ama, etc. ..., a este asesino, al que despuès de muerto ordenò cubrirle el rostro para que el pueblo lo olvidara y no lo convirtiera en un hèroe; y a tono con el Obispo cree que *màs le hubiera valido no nacer jamas*.-
Su muerte en vida le hace desear añorar el pasado.-


La muerte del Padre:


Naùm Briones (personaje principal), analiza desde sus meditaciones todo lo que sucede.-
La desesperaciòn de la madre en la pèrdida de su compañero, con esa falta de aceptaciòn ante el hecho natural de la muerte, una caracterìstica de nuestra cultura.-
El tìo Mardoqueo que aprovechando que la madre no sabe leer le hace firmar un papel y se queda con los bienes; las miserias tan comunes en la naturaleza humana; en los pobres y en los ricos.-
Su ùltimo diàlogo con el padre, y su concepto del bien, bien que lo resigna a la miseria, bien que lo convence que el destino no està para cambiar, que es parte del orden natural de las cosas.-
Nada le reprocha porque haya robado para que coma la familia, guarda silencio en una acciòn contraria a sus convicciones pero sellada por la necesidad de subsistir.-
En sus meditaciones se imagina las represalias del sr. feudal para que ellos paguen las deudas que dejò su padre, y que ya no son màs deudas porque la muerte las borra, mas el sr. las cobra.-
Se entre-mezcla lo que imagina piensa y hace su amor platònico, la hija de quièn los explota, y como debe ignorar las virtudes de su padre arriero famoso que casi nunca tuvo mulas propias, el olvido pre-anunciado se presenta sòlido.-
Los poderosos tienen bronce los que los sirven olvido.-
Este amor platònico de haberse hecho realidad habria permitido el desarrollo del personaje justiciero que estamos analizando?
No habrìa sido cooptado por el sistema feudal en el que vive, pero del otro lado del mostrador?
En la obra de Jorge Amado *Cacao*, se da una situaciòn similar, y ante la oferta concreta de amor que le propone la hija del patron, el personaje se niega, invocando que dejarìa de ser el mismo y pasarìa a defender los intereses que ahora combate.-
Estos personajes son consecuencia de la reacciòn ante la no-justicia y la no-potencia para modificar una realidad que no aceptan.-
Naùm Briones tiene una reacciòn violenta, compulsiva, no elaborada, si se quiere bohemia, pero guiada por el afan de Justicia, al igual que Pajarito.-
En *Cacao*, la reacciòn es un poco màs trabajada, màs intelectualizada, con un esbozo de ideologìa, por ello surge no un revolucionario, sino un reformista que pretende cambiar la realidad no-justa a travès de la educaciòn.-

Bandolero:


Su encuentro con *Pajarito* el comprensivo, dulce y viejo bandido, lleva a un anàlisis de la esencia de la libertad, de la libertad de los pobres, y de los peligros de esa libertad; a ello Naùn Briones contesta, que quiere vivir esa libertad miedosa y amarga, ya que los pobres honestos que respetan lo de los demàs nunca tienen nada y que sus hijos solo los recuerdan para maldecirlos por no haberse atrevido al cambio.-
Las meditaciones sobre porque robar a quien y para que, pemite conocer la personalidad de cada uno de los personajes y sus proyectos inconcientes de vida, y todavìa màs porque la aproximaciòn se realiza desde la instrospecciòn del sujeto principal y su esfuerzo por des-cifrar lo que piensan los demàs.-
La diferencia de los bandoleros con el coronel, es esencial y queda clara cuando afirman *no es bueno recordar lo que a uno le sucede*.-
El recuerdo trasunta la existencia de dos vidas la del recuerdo y la que vivimos.-
Es la diferencia entre vivir y vegetar, ellos viven intensamente, les molesta recordar, mientras que el coronel necesita resucitar el pasado para volver a ser.-

La mentira de los bio-grafos:


Ante la muerte reflexionan, es probable que un hombre ilustrado, que pronuncia palabras que nadie las usa, en las hojas de un libro te hiciera vivir de nuevo, y que quienes no te conocieron hablen de ti como si te hubiesen conocido.-
Esa historia es una mentira, porque si el recuerdo propio es una mentira, con mayor razòn lo es el ajeno.-
Para ganar re-nombre se meten en vidas ajenas, queriendo engañar *al Polvo y la Ceniza* que son puro olvido, ya que nadie engaña a la muerte que es solo olvido, las cosas pasan sin necesitar recuerdos.-
*Nunca quieras que se acuerden de vos.- Asì las cosas que pasan han de ser lo que son: puras mentiras.-*
Quizas esta afirmaciòn, como consecuencia de la meditaciòn de los personajes, trate de demostrar que màs allà de la verdad objetiva existe una carga de subjetividad que siempre la empaña, o no permite verla tal como es, si no solo desde una perspectiva compleja del observador directo o bien luego de pasar por varios observadores que la recrean, con sus propias individualidades.-

Las miserias Humanas:


Tan sofisticadas y tan bien disimuladas entre los ricos; la necesidad la muestra màs cruel y descarnada entre los que nada tienen y nunca tuvieron ni tendràn nada, pero la miseria humana es la misma, tiene su misma esencia, su misma naturaleza, y en ambos casos surge al momento de repartir el botìn.-
Tambièn la padecen estos hombres que recuperan de los ricos lo que les tomaron, a ellos, a sus padres, a sus ante-pasados y no se trata solo bienes materiales, sino tambièn segmentos de libertad, de dignidad, de amor, de sueños; no-concientes pero reales proyectos de vida y hasta la vida misma en su totalidad o solo parcelas de ella.-
Frente a estas miserias, da sentido a la rebeliòn inconciente la vos del conductor que les señala: no robamos para enriquecernos, sino para darlo todo a los que nada tienen, aunque puedan delatarnos y traicionarnos; de lo contrario seremos como los ricos y nosotros no somos bandoleros por vicio, por que nos gusta o por maldad como dicen las autoridades los doctores o los curas.-
Naùm Briones, màs allà de los hechos tiene clara su misiòn en la vida, lo que da sentido a sus acciones y la de sus compañeros, por ello, ante la tentaciòn humana se impone y los saca de la miseria devolvièndoles el paradigma por el que viven, paradigma no elaborado intelectualmente, mas cruelmente afirmado en su sub-conciente y compulsivamente vivido, lo que es màs valioso que su comprensiòn y descifrado filosòfico.-
Des-igualdad entre los Hombres, igualdad ante la Divina presencia de Dios:
El Sr. espera impàvido, digno (como si nada en el mundo importara), despectivo; caparazòn que visten frente al temor por sus vidas, y desde esa atalaya que recuerda a la muerte del conde en "El Gatopardo" de Lampeduza, que hasta desafìa a Dios; increpa a Naùm indicàndole que no importa lo que le roban, porque muertos las joyas nada valen, todo perece, termina por no valer nada.-
Desde la certeza de sus fuertes y sufridas vivencias Naùm Briones plantea que mientras cruzamos por el mundo debemos sobrevivir, bien o mal, que Dios ha dicho que somos todos iguales y tenemos todos los mismos derechos.-
Frente a la humilde pero segura y fuerte exigencia de igualdad, responde la violencia de las ideas de quien justifica su privilegio y poder afirmando que hay quienes nacen para disponer, mandar y otros para ser mandados y servir, *Uds nacieron para servir, para vivir por voluntad de otros*.-
Sin entender el sentido de la rebeliòn se imputa haber robado, matado, saqueado con el solo objeto de ser iguales que ellos los ricos, sin entender que las jerarquìas, el orden, son eternos y que sin ellos la humanidad perecerìa; porque los hombres son iguales ante su divina presencia, pero no entre los hombres.-
El viejo argumento que sirve como justificativo filosòfico del statu-quo, el realismo paralizante (oportunismo) que justificando los privilegios pretende que nada cambie, ya que de cambiar y permitir la igualdad entre los hombres corren el riesgo de tener que distribuir algo de la riqueza que formalmente simulan dispreciar.-


El Poeta:


Frente al Justiciero impulsivo, intuitivo, nacido en la no-Justicia del sistema social al que fue lanzado y le toca padecer, se presente el poeta, su admirador, para quien la poesìa golpea el alma con la realidad dejando moretones y despertando la memoria de lo perdido y nunca encontrado, hacièndonos mejores cuando la escuchamos.-
Reconoce la diferencia de la poesìa frente a los libros siempre abiertos y buenos de la vida que lee Naùn Briones, que se maldice por estos hombres que nunca piensan en ellos mismos, siempre lo hacen en los demàs.-
El poeta està convencido de que su ìdolo es el sìmbolo de los pobres, los que quieren ser como el, quieren tener su libertad feroz y la pureza de sus *sentimientos anchos*.-
Este *sentimientos anchos*, es un ejemplo de una forma particular del uso de los adjetivos, repetida a lo largo de la obra, que, al menos a mi, me permite captar con profundidad, desde la belleza literaria, la idea que el autor pretende transmitirnos.-
Discute el poeta sobre su utopìa de un gobierno de los pobres, para que los pobres no necesiten convertirse en bandidos para ser libres, ya que los verdaderos bandidos son los ricos, y los gobiernos existen para mandar y castigar a los pobres, congraciarse con los ricos, someter a los que no se conforman.-
El poeta nos da una descarnada y violenta descripciòn de la realidad social, la naturaleza del poder, sus consecuencias y sub-liminarmente del derecho que dictan los poderosos para justificarlo, convirtiendo en bandoleros a quienes pretenden la igualdad en este mundo, negàndose a solo la igualdad ente la divina presencia de Dios.-
La fuerza violenta de las ideas de los de pobres, marginales y estos poetas; es consecuencia de la violencia fàctica e ideològica que les hacen padecer los que los someten.-


La tentaciòn y la caida:


Tentado por un miembro de su banda, en un momento de cansancio o debidlidad de nuestro hèroe, lo tentò con los beneficios y placeres de la vida de sus enemigos, y allì comienza Naùn a trabajar para quienes combatiò toda su vida.-
Su propia naturaleza y lugar en el mundo lo habìan llevado a tenerlos por enemigos, mas la sutileza de estos grupos lo cooptaron.-
Sus nuevos patrones no se privaron de humillarlo, de ubicarlo debajo de ellos, de demostrarle que era solo un sirviente de los Sres.-
Un momento de debilidad, este personaje no es màs que un ser humano al igual que todos nosotros y cansado de luchar y de sumar frustrraciones quiere la gratificaciòn de una casa, un hijo que lo conozca y una mujer que lo ame.-
Este sueño lo lleva al traspiè y a traicionar sus principios.-


El Cristo de los Pobres


Es ciego, andrajoso, camina descalso en el barro y solo ellos lo ven, les sonrie, no inspira temor, inspira amor y los hace solidarios en su triste destino, no es implacable ni poderoso, no juzga ni castiga, comprende y sonrie.-
Es diferente al Cristo de los ricos y poderosos tan presto al castigo de los que no se someten a sus imperativos categòricos, siempre acordes con lo intereses de los que mandan y màs tienen.-

Los Quiroz:


Son al igual que Naùm Briones resultado de la injusticia que los llevò a la marginalidad, uno de ellos fue marcado por su patròn como una res, y entregado como parte de la propiedad, todo lo que lo lleva a una vida triste y fatigada y a no saber para que naciò, para que vino al mundo, cree que su vida no es digna de un ser humano, ni siquiera de un indio.-
Lo sostiene que su Jesùs le dijo que està vivo por los asesinos, los salteadores, los hambrientos, los humillados, los pròfugos, los que no saben que hacer; por ello vive para matar, para herir, destruir las obras ambiciosas de los hombres, los lujos de los ricos sin alma, las bellezas fugaces que rodean a los ricos, las figuras falsas que mandan a pintar y las casas en las que se refugian y donde dicen vivir.-
La reacciòn es diferente que la de Naùm, su respuesta a su recuerdo de latigos en la espalda, deudas, servidumbres, etc. se manifiesta en la destrucciòn de todo lo construido por los que lo oprimieron, sin ni siquiera gozar de lo que obtienen, solo destruyen todo aquello que simboliza la opresiòn que los llevò a la marginalidad y la servidumbre.-
No gozan el sìmbolo que destruyen porque de hacerlo se convirtirìan en lo que combaten.-
Con profundidad conceptual Eliècer Càrdenas expresa que:
1/ *...la culpa no la tienen las cosas, sino los hombres que abusan de ellas...*, mas los Quiros reaccionan visceralmente contra los que abusaron de las cosas y las cosas que representan a los abusadores.-
2/ *... el odio es planta que crece en cualquier corazòn...*, mas los Quiroz tuvieron fundadas razones para que el odio naciera en el de ellos, cualquier persona marginalizada, humillada, mal-tratada, es lanzada por el causante de sus males al odio, y es muy dificil exigirle luego virtud; virtud que generalmente se la requieren los mismos que dieron razòn a ese odio; virtud que no pasa de ser un respeto por los bienes e intereses terrenales de los que se privilegian, amenazàndolos con el castigo divino.-
La violencia de los que sustentan el poder y los beneficios en la sociedad producen diferentes re-acciones violentas, unas solo destructivas, como la de los Quiroz, y otras justicieras y re-distributivas como la de Naùn Briones.-

La leyenda:


El pueblo no quizo creer en la muerte del sìmbolo de su libertad, por ello creò la leyenda, de que abrazado a un escapulario desapareciò frente a los soldados y luego tuvo una familia, casa, hizo negocios, se hizo rico, y murio pacìficamente.-
El contenido de la leyenda, es nada màs y nada menos que el proyecto de vida del hombre comùn.-
La lògica de la leyenda, surge de la cultura religiosa del pueblo, religiosidad sencilla, religiosidad rural, impronta cultural inserta en lo màs profundo del sub-conciente colectivo.-
La Virgen intercede ante Jesùs y este ante el trono resplandeciente de su Padre, pidiendo por la vida del hombre que le recuerda sus sufrimientos en su paso por la vida terrenal.-
Nuevamente el autor define este fenòmeno con precisiòn y claridad conceptual al expresar: *Y yo tambièn lo creo: me gusta contradecir las verdades que no vale la pena creer...*

La ingenuidad y el temor de los humildes :


