Buscar este blog

miércoles, 31 de agosto de 2016

LRT - RIESGOS DEL TRABAJO: UN DECRETO A MEDIDA DE LA NECESIDAD DE LA UIA Y LA URGENCIA DE LA UART - ASOCIACION DE ABOGADOS LABORALISTAS·LUNES, 29 DE AGOSTO DE 2016 - MODIDFICA LEY RIESGOS DE TRABAJO POR DECRETO NECESIDAD Y URGENCIA - VIOLACIÒN DE LA DIVISIÒN DE PODERES - COSTOS LABORALES SI, SALUD DEL TRABAJADOR NO - MAYOR LUCRO DE LAS ASEGURADORAS - MÈDICOS RESOLVIENDO PROBLEMAS JURÌDICOS - ART. JUEZ Y PARTE - VIOLACIÒN DEBIDO PROCESO DEL TRABAJADOR - NEGOCIO DE LAS ASEGURADORAS -

Accidente laboral

RIESGOS DEL TRABAJO: UN DECRETO A MEDIDA DE LA NECESIDAD DE LA UIA Y LA URGENCIA DE LA UART
Ha tomado estado público el proyecto de un decreto “de necesidad y urgencia” (DNU), aparentemente elaborado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), para introducir modificaciones en el actual sistema de Riesgos del Trabajo.
Así como el actual gobierno intentó designar por decreto y “en comisión” a dos miembros de la Corte Suprema, ahora pretende asumir facultades legislativas pese a que el Congreso de la Nación está funcionando con absoluta normalidad (ver art. 99.3 de la Constitución Nacional). 

La reiteración de comportamientos políticamente patológicos, claramente autoritarios y contrarios a nuestra forma republicana de gobierno, desnuda la ideología intima del elenco gobernante. Eso en cuanto a las formas.
En cuanto al fondo, el proyecto de DNU en sus considerados delata que la única preocupación de sus autores es reducir la litigiosidad que afecta al sistema, que supuestamente pone en peligro la tasa de ganancias de las ART e incrementa los costos laborales de los empleadores. 

Nuevamente la SRT actúa como guardia pretoriana del lucro de las aseguradoras, despreocupándose por la suerte de las víctimas de los siniestros laborales.
Ya hemos dicho en otras oportunidades que la litigiosidad a la que alude este proyecto de DNU, es consecuencia natural y lógica de la conflictividad que está en el código genético del sistema, al poner como gestor del mismo a aseguradoras con intereses opuestos a los de las víctimas.
El eje de la proyectada reforma es obligar a los trabajadores a transitar por las Comisiones Médicas, tratando de sortear los cuestionamientos constitucionales que le ha hecho la Corte Suprema, a un procedimiento kafkiano que pone a profesionales del arte de curar a resolver temas de claro contenido jurídico, en un marco de enorme desigualdad en la correlación de fuerzas entre las partes en conflicto. 

Médicos que, además, en la mayoría de los casos ignoran los principios del Derecho del Trabajo y los de la Seguridad Social.
Las estadísticas oficiales demuestran que la inmensa mayoría de los siniestros laborales se tramitan y finalizan en la ART, en una instancia en la que ésta es juez y parte, ya que, como se dijo, por tener fin de lucro tiene intereses en pugna con los de los damnificados. 

Ella decide si acepta la denuncia y la extensión de la cobertura; decisión condicionada por su natural vocación por maximizar sus ganancias. 

Con este proyecto, a los damnificados que minoritariamente pretendan cuestionar lo actuado por la aseguradora les ponen una nueva valla: pasar obligatoriamente por las Comisiones Médicas del sistema, las que históricamente han sido funcionales al negocio de las ART. 

La intención es clarísima: alejarlos de la Justicia.
Por otra parte, establece restricciones inadmisibles en materia procesal, como es el de que todas las medidas de prueba deban producirse en el lugar donde el trabajador efectivamente preste servicios, constituyendo dicha previsión una clara limitación a la amplitud probatoria a efectos de averiguar la verdad material. 

Lo mismo, la exigencia que los peritos médicos de oficio integren el cuerpo médico forense de la jurisdicción interviniente. 

Más reprochable aún, que su costo pueda ser financiado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, atentando claramente contra su imparcialidad. 

Constituyen previsiones que violan el art. 14 bis CN y la tutela judicial efectiva de las personas que trabajan.
El proyecto de DNU está plagado de arbitrariedades, claramente perjudiciales para los trabajadores, cuyo análisis excede el marco de este comunicado. 

Nuestra Asociación simplemente pretende alertar a los operadores jurídicos y a los actores sociales, sobre este nuevo parche que se intenta aplicar al sistema de Riesgos del Trabajo, cuya aprobación significará un evidente retroceso para los trabajadores, y un avasallamiento a la forma republicana de gobierno.
Buenos Aires, agosto de 2016.
Consejo Directivo.

martes, 30 de agosto de 2016

REDES SOCIALES - LAS REDES SOCIALES AFIRMAN AL CIUDADANO EN UN ROL DE QUE LOS POLITICOS INVISIBILIZAN - DIALOGO CON CESAR CANTERO . Entrevistadora: SILVINA HEGUY - (28-08-2016) - DEMOCRACIA - MEDIOS DE COMUNICACIÒN - POLITICA - DEL HOMO-VIDENS AL HOMO-TWITTER - ALTER-POLITICA - ROL PROTAGÒNICO DEL CIUDADANO - IMAGINARIO COLECTIVO - VALORES COLECTIVOS - RECUPERAN LA CONDICIÒN DE COMUNICACIÒN DEL CIUDADANO - ¿Se puede caracterizar el discurso político de las redes sociales? - ¿Hoy se puede hablar de un modelo comunicacional político también directo, pero a través de las redes? - ¿Pueden ser mecanismos de control para su gestión? - ¿Existe una competencia entre las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales? - ¿Dónde los medios tradicionales influyen más? -¿Pueden las redes sociales servir para que la ciudadanía logre su influencia independiente? - ¿Pero ese acceso de una parte de la sociedad no crea un microclima? - ¿Logran modificar lo real? -

"Las redes sociales afirman al ciudadano en un rol que los políticos invisibilizan"

Diálogos a fondo: César Cansino
Silvina Heguy

Mexicano y polítologo, César Cansino se dedica a analizar las formas de hacer política en la actualidad. 

Desde el “que se vayan todos” de la anti-política hasta la alter-política, que analiza a las redes sociales como espacios públicos de discusión. 

Sigue el comportamiento político del homo twitter capaz de influir. Pasó por Buenos Aires para exponer en el congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (Alice) y advirtió que las redes son víctimas de su propio éxito.
¿Se puede caracterizar el discurso político de las redes sociales?
Es un discurso referido a valores colectivos, a imaginarios sociales, a qué le preocupa y ocupa a la sociedad y que, en un momento determinado, dependiendo de la capacidad de involucrar a más número de personas, puede impactar en los ámbitos de decisión. 

Es la alter-política, una forma de expresión simbólica.
En la década pasada en América latina predonimó la llamada “presidencia televisiva” de Chávez que establecía una forma directa de comunicación. 

¿Hoy se puede hablar de un modelo comunicacional político también directo, pero a través de las redes?
Los políticos profesionales las ven como un instrumento, saben de su importancia, intuyen que tienen que estar ahí. 

El primero que las usó con éxito fue Obama en su campaña hace 8 años. 

Pero a los políticos tradicionales les preocupa porque en un punto escapan de su control, es un mecanismo que no crearon, al que acceden de manera externa. 

Pero, a su vez, las redes han cambiado y de manera vertiginosa. Han sido víctimas de su éxito. Les concede a parte de la sociedad un tribunal para que en tiempo real, juzgue, critique, confronte y eso a los políticos no les gusta. 

Todavía, y es parte constitutiva de los déficit de nuestras democracias, a ellos les molesta ser cuestionados, viven en el vacío del poder. 

Pero es verdad que muchos ya las entendieron, pueden usarlas y manipularlas como forma de comunicación directa.
¿Pueden ser mecanismos de control para su gestión?
El gran déficit de nuestras democracias es la rendición de cuentas. 

Las redes le dan al ciudadano la posibilidad de estar permanentemente juzgando. Son ese mecanismo de interacción. Las redes sociales afirman al ciudadano en un rol protagónico, que los políticos invisibilizan.

¿Existe una competencia entre las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales?
Yo lo que percibo es que, en determinados países como la Argentina, los medios tienen mucho poder. Pero incluso en lugares así, las redes sociales comienzan a colonizar a los medios tradicionales. Tienen que interactuar y, entonces, en un noticiero presentan: “Vamos a ver lo que dicen en Twitter”.

¿Dónde los medios tradicionales influyen más?
En países donde existe un nivel alto de sobreideologización del debate político. 

Argentina, en ese sentido, está en el top de los países. Aquí sales y respiras polémica política. Los medios siguen un guión dependiendo de su posición, esa sobreideologización influye en la opinión y la gente que piensa en esa línea los sigue.