Los humildes creen que los milicos, los doctores comprenderàn que ellos tienen derecho a las tierras que han tomado, porque no tienen otro destino, otro lugar a donde ir, porque siempre las trabajaron, porque su dueño viaja por europa, sin comprender los intereses que guian a aquellos de los que esperan Justicia.-
Temen de que la compañìa de Naùm Briones sea motivo para que los milicos les disparen, y pretenden sacàrselo de encima, mas este se queda y les explica que lo hace porque a el nadie lo hace a un lado y sobre todo porque los milicos no entienden ni saben de buenas razones, disparan sin avieriguar, obeden sin chistar ordenes que hay que cumplir.-
La ingenuidad es creer que les reconoceràn lo que es Justo, lo que les pertenece y no que deben luchar para ganàrsela; ya que su Justicia significa menos privilegios para aquellos de los que esperan reonocimiento.-
Su temor es perder lo ùnico que tienen, su vida.-
Este parece ser el dilema de los humildes y explotados, por el que son sometidos permanentemente.-


La vida es una herida absurda -lo dice el tango-:


Unos pocos quieren y detentan todo para ellos, los màs quieren igualdad.-
Mientras tanto el tiempo que todo lo puede, se acaba para todos, para los pocos que todo lo detentan y los muchos que igualdad y justicia pretenden; pero el tiempo es un Sr. que no espera y que todo lo pide (Eliècer Càrdenas -dixit) y en *Polvo y la Ceniza* nos iguala.-
La igualdad del *Polvo y la Ceniza*, es solo una igualdad en la resignaciòn, como dice uno de los personajes, falta la igualdad en el mientras tanto, en el pasaje hacia el *Polvo y la Ceniza*, porque como dice Sòcrates (Platòn - Apologìa de Socrates), la muerte no sabemos si es mejor o peor que la vida, no la conocemos.-
Si Dios nos puso en este mundo para vivir, nos pedirà rindamos cuenta de si hemos vivido, y tambièn si hemos dejado vivir a los demàs.-
*¿Tienes miedo poeta? Pregunta Naùm, y este le contesta: ... no se trata de miedo, es solo un poco de vergûenza por no haber vivido lo suficiente, supongo ...*
Como dice el tango, la vida es una herida absurda, ya que unos pocos no permiten que todos cumplamos el designio de Dios, que es vivir en igualdad y Justicia.-
Esta obra es una cantera de ideas para reflexionar y una descripciòn descarnada y profunda de esa herida absurda, que es la vida tal como nos lo canta el tango.-

jueves, 29 de diciembre de 2011

PAMI - LEY 19.032 - DE CREACIÓN



INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS
Ley N°19.032 
Bs. As. 13/5/1971
Ver Antecedentes Normativos
En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 5 del Estatuto de la Revolución Argentina,
EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA SANCIONA Y PROMULGA CON FUERZA DE LEY:
Art. 1º— Creáse el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, que funcionará como persona jurídica de derecho público no estatal, con individualidad financiera y administrativa, de acuerdo con las normas de la presente ley.
Su acción queda sometida al contralor de la Sindicatura que se instituye en su seno, quedando su auditoría externa a cargo de la Auditoría General de la Nación.
El Instituto mencionado en este artículo no está incluido en la ley 23.660, y por tanto no integra ni podrá integrar el fondo solidario de redistribución.
(Artículo sustituido por art.1 de la Ley N°25.615 B.O. 23/7/2002. Nota: el texto en negrita fue observado por Decreto N° 1309/2002 B.O. 23/7/2002) 
Art. 2º — El Instituto tendrá como objeto otorgar —por sí o por terceros— a los jubilados y pensionados del régimen nacional de previsión y del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones y a su grupo familiar primario, las prestaciones sanitarias y sociales, integrales, integradas y equitativas, tendientes a la promoción, prevención, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, organizadas en un modelo prestacional que se base en criterios de solidaridad, eficacia y eficiencia, que respondan al mayor nivel de calidad disponible para todos los beneficiarios del Instituto, atendiendo a las particularidades e idiosincrasia propias de las diversas jurisdicciones provinciales y de las regiones del país.
Las prestaciones así establecidas se considerarán servicios de interés público, siendo intangibles los recursos destinados a su financiamiento. 
El Instituto no podrá delegar, ceder o de algún modo transferir a terceros las funciones de conducción, administración, planificación, evaluación y control que le asigna la presente ley. Todo acto, disposición u omisión por parte de sus autoridades que infrinja este enunciado será declarado nulo de nulidad absoluta.
El Instituto no podrá ser alcanzado por instrumentos legales que prevean su desregulación o competencia regulada.
(Artículo sustituido por art.2 de la Ley N°25.615 B.O. 23/7/2002. Nota: el texto en negrita fue observado por Decreto N° 1309/2002 B.O. 23/7/2002) 
Art. 3.- El Instituto podrá prestar otros servicios destinados a la promoción y asistencia social de los afiliados, tales como subsidios, préstamos con o sin garantía real, vivienda en comodato mediante programas y asistencia financiera de la Secretaría de Estado de Vivienda, asesoramiento y gestoría previsional gratuitos, promoción cultural, proveeduría, recreación, turismo y todo otro servicio que el Directorio establezca. 
Art. 4.- A propuesta del Directorio, el Poder Ejecutivo podrá hacer extensivo el régimen de la presente ley, en las condiciones que fije, a las personas de sesenta o más años de edad o imposibilitadas para trabajar, o que gocen de pensiones graciables, a la vejez o de leyes especiales. 
Art. 5º- El gobierno y la administración del Instituto estarán a cargo de un Directorio Ejecutivo Nacional (D.E.N.) y Unidades de Gestión Local (U.G.L.)
El D.E.N. estará integrado por once (11) Directores: siete (7) en representación de los beneficiarios del Instituto, dos (2) en representación de los trabajadores activos y dos (2) en representación del Estado.
La designación de los directores en representación de los beneficiarios se hará mediante elección indirecta, en el seno del Consejo Federal de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados que se instituye por el artículo 15 bis de la presente ley.
Los directores en representación de los trabajadores activos, se designarán a propuesta de las centrales obreras nacionales con personería gremial. 
Los directores en representación del Estado, serán designados por el Poder Ejecutivo Nacional. 
Su Presidente será elegido entre los Directores que representan al Estado.
Los integrantes del D.E.N., con dedicación exclusiva en el cumplimiento de sus funciones, gozarán de la remuneración que establezca el presupuesto, y durarán en las mismas cuatro (4) años. Cesarán en sus funciones por vencimiento del mandato, renuncia, remoción con justa causa o disposición judicial.
Para ser miembro del D.E.N., representando a los beneficiarios y a los trabajadores activos sus integrantes deberán reunir los siguientes requisitos: 
a) Ser argentino, nativo o naturalizado y mayor de edad.
b) Idoneidad para desempeñar sus funciones.
c) Ser beneficiario del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones Nacional o trabajador activo propuesto por las centrales obreras nacionales con personería gremial.
d) No tener relación de dependencia con el Instituto.
e) No tener antecedentes penales, ni haber sido condenado en causa criminal alguna.
f) No ejercer otra función incompatible con este Instituto, de naturaleza prestacional o de representación profesional vinculadas o relacionadas al mismo.
g) No mantener relación, vinculación directa o indirecta con prestadores, efectores o terceras personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que mantengan relación prestacional con el Instituto. 
Para ser miembro del D.E.N., representando al Poder Ejecutivo sus integrantes deberán reunir los siguientes requisitos:
a) Ser argentino, nativo o naturalizado y mayor de edad.
b) Idoneidad y capacidad técnica para desempeñar sus funciones.
c) No tener relación de dependencia con el Instituto.
d) No tener antecedentes penales, ni haber sido condenado en causa criminal alguna.
e) No ejercer otra función incompatible con este Instituto, de naturaleza prestacional o de representación profesional vinculadas o relacionadas al mismo.
f) No mantener relación, vinculación directa o indirecta con prestadores, efectores o terceras personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que mantengan relación prestacional con el Instituto. 
Cada Director podrá designar como máximo dos (2) asesores de probada idoneidad, cuyos honorarios estarán comprendidos dentro del presupuesto previsto para el D.E.N., y no podrán ser incorporados a la planta permanente de agentes del Instituto, cesando en sus funciones a la finalización por cualquier causa del mandato del Director que los hubiere designado, sin derecho a indemnización alguna.
Las Unidades de Gestión Local (U. G. L), sustituirán a las actuales Delegaciones Regionales; estará a cargo de un (1) Director Ejecutivo local seleccionado por concurso y designado por el D.E.N.
Los Directores Ejecutivos locales tendrán dedicación exclusiva en el cumplimiento de sus funciones. 
El Director Ejecutivo local deberá reunir los siguientes requisitos:
a) Ser argentino, nativo o naturalizado y mayor de edad.
b) Idoneidad para el desempeño de sus funciones.
c) No tener antecedentes penales, ni haber sido condenado en causa criminal alguna.
d) No ejercer otra función incompatible con este Instituto, de naturaleza prestacional o de representación profesional vinculadas o relacionadas al mismo.
e) No mantener relación, vinculación directa o indirecta con prestadores, efectores o terceras personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que mantengan relación prestacional con el Instituto.
(Artículo sustituido por art.3 de la Ley N°25.615 B.O. 23/7/2002).
Art. 6º— El Directorio Ejecutivo Nacional tendrá las siguientes obligaciones y ejercerá las siguientes facultades:
a) Administrar los fondos y bienes del Instituto, conforme a las necesidades de prestaciones y servicios planteados por las distintas regiones. 
b) Formular y diseñar las políticas globales en materia sanitaria y social, garantizando la equidad en la cantidad y calidad de los servicios ofrecidos por el Instituto en todo el territorio nacional, coordinando la planificación de las políticas del Instituto con las autoridades sanitarias jurisdiccionales respectivas. Deberá asimismo resolver sobre las propuestas formuladas por las Unidades de Gestión Local, dentro del marco de las políticas trazadas por el Instituto. 
c) Ejercer la administración general del Instituto, asimilando para sí los criterios de administración financiera y sistemas de control que en la materia rigen para el sector público nacional, en función de los cuales deberá dictar las reglamentaciones necesarias para regular la relación entre el Instituto y su personal —garantizando la carrera administrativa y programas de capacitación en todos sus estamentos—; con los afiliados y terceros; con las autoridades sanitarias jurisdiccionales a los fines de articular acciones en la materia; previendo en su caso los recursos.
d) Establecer y controlar administrativa y técnicamente las prestaciones, reglamentar sus modalidades y beneficiarios y fijar, en su caso, los aranceles correspondientes.
e) Disponer las inspecciones, auditorías, controles prestacionales periódicos y extraordinarios de todos los prestadores por intermedio de los agentes del Instituto expresamente capacitados y autorizados que designe al efecto.
f) Elaborar el presupuesto anual, y remitirlo para su conocimiento al Poder Ejecutivo y al Congreso Nacional.
g) Confeccionar dentro de los tres (3) meses posteriores a la finalización del ejercicio, una memoria, el balance y cuenta de resultados del mismo, y elevarlos a conocimiento del Poder Ejecutivo y Congreso Nacional.
h) Fijar un régimen de sanciones para los prestadores de servicios, sin perjuicio de las vías administrativas o judiciales que pudieran corresponder.
i) Dictar normativas que regulen la relación entre afiliados e Instituto, estableciendo un régimen de sanciones ante conductas dolosas contra este último.
j) Crear comisiones técnicas asesoras, y designar sus integrantes.
k) Dictar el estatuto y escalafón del personal, promoviendo la reingeniería de los recursos humanos adaptándolos a las necesidades regionales, asegurando su carrera administrativa.
l) Nombrar, remover y ascender personal. 
m) Comprar, gravar y vender bienes, gestionar y contratar préstamos, celebrar toda clase de contratos y convenios de reciprocidad o de prestación de servicios con entidades nacionales, internacionales, provinciales, municipales o privadas.
n) Celebrar, como medida previa a cualquier contratación y dependiendo del monto, concurso de precios o licitación pública.
o) Determinar cuáles deben ser los montos mínimos de las contrataciones, para que sea exigible la licitación pública para su adjudicación.
p) Aceptar subsidios, legados y donaciones.
q) Solicitar del presidente del D.E.N. informes sobre los actos de administración que éste ejecute en cumplimiento de sus funciones.
r) Aprobar los convenios a celebrar por el presidente en cumplimiento de sus funciones.
s) Instituir nuevos servicios sociales destinados a asegurar una mejor calidad de vida de los afiliados, reglamentando su naturaleza, cuando razones de necesidad, incapacidad económica manifiesta y urgencia ameriten su otorgamiento.
t) Resolver los recursos o reclamos que interpusiesen el personal del Instituto, afiliados o terceros, contra decisiones del Directorio.
u) Dictar todas las resoluciones y actos de disposición necesarios para el mejor desempeño de sus funciones.
v) Deberá realizar compromisos de gestión con las U.G.L., estableciendo metas a cumplir y/o alcanzar por los directores locales, fijando para su cumplimiento períodos de tiempo.
(Artículo sustituido por art. 4 de la Ley N°25.615 B.O. 23/7/2002)
Art. 6º bis — Las Unidades de Gestión Local tendrán las siguientes funciones y obligaciones:
Actuar como unidad de ejecución de todos los programas implementados por el Instituto, elaborando propuestas y programas prestacionales para la jurisdicción, basados en los factores socio-demográficos, epidemiológicos, tasas de uso estimativas y costos de cada jurisdicción de acuerdo a las normas establecidas por el D.E.N., asumiendo la responsabilidad de mantener a tal fin actualizado el padrón de afiliados de su área de cobertura: 
a) Proponer al D.E.N. la planificación de actividades institucionales y el presupuesto anual para su funcionamiento, elevando la memoria, balance y cuenta de resultados al D.E.N., e informes sobre los requerimientos de personal para la U.G.L. y sobre la administración de los recursos humanos de la unidad.
b) Promover convenios y contratos prestacionales en el marco de las pautas de descentralización fijadas por este último, pudiendo acordar la integración con otras U.G.L. de regiones para el mejor cumplimiento de estos fines.
c) Realizar auditorías de carácter administrativo, técnico-jurídico y prestacional, elevando los informes correspondientes al D.E.N., independientemente de los alcances del sistema de control que establezca el D.E.N.
d) Adoptar todas las medidas conducentes a garantizar el normal funcionamiento de la U.G.L. 
e) Cada cuatro meses deberá presentar una rendición económica y prestacional de lo actuado durante ese período, conforme lo convenido en el compromiso de gestión.
En cada U.G.L. funcionará un Consejo Asesor conformado según lo dispuesto en el artículo 11, que tendrá carácter honorario y consultivo.
Sus funciones son:
a) Elaborar propuestas y programas prestacionales para la U.G.L.
b) Asesorar sin carácter vinculante al Director Ejecutivo local.
c) Realizar todas las acciones que fueran necesarias para garantizar la calidad y transparencia de la gestión.
(Artículo incorporado por art. 5 de la Ley N°25.615 B.O. 23/7/2002)
Art. 7.- El presidente representará en todos sus actos al Instituto, con las facultades y atribuciones que le asigne la reglamentación. 
Art. 8º - El Instituto contará con los siguientes recursos:
a) El aporte de los beneficiarios de la Administración Nacional de la Seguridad Social y del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), tengan o no grupo familiar calculado sobre los haberes de las prestaciones, incluido el haber complementario, equivalente al tres por ciento (3%) hasta el importe del haber mínimo y al seis por ciento (6%) sobre lo que excede dicho monto. 
b) El aporte de los beneficiarios de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Ex Caja de Jubilaciones para Trabajadores Autónomos), y SIJP (Ex Trabajadores Autónomos), tengan o no grupo familiar, del seis por ciento (6%) calculado sobre los haberes de las prestaciones, incluido el haber complementario.
c) El aporte de los trabajadores autónomos en actividad del cinco por ciento (5%) del monto que corresponda a su categoría conforme a las disposiciones de la Ley Nº 24.241.
d) El aporte del personal en actividad comprendido en el régimen nacional de jubilaciones y pensiones consistente en el tres por ciento (3%) de su remuneración conforme a las disposiciones de la Ley Nº 24.241.
e) La contribución de los empleadores comprendidos en el régimen nacional de jubilaciones y pensiones, consistente en el dos por ciento (2%) de las remuneraciones que deban abonar a sus trabajadores.
f) El aporte que el Poder Ejecutivo nacional fije para los afiliados a que se refiere el art. 4º de la presente ley, importe que no será inferior al promedio por cápita que el Instituto erogue por afiliado y familiares a cargo.
g) El producido de los aranceles que cobre por los servicios que preste.
h) Las donaciones, legados y subsidios que reciba. 
i) Los intereses y las rentas de los bienes que integran ese patrimonio y el producido de la venta de esos bienes.
j) Todo otro ingreso compatible con su naturaleza y fines.
k) Los aportes del Tesoro que determina la Ley de Presupuesto Nacional por cada período anual.
Los recursos no invertidos en un ejercicio se transferirán al siguiente.
(Artículo sustituido por art. 6 de la Ley N°25.615 B.O. 23/7/2002)
Nota Infoleg: por art. 3 del Decreto N° 2.542/77 B.O. 31/8/1977 se excluye a este art. de los métodos de cálculo de la contribución establecida por el art. 3 de la Ley N° 21.581.
Nota Infoleg: Por art. 3 de la Ley N° 19.465 B.O. 7/2/1972, se aclara que los incrementos no están sujetos al aporte previsto en el inciso a) del art.
Art. 9º— Los aportes establecidos en los incisos a) y b) del artículo anterior, serán deducidos por la Administración Nacional de la Seguridad Social de los haberes de los beneficiarios y serán transferidos al Instituto en forma directa y automática. 
Los aportes y contribuciones establecidos en los inc. c), d) y e) del artículo precedente deberán ser abonados por sus obligados en igual forma y fecha que los aportes y contribuciones previsionales, y con sus accesorios, serán transferidos al Instituto en forma directa y automática por la AFIP u organismo que lo reemplace.
El Instituto fiscalizará, en los organismos que correspondan, el monto recaudado en concepto de aportes y contribuciones que conforman su patrimonio, como así también la forma en que éstos le son transferidos.
(Artículo sustituido por art. 7 de la Ley N°25.615 B.O. 23/7/2002)
Art. 10 — El presupuesto de gastos administrativos y de funcionamiento del Instituto, no podrá exceder el ocho (8) por ciento del total de sus recursos.
(Artículo sustituido por art. 8 de la Ley N°25.615 B.O. 23/7/2002)
Art. 11— Las cuentas corrientes que fueran necesarias para el desenvolvimiento del Instituto serán abiertas únicamente en entidades financieras oficiales.
Los fondos excedentes, se invertirán de acuerdo con criterios de rentabilidad y seguridad adecuados, en depósitos a plazo fijo —los que deberán constituirse en el BANCO DE LA NACION ARGENTINA— y otros activos financieros que aseguren la disponibilidad de los fondos en las fechas para las cuales el Instituto prevea su uso para los objetos previstos en los artículos 2º y 3º de la presente, en función de las proyecciones que hubiera realizado.
El Instituto deberá operar con entidades financieras oficiales, excepto en lo relacionado con la gestión de préstamos.
(Artículo sustituido por art. 73 de la Ley Nº 26.422 B.O. 21/11/2008)
Art. 12.- El Directorio del Instituto podrá convenir con los gobiernos provinciales y las municipalidades, la incorporación al régimen de la presente ley de los jubilados y pensionados de las Cajas o Institutos locales. 
En tales supuestos los jubilados y pensionados incorporados, así como el personal en actividad comprendido en el régimen previsional de que se trate, deberán efectuar los aportes indicados en el artículo 8, que serán retenidos e ingresados en la forma dispuesta
en el artículo 9. 
Art. 13.- Los inmuebles de propiedad del Instituto, o aquellos cuyo usufructo ejerza, así como también las operaciones o actos que realice, estarán exentos del pago de todo impuesto, tasa, contribución y/o cualquier otra obligación fiscal de carácter nacional o con la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. El Instituto gestionará de las provincias y municipios, la sanción de leyes y ordenanzas que autoricen idénticas exenciones. 
Art. 14.- El Instituto estará sometido exclusivamente a la jurisdicción nacional, pudiendo optar por la justicia ordinaria de las provincias cuando fuere actor. 
El representante legal del Instituto absolverá posiciones por oficio. 
Art. 14 bis.- El presidente, los directores y el personal del instituto estarán sujetos a las mismas disposiciones sobre incompatibilidad que rijan para los agentes de la administración pública nacional. 
(Artículo incorporado por art. 4 de la Ley N° 19.465 B.O. 7/2/1972).
Art. 15 — El control de las operaciones del Instituto y el examen y juicio de las cuentas de los responsables de las mismas, serán ejercidas, en forma exclusiva, por el Ministerio de Bienestar Social. Dicho control comprenderá los aspectos legales, financiero-patrimoniales, contables, administrativos y técnicos. El Instituto está excluido del régimen de la ley de contabilidad.
El Ministerio de Bienestar Social dictará las normas generales que posibiliten el ejercicio de las funciones precedentemente mencionadas y las pautas para la confección del balance y plan de cuentas a que se ajustará el instituto. 
El citado Ministerio establecerá en el Instituto una Sindicatura, con los deberes, funciones y atribuciones que le fije. 
( Artículo 15, sustituido por art. 5 de la Ley N° 19.465 B.O. 7/2/1972)
(Artículo 15, Expresión "y determinará los libros exigibles procediendo a su rubricación" del segundo párrafo, derogada por art. 1° punto 1 de la Ley N° 21.545 B.O. 8/3/1977)
( Artículo 15, Últimos dos apartados (oraciones) del segundo párrafo sustituidos por el presente tercer párrafo por art. 1° punto 2 de la Ley N° 21.545 B.O. 8/3/1977)
(Nota Infoleg: Por art. 10 de la Ley N°25.615 B.O. 23/7/2002 se sustituyó el presente artículo, pero dicha sustitución en su totalidad ha sido observada por Decreto N° 1309/2002 B.O. 23/7/2002, por lo que transcribimos el nuevo art. 15 observado a continuación: 
" Art. 15 — Créase la Sindicatura del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, la que será presidida por tres (3) Síndicos designados por el Poder Ejecutivo nacional, debiendo poseer títulos de Contador Público Nacional, de Médico y Abogado, respectivamente y tener más de diez (10) años de antigüedad en la matrícula. 
La Sindicatura del Instituto tendrá las siguientes funciones:
a) Fiscalizar el efectivo cumplimiento de la presente ley.
b) Emitir dictámenes sobre la memoria, balance y cuentas del resultado que le deben obligatoriamente ser presentados, y de toda otra gestión acerca de la cual le fuera recabada su opinión.
c) Informar a los organismos de control externo de las observaciones u objeciones que habiendo sido planteadas ante el D.E.N. no hubieran encontrado una respuesta satisfactoria por parte de éste.
d) Fiscalizar la administración del Instituto y el cabal cumplimiento de las funciones que la presente ley le confiere al D.E.N. y a las U.G.L. 
e) Dictaminar sobre las contrataciones que efectúa el Instituto.
f) Intervenir y tomar conocimiento de todos los actos del Instituto, debiendo asistir con voz pero sin voto a las sesiones del D.E.N., en cuyas actas deberán constar las opiniones vertidas por los Síndicos.
g) Presentar en forma anual un informe sobre la labor de la Sindicatura al Ministerio de Salud de la Nación y a la Auditoría General de la Nación.
h) Solicitar a la Presidencia del D.E.N. del Instituto la convocatoria del Directorio, cuando a su criterio la urgencia o gravedad de los asuntos a considerar lo requiera.
Durarán en sus funciones dos (2) años, pudiendo ser designados por un nuevo período.")
Art. 15 bis — Créase el Consejo Federal de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, que será presidido por el Presidente del D.E.N. El Consejo será integrado por seis (6) representantes, tres (3) titulares y tres (3) suplentes, por cada Unidad de Gestión Local, elegido por el voto secreto y directo de los afiliados al Instituto, considerándose a la U.G.L. como distrito electoral único y tomándose como padrón electoral el de los afiliados al Instituto con domicilio en la jurisdicción de referencia. La distribución de los cargos se realizará aplicando el sistema de distribución proporcional con coeficiente D’Hont.
Los candidatos serán propuestos por entidades representativas del sector pasivo, que tengan personería jurídica otorgada.
Tendrá por funciones seleccionar a los representantes de los beneficiarios que integraran el Directorio Ejecutivo Nacional, analizar el funcionamiento integral del Instituto en todo el país, proponiendo al D.E.N. acciones tendientes a garantizar la cantidad y calidad de las prestaciones, resguardando su equidad en todo el territorio nacional.
Los cargos serán honorarios y los gastos operativos para su funcionamiento estarán a cargo del INSSJP, debiendo incorporarse a su presupuesto conforme reglamente el D.E.N.
Los integrantes del Consejo Federal de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, a excepción de los designados como Directores Ejecutivos Nacionales, conformarán en sus jurisdicciones de origen un Consejo Asesor de la respectiva U.G.L. que representara los intereses de los beneficiarios.
Los siete (7) representantes de los beneficiarios que integran el Directorio Ejecutivo Nacional deberán ser designados cada uno comprendiendo a las distintas jurisdicciones de acuerdo a la nómina siguiente:
Y: Ciudad de Buenos Aires
II: Provincia de Buenos Aires
III: Santa Fe
Entre Ríos
Corrientes
Misiones
IV: Córdoba
Santiago del Estero
V: Formosa
Chaco
Jujuy
Salta
Tucumán
Catamarca
VI: Mendoza
San Juan
San Luis
La Rioja
VII: La Pampa
Río Negro
Neuquén
Chubut
Santa Cruz
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur
Cuando se produjere el reemplazo del Director de cada jurisdicción, la nueva nominación deberá recaer en un beneficiario correspondiente a otra Provincia de la misma, hasta finalizar en número; y vuelve a comenzar.
(Artículo incorporado por art. 11 de la Ley N°25.615 B.O. 23/7/2002.Nota: los textos en negrita han sido observados por decreto 1309/2002 B.O. 23/7/2002)
Art. 15 ter — El Congreso de la Nación, previo dictamen de la Auditoría General de la Nación, podrá disponer por ley la intervención del Instituto frente a situaciones de grave deterioro institucional que así lo justifiquen. La citada intervención no podrá exceder los CIENTO OCHENTA (180) días corridos ni ser prorrogada.
El Poder Ejecutivo podrá decretarla por el mismo lapso, dando de ello inmediata cuenta al Congreso, cuando aquel deterioro pueda poner en riesgo la administración general del Instituto, el efectivo control administrativo y técnico de las prestaciones, el ejercicio de la fiscalización, los controles y las auditorías necesarios para garantizar la transparencia de la gestión o el cumplimiento de las obligaciones impuestas al Directorio Ejecutivo Nacional en el artículo 6° de esta ley.
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N°25.751 B.O. 20/6/2003)
Art. 16.- A partir de la vigencia de esta ley, los jubilados y pensionados obligatoriamente comprendidos en cualquiera de las obras sociales mencionadas en el artículo 1 de la ley 18.610, modificado por ley 18.980, aportarán únicamente al Instituto creado por la presente, manteniendo sin embargo su afiliación a aquéllas, con todos los derechos y obligaciones que los respectivos estatutos orgánicos y reglamentaciones determinen. En tal supuesto, se aplicarán los montos o porcentajes de aportes que rijan en esas obras sociales, si fueran mayores que los establecidos en el artículo 8. 
En los casos precedentemente aludidos, el Instituto deberá convenir con las respectivas obras sociales los reintegros que correspondan por los servicios que presten a los jubilados y pensionados. 
Sin perjuicio de lo dispuesto en los párrafos anteriores, los jubilados y pensionados podrán optar por incorporarse directamente al presente régimen, en cuyo caso cesarán las obligaciones recíprocas de aquéllos y de las obras sociales a las que se encontraban afiliados. 
Art. 17.- Deróganse el inciso c) del artículo 5 y el último párrafo del artículo 6 de la ley 18.610, modificados por ley 18.980. 
Art 17 bis.- El INSSJP, a los fines de garantizar la correcta ejecución de su presupuesto y de compatibilizar los resultados esperados con los recursos disponibles deberá alcanzar el equilibrio entre sus gastos operativos y los recursos previstos en su presupuesto, programando a tal fin la ejecución física y financiera del mismo.
(Artículo incorporado por art. 13 de la Ley N°25.615 B.O. 23/7/2002)
Art. 18.- La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación. 
Art. 19.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. 
LANUSSE.
Francisco G. Manrique
Antecedentes Normativos
-Artículo 15 ter, incorporado por art. 12 de la Ley N°25.615 B.O. 23/7/2002;
- Artículo 11, sustituido por art. 9 de la Ley N°25.615 B.O. 23/7/2002);
- Artículo 5, sustituido por art. 39 de la Ley N° 23.660 B.O. 20/1/1989;
- Artículo 8, sustituido por art. 5 de la Ley N° 23.568 B.O. 24/6/1988;
- Artículo 9, sustituido por art. 5 de la Ley N° 23.568 B.O. 24/6/1988;
- Artículo 8, inciso c), sustituido por art. 4 punto 5 de la Ley N° 23.288 B.O. 29/10/1985;
- Artículo 5 sustituido por art. 1 Ley N° 22.954 B.O. 24/10/1983. Vigencia: A partir del 1/11/1983 por art. 2;
- Artículo 8, sustituido por art. 1 de la Ley N° 22.954 B.O. 24/10/1983. Vigencia: A partir del 1/11/1983;
- Artículo 8, inciso a) , sustituido por art. 1 punto 1 de la Ley N° 22.245 B.O. 3/7/1980. Vigencia: a partir del primer día del mes siguiente al de su promulgación;
- Artículo 8, inciso b) , sustituido por art. 1 punto 2 de la Ley N° 22.245 B.O. 3/7/1980. Vigencia: a partir del primer día del mes siguiente al de su promulgación;
- Artículo 8, inciso c) , sustituido por art. 1 punto 3 de la Ley N° 22.245 B.O. 3/7/1980; Vigencia: a partir del primer día del mes siguiente al de su promulgación;
- Artículo 1, sustituido por art.1 de la Ley N° 19.465 B.O. 7/2/1972;
- Artículo 6, Inciso c) sustituido por art. 2 de la Ley N° 19.465 B.O. 7/2/1972;
- Artículo 6, Inciso d) sustituido por art. 2 de la Ley N° 19.465 B.O. 7/2/1972;
- Artículo 6, Inciso e) sustituido por art. 2 de la Ley N° 19.465 B.O. 7/2/1972;
- Artículo 6, Inciso g) sustituido por art. 2 de la Ley N° 19.465 B.O. 7/2/1972;
- Artículo 11, segundo párrafo sustituido por art. 3 de la Ley N° 19.465 B.O. 7/2/1972;


PAMI - CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO


CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO PARA LOS
TRABAJADORES DEL INSSJP


PARTES
TITULO I
      OBJETIVOS COMPARTIDOS
TITULO II
AMBITO DE APLICACION Y DISPOSICIONES GENERALES


CAPITULO I.