¿Pueden las redes sociales servir para que la ciudadanía logre su influencia independiente?
Hay que empezar a entenderlas como un espacio público que es ocupado por datos. 

Los espacios públicos son de quienes los ocupan. Aquí fue cierta parte de la sociedad, que es la más informada y con más recursos. 

Es un ágora virtual que hace 15 años no existía.

¿Pero ese acceso de una parte de la sociedad no crea un microclima?
Sí, es posible. Pero se ven hechos que han comenzado en lo virtual y han trascendido. Lo virtual es simbólico. La capacidad de influir es medida por la convocatoria de voces en una sintonía respecto de un tema. 

Si un tema aglutina simpatizantes puede trascender y ahí es cuando se construyen imaginarios colectivos, valores.

¿Logran modificar lo real?
Sí, pero cuando lo hacen ya es otro fenómeno. Lo interesante del homo twitter es que viene a sustituir al homo videns del que hablaba Giovanni Sartori, el que vive privilegiando el sentido de la vista como medio de información. 

El homo twitter vuelve a valorar la escritura aunque sea breve, vuelve a comunicarse. Se conecta con los demás en tiempo real y eso es importante. 

Cuando todo parecía perdido en el homo videns, como condena del ser humano a las imágenes, a una involución, pues se recupera la condición de la comunicación.

¿Aunque sea virtual?
Sí, sin duda. En principio porque las redes sociales son un lugar decisivo donde se juegan la política y la democracia. 

Claro que a condición de entender su condición simbólica.
Pero eso no significa que lleguen finalmente a modificar la realidad. Por ejemplo, la Primavera árabe. Si bien al principio fue exitosa porque destituyeron a dictadores, después poco pasó. 

Pero quien lee las cosas así se confunde: la virtualidad termina donde empieza la materialidad. 

En lo virtual, esos movimientos fueron exitosos porque lograron imponer el debate en tiempo real de un tema que afligía. 

Lograron modificar lo inmediato, no el mediano plazo. Lo virtual es exitoso cuando trasciende a la sociedad de manera virtual.

Señas particulares
César Cansino es Politólogo. Mexicano
Estudió Ciencia Política en la Universidad Nacional Autónoma de México y una Maestría en Ciencia Política. Hizo un doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Florencia (Italia) y en Filosofía en la Universidad Complutense (España). Escribió varios libros, entre los que se destaca “La muerte de la ciencia política” y el ensayo “Hoy la democracia se juega en Twitter”.

Copyright Clarín, 2016

ABOGADO- SERÀ LO QUE DEBAS SER, SI NO SERÀS ABOGADO - Por: MATIAS WENER -¿Existe la industria del juicio? ¿Es sencillo vivir del ejercicio de la profesión? ¿Por qué los estudiantes siguen eligiendo la carrera de Derecho? Opinan el presidente del CPACF, Jorge Rizzo, el presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas, Leon Piazek, y el secretario General de la Unión de Trabajadores de Estudios Jurídicos, Julio Romero. Sergio Massa apuntó contra los letrados "zánganos" que "lucran" de las ART.

Día del Abogado

Serás lo que debas ser, si no serás abogado

Diario Judicial se pone a analizar los prejuicios sobre la abogacía: ¿Existe la industria del juicio? ¿Es sencillo vivir del ejercicio de la profesión? ¿Por qué los estudiantes siguen eligiendo la carrera de Derecho? Opinan el presidente del CPACF, Jorge Rizzo, el presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas, Leon Piazek, y el secretario General de la Unión de Trabajadores de Estudios Jurídicos, Julio Romero. Sergio Massa apuntó contra los letrados "zánganos" que "lucran" de las ART.
Abogados vs ANSES, al ring Contencioso Administrativo
Matías Werner