ÁMBITO DE APLICACION
Artículos 1 y2


CAPITULO II


DISPOSICIONES GENERALES
Artículos 3 a 5 
TITULO III
         CATEGORIAS, FUNCIONES, VACANCIAS Y REEMPLAZ0S.
         SUB-COMISIÓN DE CARRERA 
         Artículo 6
TITULO IV
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES


CAPITULO I 
DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES 
Artículos 7 a 10 
              CAPITULO II. INCOMPATIBILIDADES 
              Artículos 11 a I5
TITULO V
     RELACION DE EMPLEO 


     CAPITULO I
     NATURALEZA DE LA RELACIÓN DE EMPLEO 
     Artículos 16 a 18


     CAPITULO II
     EGRESO
    Artículos 19 Y 20


TITULO VI
PROMOCION DEL PERSONAL


CAPITULO I
EVALUACION DEL DESEMPEÑO
     Artículos 21 y 22


CAPACITACION.
Artículos 23 a 26 


TITULO VII.
CONDICIONES DE TRABAJO
CAPITULO I 
CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO 
Artículos 27 a 30 
CAPITULO II 
BENEFICIOS SOCIALES 
Artículos 31 y 32 
TITULO IX
REGIMEN DE JORNADAS y DESCANSOS, LICENCIAS, JUSTIFICACIONES Y FRANQUICIAS. 
CAPITULO I 
JORNADA DE LABOR 
Artículos 33 a 39 
CAPITULO II 
DESCANSOS Y LICENCIA ANUAL ORDINARIA 
Artículos 40 a 50 
CAPITULO III 
1.-LICENCIAS ESPECIALES 
Artículos 55 a 59 
2.- LICENCIAS PARENTALES 
Artículos 60 a 64 
3.-OTRAS LICENCIAS 
Artículos 65 a 68 
CAPITULO IV 
LICENCIAS EXTRAORDINARIAS 
Artículos 69 y 70 
TITULO X 
RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO 
CAPITULO I 
COMISION PARITARIA PERMANENTE 
Artículos 71 a 75 
CAPITULO II 
MECANISMOS DE PREVENCION Y SOLUCION DE CONFLICTOS 
COLECTIVOS DE TRABAJO
Artículos 76 a 86
CAPITULO XI 
DERECHOS SINDICALES
CAPITULO I 
ACCIÓN GREMIAL 
Artículo 87


CAPITULO II
DE LOS DELEGADOS DE PERSONAL
Artículos 88 y 89
 CAPITULOIII 
CREDITO HORARIO RETRIBUIDO 
Artículos 90 y 01 
CAPITULO IV 
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS DELEGADOS DE PERSONAL
Artículos 92 a 95 
CAPITULO V 
CUOTAS SINDICALES 
Articulo 96 
CAPITULO V 
APORTE SOLIDARIO
Articulo 97 
TIIULOXII 
DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DE TRATO
CAPITULO I 
PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACION E IGUALDAD TRATO Y OPORTUNIDADES
Articulo 98 a 107 
CAPITULO II. 
PROMOCIÓN DE LA MUJER TRABAJADORA 
Articulo 103 y 104 
CAPÍTULO III
DE LOS AGENTES CON DISCAPACIDAD 
Articulo 105 
CAPÍTULO IV
 ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA LABORAL. 
Articulo 106 y 107
TITULO XIII 
PROTECCION DEL SALARIO
 Articulo 108.
TITULO XIV 
CLAUSULAS TRANSITORIOS, COMPLEMENTARIAS DE INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN


Articulo 109 a 113 


CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO PAPA LOS TRABAJADORES DEL INSSJP 


PARTES 
El siguiente Convenio Colectivo de Trabajo será suscripto por las siguientes partes: 
Empleador:
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, en adelante el Instituto o I.N.S.S.J.P.


Representación Sindical: 
Asociación Profesionales del Programa de Atención Médica Integral y Afines, en Adelante A.P.P.A.M.I.A.
Asociación Trabajadores del Estado, en adelante A.T.E.
Unión Personal Civil de la Nación, en adelante U.P.C.N.
Unión de Trabajadores del Instituto Nacional de servicios Sociales para Jubilados y Pensionados.
A.P.P.A.M.I.A. manifiesta que limita su representación en este Convenio a los médicos, odontólogos, bioquímicos y psicólogos exclusivamente en lo que respecta a su actividad personal, profesional y directa de atención de la salud de los beneficiarios del I.N.S.S.J.P. por lo que la firma del presente no podrá ser entendida como un acto que permita, acepte o reconozca la ampliación de su personería gremial a la totalidad de los trabajadores involucrados en este Convenio.
Asimismo no podrá ser entendida esta representación como una restricción de su personería gremial.
A.P.P.A.M.I.A. reconoce en U.P.C.N, U.T.I y A.T.E la representación de la totalidad del colectivo laboral involucrado en este Convenio y los que se incorporen en el futuro.
A.T.E,  U.T.I y  U.P.C.N. reconocen la representación de A.P.P.A.M.I.A. en cuanto a la negociación de las modalidades operativas y laborales que integran el régimen especial que regule la prestación de los médicos, odontólogos, bioquímicos y psicólogos exclusivamente en lo que respecta a su actividad personal, profesional y directa de atención de salud de los beneficiarios del I.N.S.S.J.P. El resto del marco negocial se atenderá conforme lo expresado en el párrafo anterior.
TITULO I
OBJETIVOS COMPARTIDOS
Ambas partes reconocen la necesidad de dotar de un marco colectivo, moderno y eficiente a las relaciones laborales en el ámbito del Instituto, acorde con su naturaleza de entidad de derecho público no estatal, su régimen laboral conforme la aplicación de la Ley de Contrato de Trabajo, y con la realidad económica y social 
imperante en el país.


 Desde esta perspectiva, las partes signatarias manifiestan su común convicción
acerca de la necesidad de considerar para llevar adelante cualquier proceso de reforma y saneamiento institucional, financiero y prestacional del Instituto, el  paralelo impulso de un programa sistemático y profundo de capacitación, calificación y jerarquización de su personal de carrera, que lo haga partícipe del proyecto, canalice adecuadamente sus demandas y reivindicaciones, y genere mecanismos genuinos y permanentes de prevención y autocomposición de conflictos colectivos de trabajo en el ámbito institucional, de conformidad con lo previsto en la legislación vigente.


EI presente Convenio sostiene el principio de igualdad de oportunidades y de trato en el empleo y considera como parte de este principio que el personal masculino y femenino debe recibir igual remuneración por igual trabajo.
Las partes se comprometen   a promover y respetar una cultura y principios éticos de no discriminación y de igualdad de oportunidades y de trato para con todos sus trabajadores. En tal sentido, las partes buscaran la correcta organización de las tareas, la conciliación de la vida laboral con la vida familiar y el mejoramiento y modernización de los procedimientos y la gestión.


Asumiéndose como partícipes de una unidad inescindible de objetivos, programas y acciones mancomunadas de autoridades y personal al servicio de la institución y de los beneficiarios que constituyen su razón de ser, las partes consideran a la convención colectiva como el instrumento más idóneo para encauzar por vías no confrontativas las demandas reivindicativas gremiales, y establecer metas compartidas en áreas de objetivos comunes de eficiencia y modernización de los servicios y prestaciones médico sociales en el marco de competencia previsto en la Ley 19032 y Ley 25615, que brinda la institución a todos los jubilados y pensionados y grupo familiar de todo el país.


TITULO II 


AMBITO DE APLICACIÓN Y DISPOSICIONES GENERALES


CAPITULO I. 


AMBITO DE APLICACION 


Artfculo1°.- Personal comprendido: 


El presente Convenio Colectivo de Trabajo será de aplicación para todo el personal  que se desempeñe en relación de  dependencia (artículo 21 de la Ley de Contrato de Trabajo) con el INSSJP, con la salvedad de los que se encuentren comprendidos en las exclusiones dispuestas por el artículo segundo.


El personal que trabaja en los Policlínicos, efectores propios, médicos de cabecera, así como en otros sectores que tengan modalidades particulares de prestación de servicios, se encuentran incluidos en el presente convenio. Sin perjuicio de ello, las particularidades que hacen a las modalidades mencionadas serán contempladas en convenios colectivos especiales articulados al presente. Hasta tanto entren en vigencia dichos convenios especiales, las modalidades particulares de prestación de servicios del personal de los aludidos sectores se regirán en base a las disposiciones vigentes a la firma del Convenio Colectivo de Trabajo presente, en concordancia con lo establecido en el art. 110 y el art. 111 del presente, las que se entenderán que seguirán rigiendo y se antepondrán a las de esta convención en todo cuanto resulten incompatibles.


 Articulo 2°- Personal excluido:


Quedan excluidos expresamente del ámbito personal de aplicación del presente Convenio: 


Los miembros del Directorio del Instituto y sus asesores, Consejeros, Directores Ejecutivos o cargos equivalentes a nivel provincial o regional cualquiera fuere su denominación.
Las personas que ocupen los siguientes cargos de conducción: Interventor, Secretario General, Gerente General, Gerente o cargos similares o equivalentes a nivel de los mismos, cualquiera fuere su denominación.
Los jubilados y pensionados de los distintos regímenes de seguridad social de todo el país que actúen como asesores, consultores, consejeros o cargos similares.
Los jubilados y pensionados de los distintos regímenes de seguridad social de todo el país que actúen en comisiones, comités y otras instancias institucionales, transitorias o permanentes.
Los asesores, consultores, consejeros o cargos similares no incluidos expresamente en el presente Convenio.
Los trabajadores autónomos de cualquier naturaleza, profesionales contratados, representantes de empresas contratistas, locadores de servicios, prestadores y terceros, quienes se regirán por sus instrumentos vinculantes, convenios de colegiaciones y otros similares, o por los convenios que resulten aplicables según la actividad del respectivo empleador.




Sin perjuicio de lo establecido en el inciso f) precedente, en lo que respecta a las contrataciones registradas hasta la homologación del presente Convenio y tendiendo en cuenta la existencia de reclamos gremiales por muchas situaciones y contrataciones a las que califican de irregulares, las partes encomiendan a las C.P.P. para que en un plazo no mayor de ciento ochenta (180) días corridos analice los casos en cuestión y elabore una propuesta para instrumentar un plan de regularización del personal comprendido en el universo antes referido y que, a la fecha de homologación del presente Convenio, se encuentre trabajando para el Instituto bajo el régimen de contraprestación o contrato o que bajo alguna de esas modalidades hayan sido asignados por el Instituto, en este último caso dentro del ámbito de la representación personal de A.P.P.A.M.I.A. , y en tanto el tiempo de prestación de servicios que acrediten sea superior a un año a la firma del presente convenio.


El período de regularización no podrá superar los ciento ochenta (180) días, corridos computados a partir de la presentación del plan respectivo por la C.P.P.


Se deja aclarado que en ningún caso formarán parte del plan de regularización, los trabajadores dependientes exclusivamente de terceros empleadores que a la fecha antes indicada presten servicios para el Instituto.




CAPITULO ll
DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 3º.- En los casos no previstos en le presente C.C.T, la relación de empleo del personal del Instituto se rige exclusivamente por la Ley de Contrato de Trabajo, en todo aquello que no se encuentre modificada por disposiciones particulares vigentes y de aplicación.


Artículo 4º.- El presente C.C.T tendrá una vigencia de dos (2) años, a partir de la fecha de su homologación por la autoridad de aplicación, con excepción de aquellas cláusulas o capítulos a los que las partes acuerden un plazo de vigencia especial.


Dentro del plazo de sesenta (60) días corridos anteriores a su vencimiento, la Comisión Negociadora deberá constituirse a pedido de cualquiera de las partes signatarias, para negociar su renovación.
Una vez vencido el plazo estipulado en el primer apartado, el presente C.C.T mantendrá su vigencia, hasta su renovación total o parcial conforme lo establezca la legislación vigente.


Artículo 5º.- A partir de la homologación del presente Convenio Colectivo, queda derogada toda normativa preexistente, de cualquier naturaleza, que se oponga a sus disposiciones, con la salvedad de lo establecido en los artículos 1º, 111 y concordantes del presente Convenio.


TITULO lll
CATEGORÍAS, FUNCIONES, VACANCIAS Y REEMPLAZOS


CAPITULO l 
SUB-COMISIÓN DE CARRERA


Artículo 6º.- Las partes acuerdan conformar la Sub-Comisión de Carrera, dependiente de la Comisión Paritaria Permanente, la que estará integrada por dos miembros titulares en representación de ATE, dos miembros titulares en representación de UPCN, dos miembros titulares en representación de UTI, un miembro titular en representación de APPAMIA y hasta siete miembros titulares en representación del INSSJP, y un (1) miembro suplente por cada representación. Cada una de las organizaciones representadas deberá designar los miembros de la la Sub-Comisión dentro de los treinta (30) días de entrada en vigencia del presente C.C.T.


La Sub-Comisión de Carrera tendrá a su cargo la tarea de elaborar en un plazo máximo de ciento ochenta (180) días, a partir de la homologación del presente convenio, un proyecto que comprenda un nuevo régimen de categorías y funciones, la reorganización de los recursos humanos del Instituto, incluyendo lo atiente a ingresos, promociones, reemplazos y vacantes, con sujeción a los principios de idoneidad funcional, evaluación periódica, igualdad de oportunidades y de trato, publicidad y transparencia, especialización, eficiencia, capacitación y métodos sistemáticos y permanentes de formación profesional.


Asimismo, el proyecto incluirá un régimen salarial que sirva a los objetivos del apartado anterior y que otorgue a todos los trabajadores del Instituto una retribución justa que tenga relación con la función efectivamente desempeñada, su grado de  desarrollo profesional dentro de la función y la eficiencia evidenciada en el cumplimiento de su trabajo, para lo cual deberá quedar claramente diferenciada la categoría o situación escalafonaria, por una parte, y la función y responsabilidad que competa al efectivo desempeño del empleado sin que pueda mantenerse la condición salarial correspondiente a esta últimas por la mera permanencia en la categoría o rango del escalafón.


El proyecto será sujeto a la aprobación final de la Comisión Paritaria Permanente, previo a ser remitido para su consideración a la autoridad máxima del Instituto, que deberá expedirse fundadamente a su respecto en un plazo máximo de sesenta (60) días.




TITULO lV
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES


CAPITULO l
DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES


Artículo 7º.-  Es obligación del Instituto, además de las emergentes del Título ll Cap. Vll de la Ley 20.744, y de las que imponga la legislación vigente, garantizar a sus trabajadores la promoción profesional y la formación en el trabajo en condiciones igualitarias de acceso y trato, y ocupación efectiva de acuerdo con la calificación laboral que hubiere sido tenida en cuenta o hubiera sido particularmente considerada por el Instituto al ingreso del trabajador o en oportunidad de promoverlo, salvo por razones fundadas que impidan cumplir con esta obligación.


Artículo 8º.- Se reconoce a las autoridades del Instituto las facultades de organización y dirección propias del empleador, así como las emergentes del TITULO II- CAP. VII de la Ley 20.744 y sus normas reglamentarias, complementarias o modificatorias, con las limitaciones o salvaguardas establecidas por la legislación vigentes y las que surjan del presente Convenio.


Artículo 9º.- Además de los emergentes del TÍTULO II-CAP. VII de la Ley 20.744, y demás normativa vigente, se reconoce al personal del Instituto los siguientes derechos.
A la permanencia en la función de los límites y de conformidad con el régimen de carrera que finalmente se establezca.
A la capacitación permanente.
A la participación, por medio de las organizaciones sindicales signatarias del presente Convenio, en la regulación de sus condiciones de empleo y en el diseñó de su sistema de carrera.
A la información y consulta, de conformidad con lo establecido por la Recomendación Nº 163 de la OIT.


Artículo 10º.- De conformidad por lo normado por el Artículo 63 del TITULO II- CAP. VII de la Ley 20.744, “Las partes están obligadas a obrar de buena fe, ajustando su conducta a lo que es propio de un buen empleador y de un buen trabajador, tanto al celebrar, ejecutar o extinguir el contrato o relación de trabajo”.


CAPITULO II. INCOMPATIBILIDADES


Artículo 11º.- Todo el personal comprendido en el ámbito de la presente convención está sujeto a las mismas disposiciones sobre incompatibilidades que rigen para los agentes de la Administración Pública Nacional.


A los fines de la aplicación de las normas sobre incompatibilidades y a ese solo efecto se asimila el desempeño de un cargo en el Instituto como si fuera ejercido en Estado Nacional.


Artículo 12º.- A los fines previstos en el artículo anterior, será condición inexcusable para el ingreso a la planta del Instituto la confección, por parte del postulante, de una declaración jurada de incompatibilidades a la fecha de ingreso del mismo, la que deberá ser actualizada anualmente.


Asimismo, deberá el agente comunicar dentro de los diez días hábiles de producida, cualquier modificación de los datos consignados en su declaración jurada. La falta de presentación u oportuna actualización de la misma o su falseamiento constituirá un incumplimiento grave que dará lugar al despido con justa causa.


Artículo 13º.- Es incompatible con el desempeño de tareas del Instituto:
a.-Dirigir, administrar, representar, patrocinar, asesorar o e cualquier otra forma prestar servicios a quien gestione o tenga una concesión  o sea proveedor del Instituto o realice actividades reguladas por este, siempre que el cargo desempeñado por el agente en el Instituto tenga competencia funcional directa respecto de la contratación, obtención, gestión o control de tales concesiones, beneficios o actividades.
b.- Ser proveedor del instituto, por sí o por terceros.


Las inhabilidades o incompatibilidades antes establecidas regirán a todos sus efectos, aunque sus causas precedan o sobrevengan al ingreso o egreso del personal durante el año inmediatamente anterior o posterior respectivamente.


Artículo 14º.- Será requisito ineludible para el ingreso a la planta del Instituto el no encontrarse incurso en situación de incompatibilidad. En caso de que el agente incurriera posteriormente en cualquiera de las situaciones de incompatibilidad establecidas en los artículos precedentes, se considerará configurada la injuria laboral prevista en el art.  242 de la Ley de Contrato de Trabajo.


Artículo 15º.- El personal comprendido en el presente convenio que revista dentro de los rangos escalafonarios de personal jerárquico o con funciones ligadas as disposiciones de recursos económicos, que las autoridades del instituto por vía reglamentaria, establezcan previa consulta con la Comisión Paritaria Permanente, estarán alcanzados y sujetos a la obligación de presentar la declaración jurada patrimonial prevista por el art. 6 de la Ley 25.188. En tales casos, la falta de presentación oportuna de dicha declaración o su falseamiento será considerado injuria laboral en los términos del art. 242 de la Ley de Contrato de Trabajo.


TÍTULO V
RELACIÓN DE EMPLEO EN EL INSJJP
CAPITULO I. NATURALEZA DE LA RELACIÓN DE EMPLEO


Artículo 16º.- Las condiciones de trabajo determinadas en el presente Convenio responden a los siguientes principios ordenadores de la función:
Sometimiento pleno a la Constitución Nacional y a la Ley.
Igualdad, mérito y capacidad.
Permanencia en la función para aquellos que hubieran accedido a la misma por el Sistema de Concurso, en los límites y de conformidad con el régimen de Carrera que finalmente se establezca.
Ética profesional en el desempeño como garantía de un ejercicio responsable, objetivo e imparcial de la función.
Eficacia en el servicio, mediante un perfeccionamiento continuo.
Calidad y eficiencia en la utilización de los recursos.
Jerarquía en la atribución, organización y desempeño de funciones asignadas.
Participación y negociación de las condiciones de trabajo.


Artículo 17º.- En línea con el principio establecido en el art. 90 de la L.C.T., el ingreso de trabajadores al Instituto se formalizará a través de contratos de trabajo por tiempo indeterminado, lo que origina la incorporación de los trabajadores a la Carrera ingresando de conformidad con las responsabilidades, acciones y normas de procedimiento preestablecidas. Cuando el instituto, con carácter excepcional y transitorio, considerara que se reúnen las condiciones legalmente fijadas para utilizar alguna de las otras modalidades definidas en la L.C.T., deberá justificar su decisión informando por escrito de las mismas a las organizaciones sindicales signatarias del presente Convenio dentro del mismo mes en que se concreten tales contrataciones.


Artículo 18º.- El personal permanente que ingrese por los mecanismos de selección que se establezcan, a cargos pertenecientes a la carrera, estará comprendido en el sistema de permanencia en la función en los límites y de conformidad con el respectivo régimen de Carrera.
La permanencia en la función, para aquel personal que la hubiere adquirido por régimen de concurso, sólo se perderá por las causales establecidas en la normativa vigente.


CAPITULO II
EGRESO


Artículo 19º.- La relación de empleo del agente con el instituto concluye por las siguientes causas:
Renuncia aceptada o vencimiento del plazo para la aceptación expresa por parte de la autoridad competente según la norma aplicable.
Razones de salud que lo imposibiliten en forma absoluta y definitiva para el cumplimiento de tareas laborales.
Aplicación del artículo 241 de la Ley Nº 20744: “…Extinción del Contrato de Trabajo por voluntad concurrente de las partes”.
Aplicación del artículo 242 de la ley Nº 20744:…”Extinción del Contrato de Trabajo por Justa Causa”.
Baja por jubilación o retiro.
Fallecimiento.
Por la expiración del plazo pre-establecido en el supuesto de ingreso por Concurso Abierto.
En los casos de despido dispuesto por el Instituto sin justa causa, habiendo o no mediado preaviso, éste deberá abonar al trabajador la indemnización en ningún caso podrá ser inferior a dos (2) meses del sueldo definido en dicha norma legal.
El personal alcanzado por medidas que comporten la supresión de dependencias o de las funciones asignadas a los mismos con la eliminación de los respectivos cargos que respondan a causas objetivas, será reubicado dentro del Instituto en un puesto acorde con la categoría y función efectivamente desempeñada hasta entonces. Ante la imposibilidad del Instituto de brindarle reubicación conforme dicho perfil del trabajador, este último podrá optar por requerir su reubicación o por percibir  la indemnización establecida en el inciso anterior.


Artículo 20º.- La Jubilación o retiro, la intimación a jubilarse y la renuncia se regirán por la normativa vigente en la materia.


TITULO VI
PROMOCION DEL PERSONAL


CAPITULO I
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO


Artículo 21º.- Entiéndase por evaluación de desempeño la valoración del logro de los objetivos laborales fijados para los trabajadores del Instituto. Sus finalidades son el estímulo del compromiso del trabajador con su función, su capacitación y el desarrollo profesional y la mejora organizacional, las que constituyen pautas y directivas que también deberán contemplarse como parte integrante del proyecto que la Sub-Comisión de Carrera eleve para la decisión de la Comisión Paritaria permanente.


Artículo 22º.- Los sistemas de evaluación que apruebe el instituto serán informados previamente a la C.P.P., la que podrá sugerir modificaciones. Los mismos deberán sujetarse a los siguientes principios:
Objetividad y confiabilidad.
Analogía de los criterios de evaluación para funciones equivalentes, sin perjuicio de resguardar las especificidades correspondientes.
Distinción adecuada de desempeños inferiores, medios y superiores.
Instrumentación de acciones tendientes a mejorar los desempeños inadecuados.
Periodicidad mínima y obligatoria: anula (cuando sea necesario por la naturaleza de los servicios  podrán convenirse otros periodos en el seno de la C.P.P)


TITULO VII
CAPACITACIÓN.


Artículo 23º.-La capacitación tendrá como objetivo el desarrollo y perfeccionamiento de las competencias laborales de los agentes y su acceso a nuevas tecnologías de gestión, de acuerdo con las prioridades que el Instituto establezca, en el marco de sus atribuciones de diseño, certificación y evaluación de la misma. En consecuencia el Instituto se compromete a crear el Centro de Capacitación y Formación Continua al que se le encomendará la presentación de planes anuales de capacitación, cuya integración y función será reglamentada en un plazo que no exceda los ciento ochenta (180) días a partir de la homologación del presente Convenio y previa consulta a las organizaciones sindicales signatarias del Convenio en el marco de la C.P.P.


Artículo 24º.- La capacitación estará a cargo del Centro de Capacitación y Formación Continua. Para su financiamiento, el Instituto deberá destinar un aporte mínimo efectivo anual, equivalente a un monto no inferior al medio por ciento (0,50%) de la masa salarial del Instituto.


Deberá garantizarse el acceso equitativo a la formación a todos los trabajadores, con independencia de su categoría profesional, ubicación geográfica o cualquier otro parámetro. Las acciones formativas se llevarán a cabo dentro o fuera del horario de trabajo, según las características e implementación de aquellas. En el caso de serlo dentro del horario de labor, el tiempo durante el cual los trabajadores asistan a actividades formativas determinadas por el Instituto será considerado como tiempo de trabajo a todos los efectos. El Instituto deberá garantizar a cada trabajador que así lo requiera un mínimo de veintiuna (21) horas de capacitación por año calendario.


Artículo 25º.- Los trabajadores comprendidos en le presente Convenio deberán cumplir con la capacitación que los mantenga debidamente actualizados en las tareas que el Instituto les haya asignado o les asignare en el futuro.
En caso de que el Instituto incorpore nuevas tecnologías, nuevas modalidades laborales y/o de cambios de especificidades técnicas, el Centro de Capacitación y Formación Continua tendrá a su cargo la capacitación del personal, a los efectos de adecuar los conocimientos de los trabajadores a las nuevas realidades institucionales.


Artículo 26º.- El Centro de Capacitación y Formación Continua elaborará un plan de capacitación anual, tanto general como específico en base a las propuestas elevadas por los responsables de las jefaturas, contemplando las diferencias de cada U.G.L y las necesidades detectadas; además deberá contemplar las propuestas  que efectúen las organizaciones sindicales signatarias del presente C.C.T. Dicho plan se canalizará a través del Centro de Capacitación y Formación Continua, para proyectar el diseño final de los programas de formación que se encuadren en el plan establecido.


TITULO Vlll
CONDICIONES DE TRABAJO


CAPITULO l
CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO


Artículo 27º.- Respecto a las condiciones y medio ambiente en el trabajo, el Instituto queda sujeto al cumplimiento de las previsiones establecidas por las Leyes 19587 de Higiene y Seguridad y 24557 de Riesgos de Trabajo sus normas reglamentarias, y7o complementarias, y7o modificatorias y aquellas específicamente adoptadas por la Subcomisión de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente de Trabajo del presente C.C.T.


Artículo 28º.- Créase la Sub-Comisión de Higiene, Seguridad Laboral y Medio Ambiente de Trabajo dependiente de la C.P.P. Dicha Sub-Comisión estará integrada por seis (6) representantes titulares y dos (2) suplentes por parte del Instituto y por igual número de presentantes titulares y suplentes en conjunto de la parte sindical, y deberá constituirse dentro de un plazo máximo de ciento ochenta (180) días.
A la Sub-Comisión de Higiene, Seguridad Laboral y Medio Ambiente de Trabajo podrá agregarse una comisión técnica asesora permanente, integrada como mínimo por un médico especialista en medicina laboral, un especialista en higiene y seguridad designados por el Instituto previa consulta con la parte sindical, pudiéndose incluso convocar a otros especialistas cuando la situación lo requiera siguiendo idéntico procedimiento.


Artículo 29º.- La Sub- Comisión de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente de Trabajo tendrá las siguientes funciones:
Controlar el cumplimiento de las leyes 24.557 y 19.587.
Asistir y coordinar la acción de las U.G.L en la materia.
Proponer normas de seguridad dirigidas a evitar accidentes.
Formular recomendaciones para mejorar la aplicación de la normativa referida.
Proponer y diseñar sistemas de señalización e instructivos para uso de elementos de protección personal o general.
Analizar y evaluar las sugerencias y denuncias hechas ante la misma.
Relevar información relativa a la aplicación de los programas de mejoramiento sobre riesgos de trabajo.
Promover cursos de adiestramiento en primeros auxilios, de prevención de accidentes de índole laboral y verificación de la realización de los cursos obligatorios.


Artículo 30.- La Sub-Comisión de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente de Trabajo deberá tratar los inconvenientes que surjan para la aplicación de las normas de que se trata o las denuncias interpuestas en cada dependencia del Instituto, procurando la solución en dicho ámbito. A tal fin, podrá solicitar a la C.P.P que requiera la presencia de un especialista de la SuperIntendencia de Riesgos de Trabajo.


CAPITULO II 
BENEFICIOS SOCIALES


Artículo 31.- El personal seguirá gozando de los beneficios sociales vigentes a la fecha de suscripción del presente Convenio, en todo cuanto sea compatible con los institutos contemplados en el mismo. En particular, el reintegro por gastos de guardería tanto para el personal femenino como para el masculino, siempre que se acredite fehacientemente la procedencia en cada caso del referido beneficio.


Se mantendrá igualmente vigentes los reintegros por gastos de guardería especiales para aquellos casos con personal con hijos discapacitados o problemas psicofísicos severos.


Artículo 32º.- El Instituto entregará todos los años al personal que determine la C.P.P., que cumpla funciones prestacionales y de servicios, dos equipos de ropa de trabajo por cada estación (invernal y estival). La Sub-Comisión de Higiene, Seguridad Laboral y Medio Ambiente de Trabajo determinará la descripción de los equipos de ropa de trabajo.


TITULO IX
REGIMEN DE JORNADAS Y DESCANSOS. LICENCIAS, JUSTIFICACIONES Y FRANQUICIAS
CAPITULO I 
JORNADA DE LABOR
Artículo 33º.- La Jornada de trabajo no podrá exceder de siete (7) horas diarias o treinta y cinco (35) horas semanales, con excepción del personal que a la fecha de suscripción del presente Convenio cumpla una prestación horaria diferenciada por la naturaleza o jerarquía de sus funciones. En este último supuesto, mantendrán el régimen de jornada laboral, las pausas, los descansos y las licencias de vacaciones actualmente vigentes y hasta que se celebren los CCT particulares referidos en el artículo 1º.
Artículo 34º.- Los sistemas de control de asistencia y puntualidad del personal del Instituto, deberán respetar la dignidad del trabajador y la eficiencia del servicio. No podrá entenderse como afectando la dignidad del trabajador, la implementación de sistemas de control en base a huellas dactilares, mecanismos de filmación u otros medios de identificación similares.
Artículo 35º.- El horario de trabajo se ajustará a lo que establecen las leyes en vigencia y disposiciones complementarias que al efecto pueda dictar el Instituto o acordarse con la participación sindical a través de la C.P.P.


Artículo 36º.- Existirá tolerancia de cinco (5) minutos para el registro de entrada, pasados los cuales y hasta los treinta (30) minutos del horario de entrada se considerará en los registros pertinentes como “llegada tarde”. El trabajador podrá compensar la llegada tarde de hasta treinta (30) minutos extendiéndola por un lapso igual al final de la misma jornada o en el ingreso de la del día posterior, siempre y cuando ello se verifique excepcional u ocasionalmente.
Artículo 37º.- Por razones particulares, se justificarán con goce de haberes, hasta seis (6) días en el año calendario. Esta franquicia no podrá ser utilizada más de dos (2) días en el mes.  La presente franquicia deberá ser preavisada al responsable del control de personal y al superior inmediato a fin de efectuar su registro.


Artículo 38º.- El personal podrá utilizar un máximo de treinta y cinco (35) horas anuales en concepto de permiso de salida por razones particulares u obra social, preavisando al responsable del control de personal y a su superior inmediato, los cuales deberán dejar constancia en los registros correspondientes.


Artículo 39º.- Toda propuesta del Instituto que normalice o proyecte un nuevo régimen disciplinario para el personal, en sustitución del actualmente vigente, deberá adecuarse al presente CCT. La C.P.P deberá ser informada por el Instituto previamente a la implementación de aquél, a fin de garantizar la plena vigencia de los derechos y obligaciones de las partes signatarias del presente Convenio.


CAPITULO II
DESCANSOS Y LICENCIA ANUAL ORDINARIA


Artículo 40º.- El Instituto respetará todos los feriados obligatorios nacionales, provinciales y municipales.


Artículo 41º.-  Al personal del Instituto le corresponderá descanso semanal los días sábados y domingos, con excepción de aquel personal que realice turnos rotativos y/o en equipo o que por particulares funciones o tareas que desempeñe deba prestar servicios en esos días, el que en todos los casos gozará del respectivo descanso.


Artículo 42º.- Fíjese el presente Régimen de Licencia Anual Ordinaria para el personal dependiente del Instituto en todo el territorio del país, con excepción de lo previsto en el articulo 1º.
Cuando se trate de agentes casados o que convivan en estado de aparente matrimonio debidamente acreditado, y ambos revistan como empleados del Instituto bajo los alcances del presente C.C.T, las respectivas licencias les serán otorgadas en forma simultanea.


Artículo 43º.- La Licencia Anual ordinaria por descanso es de utilización obligatoria.


Artículo 44º.- Esta Licencia se acordará por año calendario con arreglo a las necesidades del servicio, dentro de las prescripciones descriptas en la Ley de Contrato de Trabajo, salvo pedido expreso del trabajador.


Artículo 45º.- En la programación de las licencias se tendrán en cuenta, dentro de lo posible, las fechas solicitadas por los trabajadores, pudiéndose fraccionar, siempre que con ello no se contraríe lo señalado en el artículo 44ª del presente C.C.T.


Artículo 46º.- El trabajador tendrá derecho a gozar de un período de licencia anual ordinaria de veintiún (21) días corridos cuando computare una antigüedad de hasta diez (10 ) años, de veintiocho días corridos con una antigüedad entre diez (10) y veinte (20) años de servicio, y de treinta (35) días corridos cuando computare una antigüedad superior. En ningún caso dicha licencia podrá ser inferior a veintiún (21) días corridos cuando registre una antigüedad en el instituto de seis (6) meses o más.


Para el personal que revista en el Instituto a la fecha de homologación del presente convenio se le mantendrá el régimen de licencia ordinaria vigente hasta entonces.


Se computarán como trabajados a los fines de la licencia anual ordinaria, los días en que el empleado no preste servicios por alguna de las siguientes causas:


l.- Por estar autorizado a no trabajar por las normas que regulan el descanso semanal y la prestación de servicios en días feriados y no laborables.
ll.- Por gozar de alguna licencia legal o reconocida por el presente C.C.T.


No se computarán como trabajados a tales efectos los días en que no se preste servicio en los siguientes supuestos:
Estar en uso de licencia sin goce de haberes por razones particulares.
Estar en situación de excedencia.
Estar cumpliendo alguna sanción disciplinaria sin percepción de haberes.
Haber faltado al trabajo sin causa justificada.


Para determinar la extensión de la Licencia Anual Ordinaria atendiendo a la antigüedad en el empleo, se computará como tal aquella que tendría el trabajador al 31 de diciembre del año a que corresponda la misma (Art. 150 in fine, L.C.T Nº 20744).


Artículo 47º.- El trabajador tendrá derecho a gozar de la licencia anual ordinaria en forma proporcional a los días trabajados en el año calendario, si estos no alcanzara al mínimo seis (6) meses, tal como lo prescribe el Art. 153 de la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20744.


Artículo 48º.- Los trabajadores que renunciaren por cualquier circunstancia, siempre que registraren una antigüedad de mas de quince (15) años, percibirán íntegramente la licencia anula ordinaria, cualquier sea el período trabajado en el año.


Artículo 49º.- Antigüedad Computable: los trabajadores solo podrán computar a estos fines el tiempo de los servicios prestados en virtud de su relación laboral con el INSSJP.
Al personal que revista en el Instituto a la fecha de homologación  del presente Convenio se le mantendrá el régimen vigente hasta entonces y se le respetará la antigüedad que acrediten por el tiempo de servicios prestados para el Gobierno Nacional, Provincial, Municipal y organismos o entes públicos de cualquiera de dichas jurisdicciones.


Artículo 50º.- Al trabajador que hubiere gozado de su licencia anual ordinaria y con posterioridad, dentro del año calendario el que corresponde su licencia, cesara o suspendiera su prestación de servicio con derecho a haberes, se le formulara cargo sobre todo importe pendiente de cobro salvo en caso de fallecimiento, en la proporción que resultare entre los días que gozó de licencia y la que le hubiera correspondido en función del lapso de servicios prestados con percepción de haberes. Quedan exceptuados de lo establecido en le presente artículo, aquellos empleados del instituto alcanzados por el artículo 48º del presente C.C.T.


 Artículo 51º.- La Licencia anual ordinaria se iniciará cuando el trabajador se encontrare en su destino habitual de labor.


Artículo 52º.- Los períodos de licencia no gozados parcial o totalmente en el año correspondiente por el trabajador, podrán ser acumulados sólo hasta en un cincuenta por ciento (50%) al siguiente período de licencia anual ordinaria. NO podrá aplazarse una misma licencia dos (2) años consecutivos cualesquiera fueren las causas determinantes, salvo conformidad expresa del trabajador y decisión fundada del empleador justificada en razones de mejor servicio.


Artículo 53º.- La licencia anual ordinaria del trabajador se podrá interrumpir por las siguientes causas:
Por accidente o enfermedad inculpable.
Por nacimiento de hijo.
Por fallecimiento de familiar: cónyuge o de quien conviva en aparente matrimonio, hijos, padres, hermanos, nietos o abuelos.
Por justificadas razones de servicio.
En todos los casos, su procedencia estará supeditada a la previa comunicación por medio fehaciente al superior inmediato, excepto en el Inc. d), donde el trabajador recibirá comunicación por escrito de parte del Instituto.
Queda establecido que en el supuesto de accidente o enfermedad inculpable, el trabajador deberá continuar en uso de la licencia anual ordinaria interrumpida, seguidamente del alta médica, considerándose a la misma como continuación de la ya iniciada.


Artículo 54º.- A los médicos de guardia, choferes, serenos y a todo otro personal que por naturaleza de servicio que presten tengan establecido un régimen que prevea una distribución desigual e la jornada de trabajo, se les concederá las licencias a que tengan derecho en forma proporcional a la carga horaria anual del restante personal del Instituto.


La licencia anual ordinaria a otorgarse al personal comprendido en este artículo comenzará en un día en el que el trabajador debiere prestar servicios de conformidad con los turnos y normas que regulen su actividad.


CAPITULO lll
1.-LICENCIAS ESPECIALES


Artículo 55º.- Licencia por estudios. El trabajador gozará de una licencia especial para rendir examen en la enseñanza básica, media, terciaria o universitaria de cuatro (4) días hábiles por examen, con un máximo de dieciséis (16) días por año calendario.
Aquel trabajador que cursare carrera terciaria o universitaria o una especialidad de post grado universitario, que conforme definición de la Sub-Comisión de Carrera fuere afín a la temática de la tercera edad, gozará de una licencia especial para rendir exámenes de hasta veintiún (21) días por año calendario.


Artículo 56º.- Licencia por enfermedad: vigente los plazos de conservación del empleo por accidentes o enfermedades inculpables fijados por la Ley de Contrato de Trabajo (Ley Nº 20.744), si resultase una disminución definitiva en la capacidad laboral del trabajador que le impida realizar las tareas que anteriormente cumplía pero que no satisfaga el porcentaje requerido para alcanzar una jubilación por invalidez, se le deberán asignar otras tareas que pueda ejecutar, como así también, a criterio de los médicos laborales, el recorte necesario en el horario a cumplir, que no podrá determinar una jornada inferior a cuatro (4) horas diarias y sin disminución de su remuneración.


La suspensión por causas económicas o disciplinarias dispuesta por el empleador no afectará el derecho del trabajador a percibir la remuneración por los plazos previstos para las licencias por accidente o enfermedad inculpables, sea que aquella se dispusiera estando el trabajador enfermo o accidentado o que estas circunstancias fuesen sobrevivientes.


Artículo 57º.- Indemnización especial: En el caso que el trabajador no estuviera en condiciones de reintegrarse a las tareas y hubiere agotado los períodos de licencia por enfermedad o accidente inculpable pagos o impagos sin goce de haberes, y justificase fehacientemente un porcentual de incapacidad superior al cuarenta y cinco por ciento (45%) de carácter permanente, y aún cuando fuese insuficiente para acceder a una jubilación por dicho motivo, tendrá derecho a percibir una indemnización especial equivalente a la que le hubiere correspondido percibir en el caso de haber sido despedido sin justa causa.


Artículo 58º.- El trabajador, salvo casos de fuerza mayor, deberá dar aviso de la enfermedad o accidente y del lugar en el que se encuentra al responsable de personal de su Unidad Orgánica y al servicio de Medicina Laboral del Instituto en el transcurso de la primera jornada de trabajo respecto de la cual estuviere imposibilitado de concurrir por alguna de esas causas salvo lo preceptuado en el artículo 209 de la L.C.T. (Ley Nº 20744), que dice: “Aviso al empleador. El trabajador, salvo casos de fuerza mayor, deberá dar aviso de la enfermedad o accidente y del lugar en que se encuentra en el transcurso de la primera jornada de trabajo respecto de la cual estuviere imposibilitado de concurrir por alguna de esas causas. Mientras no lo haga perderá el derecho a percibir la remuneración correspondiente salvo que la existencia de la enfermedad o accidente inculpables quedaran canceladas con el restablecimiento y el alta médica del trabajador. Cuando se encuentre restablecido deberá solicitar su reincorporación a la función, acreditando con la pertinente certificación el alta médica, todo ello sin perjuicio del dictamen que sobre el particular deberá serle requerido al servicio médico del Instituto.


El Instituto en todos los casos tendrá el derecho de ejercer el control de las razones de salud invocadas por el trabajador que haya avisado de una enfermedad o accidente, siendo obligación del trabajador el concurrir al servicio médico del Instituto si se encuentra en condiciones de movilizarse hasta allí o, en su defecto, de someterse a dicho control médico en el lugar en el que se encuentre.


Artículo 59º.- El goce de licencia por enfermedad es incompatible con el desempeño de actividades en relación de dependencia o por cuenta propia.


2.-LICENCIAS PARENTALES


Artículo 60º.- Queda prohibido el trabajo del personal femenino los treinta (30) días anteriores al nacimiento y hasta setenta (70) días corridos después del mismo.


En el nacimiento pretérmino, se acumulará al descanso posterior, todo el lapso de licencia que no se hubiese gozado antes del nacimiento, de modo de completar los cien (100) días.


La trabajadora agente deberá comunicar fehacientemente su embarazo con presentación de certificado médico en el que conste la fecha presunta del parto o requerir su comprobación por el empleador. Asimismo, conservará su empleo durante los períodos indicados, y gozará de las asignaciones que le confiere los sistemas de seguridad social, que garantizarán a la misma  la percepción de una suma igual a la retribución que le corresponda al período de licencia legal, todo de conformidad con las exigencias y demás requisitos que prevean las reglamentaciones respectivas.


Artículo 61º.- Tenencia con fines de adopción: Al agente mujer u hombre que acredite que se le ha otorgado la tenencia de uno o mas niños/as, con fines de adopción, se le concederá licencia especial con goce de haberes por un término de cien (100) días corridos, a partir del día hábil siguiente al de haberse dispuesto la misma.


En caso que la adopción fuese otorgada a un matrimonio o a quienes acrediten una convivencia mínima de tres años y los dos sean empleados del INSSJYP, se le concederá dicho beneficio sólo a uno de ellos.


Artículo 62º.- Licencia por nacimiento de hijo/a con discapacidad: El nacimiento de un hijo/a con discapacidad, en tanto la misma se estime en un grado superior al veinticinco por ciento (25%), otorgará al agente el derecho a tres (3) meses de licencia con goce de haberes, desde el vencimiento del período de la licencia parental. Este beneficio se hará extensivo a los casos en que el tipo de discapacidad antes referido sobreviniera o se manifestase con posterioridad al momento del nacimiento y hasta los seis (6) años de edad.


La discapacidad y el grado de la misma deberán ser acreditadas mediante certificado expedido en los términos del Art. 3º de la Ley 22.431.


Artículo 63º.- Atención de hijos menores: el agente que tenga hijos/as menores de edad, en caso de fallecer la madre, padre o tutor de los/as menores, tendrá derecho a treinta (30) días corridos de licencia, sin prejuicio de la que le pueda corresponder por fallecimiento.


Artículo 64º.- Adaptación hijos menores al nivel inicial: el agente, hombre o mujer, que tenga hijos menores a su cargo, gozará de una franquicia horaria de tres (3) horas durante la primera semana de clase para la adaptación de los menores en su ingreso a la pre-escolaridad, jardín de infantes o jardín maternal, a cuyos efectos deberá acreditar la coincidencia con el horario laboral. En el caso de revistar ambos padres en el INSSJYP dicha franquicia se acordará a sólo uno de ellos, en forma completa.


3.- OTRAS LICENCIAS.


Artículo 65º.- las inasistencias motivadas por donar sangre serán justificadas con goce de haberes, siempre que el trabajador acredite el hecho con certificado médico extendido por el establecimiento sanitario reconocido.


Artículo 66º.- El trabajador tendrá derecho a gozar de las siguientes licencias remuneradas:
Por fallecimiento de cónyuge o de quien conviva en aparente matrimonio, padres, hijos o hijos del cónyuge o de quien conviva en aparente matrimonio cinco (5) días corridos.
Por fallecimiento de hermanos, nietos, abuelos dos (2) días corridos, con un mínimo de (1) día hábil.
Por atención de familiar enfermo, entendiendo por tal al cónyuge o a quien conviva en aparente matrimonio, hijos, padres, diez (10) días hábiles por año calendario, debiendo dar aviso y justificando la misma conforme modalidad igual a la descripta en el art. 58 del presente C.C.T.
Por nacimiento de hijo/a cinco (5) días corridos para el trabajador varón.


Artículo 67º.- El trabajador tendrá derecho a gozar de quince (15) días corridos en concepto de licencia por matrimonio.


Artículo 68º.- Las licencias especiales a que se refiere el presente capitulo deberán ser pagas y el salario se calculará con arreglo a lo dispuesto en el Art. 155 de la L.C.T (Ley Nº 20744).


CAPITULO IV
LICENCIAS EXTRAORDINARIAS


Artículo 69º.- Licencia sin goce de haberes para desempeñar cargos electivos o de representación política: el personal que fuere designado para desempeñar un cargo electivo o de representación política en el orden nacional, provincial o municipal, tendrá derecho a usar licencia sin goce de haberes por el lapso que durare su mandato. Deberá reintegrarse a su cargo en el Instituto dentro de los treinta (30) días siguientes a la finalización de las funciones para las que fuera elegido o designado.


A todos los efectos, excepto el de acogerse a los beneficios jubilatorios, la antigüedad dada por el desempeño de los cargos referidos en el presente artículo será reconocida por el Instituto.


Artículo 70º.- El Instituto acordará licencia con goce de haberes a los representantes electos en cargos correspondientes a los órganos de cada Asociación Sindical signataria del presente convenio, hasta un máximo de sesenta (60) representantes entre todas las entidades sindicales signatarias del presente CCT. Las asociaciones sindicales respectivas serán las que determinen la forma de distribuirlas entre sí y el número de licencias que corresponda reconocer a cada asociación sindical signataria del CCT, lo que deberán notificar al Instituto proporcionándole la nómina del personal involucrado dentro de los treinta días de homologado este CCT o de los diez días de producido algún cambio en esa distribución con posterioridad.


Las Asociaciones Sindicales signatarias del presente convenio asumen ante el Instituto el formal y estricto compromiso de circunscribir a los trabajadores con derecho a licencia con goce de haberes anteriormente referidos, su respectiva representación gremial en los organismos paritarios contemplados en el presente convenio, con el objeto de no incrementar el número de personal con licencias por tal motivo.  Por lo cual, se comprometen a designar entre aquellos a los miembros titulares y suplentes del sector sindical que integren la Comisión Paritaria Permanente, la Sub-Comisión de Carrera, la Sub-Comisión de Higiene, seguridad Laboral y Medio Ambiente de Trabajo, y la Sub-Comisión de Igualdad de Oportunidades y Trato.


Los miembros titulares de la Comisión Negociadora del C.C.T. en representación de la parte sindical, gozarán de licencia por el tiempo estrictamente necesario para el desempeño e las funciones específicas desde su designación y hasta la fecha de la homologación del Convenio Colectivo que se celebre.


En todos los casos contemplados en los párrafos precedentes, será condición indispensable para el otorgamiento y pago de la licencia respectiva, la previa notificación fehaciente realizada por la asociación sindical, en la que deberán constar de los datos identificatorios de la persona de que se trate, la individualización del cargo y la justificación de la designación acreditada con la documentación pertinente. 


TITULO X
RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO


CAPITULO l
COMISIÓN PARITARIA PERMANENTE


Artículo 71.- Crease la Comisión Paritaria permanente (C.P.P), que estará constituida por siete (7) representantes titulares y tres (3) suplentes del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y pensionados, siete (7) representantes titulares y tres (3) suplentes de las Organizaciones Gremiales signataria del presente C.C.T., como sigue: dos titulares y un suplente en representación de ATE, dos titulares y un suplente en representación de UTI, dos titulares y un suplente en representación de UPCN y un titular en representación de APPAMIA.


Las decisiones de esta Comisión deberán adoptarse por consenso entre las partes empleadora y sindical, en un tiempo prudencial y por escrito. A todos los efectos, la voluntad de la parte sindical se conformará con la decisión concurrente de al menos dos de las tres asociaciones gremiales que se mencionan a continuación: ATE, UPCN y UTI.


En caso de no llegar a un acuerdo de partes, la C.P.P. transcurridos treinta (30) días hábiles contados a partir de la última reunión, podrá solicitar la mediación de un profesional o de una institución de reconocida trayectoria en materia de relaciones laborales y conocimiento del Instituto, con arreglo a la legislación vigente.


Artículo 72.- A todo efecto, cuando se hable de partes deberá entenderse:
Por la representación del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados con los alcances e integración prevista por la autoridad superior del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, o la autoridad instituida con facultades necesarias y suficientes para la celebración del C.C.T.
Por la representación sindical, con los alcances e integración prevista por las Asociaciones Sindicales con Personería Gremial y ámbito de actuación personal y territorial en el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados conforme lo rige la Ley Nº 14250, a saber, ATE, UTI, UPCN y APPAMIA, ésta última con las restricciones previstas al inicio del presente convenio.


Artículo 73.- Tendrá las siguientes funciones y atribuciones:
1) Interpretar aquellas materias de tratamiento del presente C.C.T, a pedido de cualquiera de las partes, para lo cual deberá guiarse esencialmente por las consideraciones y fines de la presente Convención y los principios establecidos en la Ley Nº 14250 procurando componerlos adecuadamente en el plazo que la reglamentación establezca, debiendo dar a conocer su recomendación a los órganos permanentes de aplicación del Instituto.
2) Intervenir en la resolución de controversias o conflictos que reúnan a un grupo significativo de trabajadores convencionados afectados por un conflicto o controversia de idénticas características, en los casos de aplicación de normas convencionales o que afecten a dicho régimen, siempre que:
a) La intervención se resuelva a pedido de cualquiera de las partes.
b) Se hubiera sustanciado y agotado previamente el procedimiento de reclamo establecido en cada caso.
c) Se trate de un tema regulado en la Convención Colectiva de Trabajo.
3) Intervenir cuando se suscite un conflicto colectivo de intereses, en cuyo caso cualquiera de las partes podrá solicitar la instancia de mediación.
4) Analizar y proponer las modificaciones necesarias que puedan producirse en el Convenio sobre la base de las nuevas tareas y competencias requeridas para incorporar innovaciones tecnológicas.


Artículo 74.- El trabajador que se considere afectado por la incorrecta aplicación decisoria de la superioridad, sobre un tema en particular, que lo involucre personalmente, podrá recurrir ante las autoridades a través de los representantes gremiales, los cuales de verificar la situación planteada ejercerán el derecho de defensa del trabajador (conforme lo previene la Ley 23551).


Artículo 75.- Los conflictos de carácter individual se regirán por las normas de procedimiento establecidos en el presente C.C.T., conforme los artículos 6ª y 79 del mismo y por los artículos 9º, 10º, 11º siguientes y concordantes de la L.C.T.


CAPITULO ll
MECANISMOS DE PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO


Artículo 76.- Las partes acuerdan crear un sistema de autocomposición de los conflictos colectivos laborales surgidos entre el Instituto y la parte gremial, en el marco del presente C.C.T, en el seno de la C.P.P.


Artículo 77.- El procedimiento de solución de conflictos se realizará en forma escrita formalizándose en actas y se regirá por los principios de celeridad, igualdad procesal, audiencia de las partes e imparcialidad, respetándose los principios constitucionales y la legislación vigente.


Artículo 78.- La C.P.P. podrá intervenir cuando se suscite un conflicto colectivo derivado de la aplicación del presente Convenio, en cuyo caso:
cualquiera de las partes podrá solicitar la intervención de la C.P.P., debiendo en su presentación precisar la causa del conflicto, los intereses en colisión y las medidas asumidas por ambas partes, al momento de someter el diferendo a este mecanismo.
La Comisión actuará a pedido de parte y con autonomía, para lograr la conciliación de las mismas con equilibrio y justicia, procurando su avenimiento.
A partir de la recepción del pedido de intervención de parte, el procedimiento de autocomposición del conflicto aquí previsto se extenderá por un plazo máximo de quince (15) días hábiles. Dentro de los tres (3) primeros días la C.P.P. resolverá acerca de la suspensión de las medidas tomadas por ambas partes con anterioridad a la iniciación del conflicto. Las partes deberán abstenerse de tomar medidas que afecten las relaciones laborales durante el proceso de autocomposición.
Si la Comisión no arribase a una solución en el plazo indicado en el inciso c),  la solución del conflicto deberá derivarse al procedimiento de mediación previsto en el presente Convenio.




Artículo 79.- Los procedimientos establecidos para la solución de conflictos laborales son: la autocomposición del conflicto en el seno de C.P.P y la mediación conforme lo definido en el Inc. d), artículo 78 del presente C.C.T.


Artículo 80.- Las partes deberán derivar la resolución de un conflicto colectivo al mecanismo de la mediación para lo cual la C.P.P deberá convocar al mediador en un plazo no mayor de tres (3) días hábiles para llevar a cabo la mediación. La aceptación por parte del mediador deberá producirse dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de notificado. Todas las notificaciones deberán ser realizadas por medios fehacientes. Luego de la aceptación por parte del mediador, el trámite deberá finalizarse en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles.
Ante la falta de aceptación o silencio por parte del mediador propuesto, la C.P.P. convocará a un nuevo mediador en los mismos plazos y condiciones del primero. Finalmente en caso de no existir aceptación por parte del segundo mediador, cualquiera de las partes podrá recurrir ante la autoridad de aplicación en la materia.


Artículo 81.- En el escrito de requerimiento de la mediación deberá especificarse: a) El objeto del conflicto, con precisiones acerca de su origen y desarrollo, el personal afectado, la pretensión de la parte y las razones que lo fundamentan.
El requerimiento de la mediación deberá ser suscripto por una de las partes integrantes.


Artículo 82.- Una vez acordada la mediación de parte de la C.P.P., la comparecencia a la correspondiente instancia será obligatoria para ambas partes. Si una de las partes en forma deliberada incumpliera con las obligaciones de asistir a las audiencias y/o proporcionar la documentación que requiera el procedimiento, dejando constancia por escrito de las causas que hubieren dado lugar al cierre de la mediación.


Artículo 83.- El mediador intentará avenir a las partes, moderando el debate y concediendo a las mismas cuantas intervenciones considere oportunas, a efectos de que arriben a un acuerdo para la solución del conflicto dentro de un plazo no mayo a diez (10) días hábiles. El mediador o los mediadores deberán firmar con cada una de las partes, en la primera audiencia, el acta de confidencialidad respecto de la información que reciba de las mismas. Se garantizará el derecho de audiencia, así como el principio de igualdad de las partes.


Artículo 84.- En caso de aceptación por ambas partes del resultado del proceso de mediación, éste se formalizará por acta y será de cumplimiento obligatorio. Dicho escrito será remitido a la Autoridad de Aplicación y a los organismos competentes.


Artículo 85.- La C.P.P. agotará todas las instancias previas de reclamo y/o negociación, en cualquier supuesto de conflicto colectivo o diferendo que pudiere suscitarse. Concluida la gestión y si se adoptasen medidas de acción directa que pudieren alterar la normal prestación del servicio, se deberán cumplir las guardias mínimas que establezca la C.P.P. 


TITULO Xl
DERECHOS SINDICALES


CAPITULO l
ACCION GREMIAL


Artículo 87.- El Instituto garantiza a sus trabajadores el derecho de asociación de acuerdo con la Constitución Nacional, y de representación y acción gremial en el lugar de trabajo, de conformidad con el marco general establecido por la legislación vigente, y el régimen particular que reglamenta el presente Convenio en las cláusulas siguientes.


Artículo 88.- Entre los trabajadores del Instituto se elegirán delegados del personal de cada una de las organizaciones sindicales con personería gremial signatarias del presente Convenio, los que en conjunto no podrán superar la cantidad establecida en la legislación vigente (Ley 23.551 y su reglamentación). Quienes se postulen como candidatos a delegados deberán cumplir los requisitos respectivos, entre ellos el de ser afiliados a alguna de dichas asociaciones sindicales, acreditar la antigüedad mínima en la afiliación establecida por el ART. 41 Inc. a de la Ley 23551 y su norma reglamentaria, así como los demás recaudos normativos tales como: requisitos personales, proporción de representantes respecto del total de los trabajadores, procedimiento electoral, comunicación fehaciente por escrito al empleador de la nómina de delegados electos, lugar de trabajo que corresponda a su representación gremial, fecha de iniciación y cese del mandato, así como de cualquier modificación que sobrevenga en el curso del mismo, y derechos y garantías en el ejercicio de sus funciones representativas. 


En función de las pautas fijadas precedentemente se conviene entre las partes en revisar la cantidad total de delegados actualmente reconocidos en el Instituto, con el objeto de ajustar su número a los parámetros establecidos en el art. 45 de la Ley 23.551. Para lo cual las organizaciones sindicales que suscriben el presente convenio se avienen a que sea una Comisión Paritaria Especial de Análisis de la Representación Sindical, la encargada de revisar si la cantidad de delegados de personal electos cumple con lo estipulado en el párrafo anterior de este artículo.


Dicha Comisión elaborará un dictamen con el resultado del análisis encomendado, que será puesto a consideración del Instituto y de las asociaciones Sindicales signatarias del presente convenio, y en el supuesto de que la cantidad de delegados de personal fuese superior al numero que correspondiera conforme las pautas antes establecidas, las Organizaciones Sindicales se comprometen a efectuar la pertinente adecuación a partir de la primera elección de delegados de personal que se efectúe con posterioridad a la homologación del presente CCT.


Artículo 89.- El Instituto reconocerá como delegados de personal en cada lugar de trabajo a aquellos trabajadores electos de conformidad con la normativa vigente, que las respectivas asociaciones sindicales con personería gremial signatarias del presente C.C.T. le notifiquen a la empleadora en los límites y con las condiciones indicadas en el artículo anterior.


CAPITULO lll
CRÉDITO HORARIO RETRIBUIDO


Artículo 90.- El Instituto reconocerá a cada delegado de personal de las organizaciones sindicales con personería gremial signatarias del presente Convenio, para el ejercicio de sus funciones gremiales, un crédito horario retribuido equivalente de sus funciones gremiales, un crédito horario retribuido equivalente a veintiocho (28) horas mensuales de jornada laboral, al margen de los permisos especiales que correspondan por Congresos Ordinarios o Extraordinarios. Con ese fin, el responsable de Personal tomará razón fehaciente del uso de dicha franquicia horaria en un registro especial habilitado al efecto, en donde quedará asentado el crédito horario retribuido del que se haga uso suscripto por el delegado.


Artículo 91.- Asimismo, el Instituto reconocerá un crédito horario retribuido equivalente a veintiocho (28) horas anuales y hasta un máximo de seis (6) dirigentes gremiales por cada una de las organizaciones sindicales con personería gremial signatarias del presente convenio, para asistir a los Plenarios ordinarios y para desempeñarse en los actos electorales de las respectivas organizaciones sindicales. En tales supuestos, deberá procederse de igual forma que la prevista en la parte final del artículo anterior en cuanto a la toma de razón y registro del uso de esta franquicia.


CAPITULO lV
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS DELEGADOS DE PERSONAL




Artículo 92.- La notificación fehaciente de los delegados designados a que se refiere el artículo 25º del Decreto Reglamentario Nº 167/88, deberá ser efectuada por la asociación sindical a la empleadora en la persona de la máxima autoridad del Instituto.


Artículo 93º.- El delegado titular estará autorizado a salir del establecimiento a fin de realizar gestiones relacionadas con su función, dentro de la jornada de trabajo y en los límites del crédito horario que se le reconoce por el presente convenio.


Artículo 94º.- La prerrogativa establecida en el inciso anterior deberá ser ejecutada por el agente con prudencia y buena fe, dando aviso previo a su superior inmediato y acreditando debidamente el objeto y la duración de su ausencia.


Artículo 95º.-  Las asociaciones sindicales signatarias del presente convenio serán co-responsables del buen uso de tales franquicias gremiales, de su leal ejercicio de conformidad con los fines que se tuvieron en cuenta al reconocerlas y de que el uso de las mismas no afecten el normal desenvolvimiento del Instituto ni de los servicios prestados por éste.




CAPITULO V
CUOTAS SINDICALES


Artículo 96º.- El Instituto descontará la cuota sindical mensual de los aportes de los trabajadores afiliados de las Organizaciones Sindicales con personería gremial signatarias del presente convenio, a saber, ATE, UTI, UPCN Y APPAMIA y depositará el importe total a la orden de la entidad gremial que corresponda y en la institución bancaria que ésta determine a tal efecto, dentro del plazo previsto por la Ley vigente.


CAPITULO Vl
APORTE SOLIDARIO


Artículo 97º.- A partir del mes siguiente de la fecha de homologación del presente Convenio el Instituto aportará mensualmente a las organizaciones sindicales signatarias en conjunto y conforme la proporción que entre las mismas se acuerde, un importe equivalente al medio por ciento (0,50%) del total de las remuneraciones brutas mensuales de los empleados involucrados y comprendidos en el ámbito del mismo. Este importe se mantendrá durante la vigencia del presente Convenio, sin perjuicio que las partes acuerdan que trascurrido el plazo de 10 meses de homologado el CCT. Se reunirán con el objeto de discutir una mejora del mismo.


Dicho aporte se mantendrá durante la vigencia del presente convenio, en concepto de contribución solidaria y se distribuirá conforme lo acuerden las organizaciones sindicales con personería gremial signatarias del mismo.
Los fondos así conformados serán destinados por las organizaciones gremiales para contribuir a gastos de educación inicial, ecuación general, básica y polimodal, terciaria, universitaria, vivienda, salud, turismo y demás prestaciones de carácter social.
Los fondos serán asignados a las entidades sindicales signatarias del presente convenio y depositados a la orden de las mismas, en las cuentas bancarias que dichas organizaciones indiquen dentro de los diez (10) primeros días del mes siguiente al que corresponda imputar la contribución pactada, conforme las proporciones que las asociaciones sindicales signatarias de este convenio le indiquen al Instituto.
En todo lo relativo a la contribución acordada se resolverá mediante la aplicación de las leyes 14.250, 23.551, 24.642.


TITULO Xll
DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DE TRATO


CAPITULO l: PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN E IGUALDAD DE TRATO Y OPORTUNIDADES


Artículo 98º.- Las partes de acuerdo al Art. 75 inc.22 de la Constitución Nacional, las leyes 25.188, 23.592 y decreto 41/99, son contestes en la prohibición de discriminar, directa o indirectamente, a los trabajadores incluidos en el presente convenio y acuerdan eliminar cualquier norma, medida o practica que pudiera producir arbitrariamente un trato discriminatorio o desigual fundado en razones políticas,  gremiales, de sexo, orientación o preferencia sexual, género, estado civil, edad, nacionalidad, raza, etnia, religión, discapacidad, caracteres físicos, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, como también respecto a cualquier otra acción, omisión, segregación, preferencia o exclusión que menoscabe o anule la igualdad de oportunidades y de trato, tanto en el acceso al empleo como durante la vigencia de la relación laboral.


Artículo 99º.- Créase la Sub-Comisión de Igualdad de Oportunidades y de Trato la cual estará conformada por cuatro representantes titulares y dos suplentes por la parte empleadora y otro tanto por la parte sindical en conjunto.
La Sub-Comisión elaborará su propio reglamento interno.


Artículo 100.- Será objetivo esencial de esta Sub-Comisión garantizar el cumplimiento del principio de no discriminación tanto como el de igualdad de trato y oportunidades.




Artículo 101.- La Sub-Comisión tendrá las siguientes atribuciones y funciones: 
Defender el respeto a la dignidad y no discriminación de todas las personas comprendidas en el presente convenio.
Promover las buenas prácticas y medidas de acción positiva.
Realizar campañas de sensibilización y concientización.
Interactuar con otra Sub-Comisión específica en políticas de información, capacitación y divulgación.
Incorporar a la capacitación prevista, actividades de esclarecimiento y desarrollo de la temática; así como también investigaciones afines a la misma.
Elevar informes semestrales sobre los procedimientos de gestión y aplicación del presente convenio en materia de discriminación en el empleo e igualdad de oportunidades y de trato.
Asesorar a toda persona que considere haber padecido trato desigual, discriminación o violencia laboral en su empleo.
Recibir denuncias de agentes hechas en forma escrita e individualmente.
Solicitar informes sobre instrucciones sumariales y sanciones, en las que pudiera haberse incumplido con el principio de igualdad de trato y oportunidades.
Intervenir, con carácter de tercero interesado, en los procedimientos administrativos que se originen ante denuncias por el incumplimiento del principio de igualdad de trato y oportunidades.


Artículo 102.- Las decisiones de esta Sub-Comisión deberán adoptarse en un tiempo prudencial y por escrito, elevándose a la C.P.P. para su conocimiento y eventual adopción de medidas.


CAPITULO ll: PROMOCIÓN DE LA MUJER TRABAJADORA




Artículo 103.- Las partes signatarias garantizaran los principios enunciados en la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer aprobada por Ley 23.179 y para ello adoptaran las medidas especiales necesarias a fin de suprimir toda posible discriminación de este tipo en cualquiera de sus formas y manifestaciones, sea de manera directa o indirecta.


Artículo 104.- A los efectos de este Convenio Colectivo de Trabajo, la expresión “discriminación contra la mujer”, denotará toda distinción, exclusión, restricción o segregación basada en el sexo que tenga por propósito o por resultado disminuir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer de los derechos y beneficios contenidos en el presente Convenio.


CAPITULO lll: DE LOS AGENTES CON DISCAPACIDAD.


Artículo 105.- Las partes signatarias garantizaran la promoción de políticas específicas para la real integración de los trabajadores discapacitados, de manera que se posibilite el acceso a la carrera administrativa facilitándoles en el ámbito laboral los medios y las condiciones necesarias para la ejecución efectiva de las tareas asignadas y la capacitación adecuada para el desarrollo de sus potencialidades, la no discriminación y la igualdad de trato y oportunidades.


CAPITULO lV: ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA LABORAL.


Artículo 106.- Entiéndase por violencia laboral toda acción, omisión, segregación o exclusión realizada por un agente que manifieste abuso de la autoridad que le confieren sus funciones, en forma reiterada, que tenga por objeto o efecto las condiciones de trabajo susceptibles de afectar los derechos y la dignidad de los trabajadores y/o de alterar su salud física y mental y/o comprometer su futuro laboral o consentir su salud física y mental y/o comprometer su futuro laboral o consentir dichas conductas en el personal a su cargo sin tomar medidas para hacerlas cesar.


Estas actitudes pueden ser de naturaleza sexual y/o moral para beneficio propio o de un tercero.
Artículo 107.-  Los agentes que incurran en su accionar, en cualquier forma de violencia laboral, sean estas trato desigual, maltrato psíquico o social; acoso u hostigamiento moral; acoso sexual, sexista u homo fóbico o represalias en torno a la intolerancia del trabajador a padecer cualquier forma de violencia laboral o a dar cuenta de las mismas, serán pasibles de severas sanciones, según lo establecido en el régimen de sanciones, incluidos los previstos en el articulo 19 inciso d) del presente convenio.


TITULO Xlll
PROTECCIÓN DEL SALARIO.


Artículo 108.-  El salario es inembargable, salvo en la proporción autorizada por la normativa legal y reglamentaria a un sistema de retenciones o descuentos por nómina, éstas no podrán superar en su conjunto un total del 30% de la retribución a partir de la homologación del presente convenio.


En caso de que el Instituto dispusiera el otorgamiento de códigos de descuentos a entidades mutuales, cooperativas u otras personas jurídicas de acuerdo a lo establecido por el Decreto 690/00 o las normas que en el futuro se dicten, deberá informarlo a las entidades sindicales signatarias del presente convenio.


TITULO XlV
CLAUSULAS TRANSITORIAS, COMPLEMENTARIAS DE INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN.


Artículo 109.-  Las partes convienen expresamente que todos aquellos aspectos no regulados o modificados por el presente convenio se regirán por las leyes que regulen las cuestiones generales o específicas planteadas en cada caso, y en los límites establecidos por los artículos 1º, 112 y concordantes de esta convención.


Artículo 110.- Las partes convienen expresamente que en todos los casos en que las condiciones de trabajo sean superiores a las establecidas en este convenio, se mantendrán en dicha situación y no podrán ser reducidas invocando su adecuación a los términos convencionales.


Artículo 111.- El personal que se encontrase trabajando en el Instituto al momento de la firma del presente convenio mantendrá la antigüedad reconocida y todos los efectos que guarden vinculación o algún tipo de incidencia con dicho concepto, tales como régimen salarial, adicionales generales o específicos, indemnizaciones, licencias, vacaciones o cualquier otro.


Para el personal que se incorpore con posterioridad a la firma del presente convenio, sólo se tendrá en cuenta su antigüedad adquirida en el Instituto y los derechos y beneficios reconocidos en esta convención colectiva de trabajo.


Artículo 112.- A partir de la entrada en vigencia del presente C.C.T., no serán de aplicación, en la parte pertinente, aquellas normas y resoluciones del Instituto y sus disposiciones reglamentarias que en todo o en parte se opongan a lo establecido en el mismo.


Artículo 113.- Aquellos aspectos a que se refiere el presente Convenio que se encuentren pendientes de reglamentación, se regirán hasta su implementación por las normativas vigentes, con la salvedad de lo establecido en el Art. 111 del presente C.C.T.