Por: Matías Werner



En homenaje al autor de las “Bases y puntos de partida para la organización política de la Confederación Argentina”, por elección de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), desde 1958, el 29 de Agosto se celebra en todo el país el Día del Abogado.
Profesión liberal por excelencia, la abogacía nunca perdió prestigio y sigue siendo vista como la puerta de entrada a la movilidad social ascendente. Pero con una realidad que incluye precarización laboral, grandes clientes en manos de pocos estudios, se relanza la pregunta: ¿Todavía se puede vivir del ejercicio de la profesión independiente?
Las estadísticas no mienten, en un país en el que faltan ingenieros, sobran abogados: un informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina, de la Universidad de Belgrano, llega a la conclusión de que uno de cada tres graduados universitarios es abogado o licenciado en Economía y Administración y que por cada 100 nuevos abogados se gradúan 31 ingenieros.
El Estudio, llamado “La eficacia en la graduación universitaria”, puntualiza que en ámbito de la educación pública, por cada ingeniero se gradúan 2,4 abogados, lo que se acrecienta en casos de las universidades de gestión privada: por cada ingeniero se gradúan 20 abogados.
Dificultades laborales
Con estos resultados surgen varios interrogantes: El principal, obviamente, radica en saber por qué se sigue eligiendo la carrera de abogacía. De allí, se pueden elaborar muchas hipótesis, la primera es la variada oferta laboral para los abogados: pueden trabajar en la Justicia, en la Administración Pública, en el departamento legal de una empresa, en la docencia – como profesor o investigador-, entre otras muchas opciones y posibilidades.
Pero más allá de eso, la imagen clásica del abogado en su estudio jurídico y la “chapa” en la puerta sigue siendo una meca para todo aquel que se siente a estudiar derecho. Pero lo que hace años parecía el paso seguro luego de la obtención del título, para muchos jóvenes profesionales, hoy por hoy, es más un camino sinuoso.
El mercado de trabajo para los abogados que ejercen la profesión se encuentra, desde hace varios años, en crisis. Un artículo del diario La Nación en el año 2001 es de una alarmante actualidad: se titula “Los abogados, cada vez más lejos del ejercicio independiente” (http://bit.ly/2bUSlkA) y detalla las dificultades que afrontan los graduados de derecho a la hora de insertarse en el mercado de laboral: trabajo precarizado en relación de dependencia, dificultad de ingreso a la Justicia e innumerables problemas si uno tiene la posibilidad de ejercer la profesión por cuenta propia, con dificultades para el cobro de honorarios, o su cobro por debajo de la ley con tal de obtener clientes.
Ello, si un abogado tiene la “suerte” de trabajar de lo que estudió. Otro de los problemas que afrontan los jóvenes leguleyos a punto de recibirse o con el diploma todavía caliente en sus manos, es que no logran ingresar a un mercado sobresaturado de oferta, pero con no tanta demanda.
Diario Judicial habló al respecto con Julio Hernán Romero, Secretario General de la Unión de Trabajadores de Estudios Jurídicos (UTEJ), quien manifestó que en la actualidad existen dos escenarios para los estudiantes de abogacía a punto de recibirse. Uno es el escenario académico, con una práctica profesional que a su entender “es muy tardía”. “Uno cursa el práctico el último año, y para alumnos que no tuvieron experiencia anterior, en un año no llega a aprender lo que es un proceso”, le señala el directivo de la UTEJ a este medio.
“En el medio, muchos estudiantes por ansias de aprender buscan trabajo en un estudio, a veces con sueldos muy bajos”, señala Romero.
Del otro lado, manifiesta que hay un alto porcentaje de estudiantes o noveles abogados que no ejercen, se dedican a otra actividad. “La mejor opción es el ingreso al Poder Judicial” agrega el Secretario General, que reconoce que es difícil ingresar a la Justicia, pese a que desde el año 2013 existe una Ley que dispone el Ingreso Democrático a los Tribunales, siempre visto bajo la óptica del siempre criticado nepotismo de la “Familia Judicial”. Es que la Corte Suprema de Justicia no reglamentó aún la norma.
Para los que no logran ingresar a la Justicia y quieren ejercer la abogacía, le espera un futuro difícil trabajando como abogado en relación de dependencia. Los números que maneja la UTEJ no son un aliciente, en promedio, un estudiante de derecho cobra un sueldo de $5.000, y un abogado recién recibido $8.000. Los costos de tener ruedo.
Cómo salen los abogados de la Facultad
Sin embargo, nada parece detener a los que quieren que el ejercicio tribunalicio sea parte de su vida cotidiana: la matriculación de abogados es algo corriente en la Capital Federal, de las ciudades con más abogados per cápita: el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal tiene 80.000 matriculados
Jorge Rizzo, presidente del CPACF, le explica a Diario Judicial porqué la abogacía sigue seduciendo a tanta gente: “La abogacía a es más vieja que la medicina, Caín mató a Abel,  y lo primero que necesitó no fue un médico, sino un abogado para defenderlo”, se vanaglorió el recientemente reelecto presidente del Colegio profesional, que este año tiene un doble festejo, por los 30 años de la institución.
Rizzo entiende que la abogacía “es atractiva ya que desde ámbitos tan disímiles como la farándula o la política, siempre hay abogados”, y también sostiene que la necesidad de Justicia es otro punto importante por el cual crece el interés por el Derecho. “Las encuestas de los últimos años siempre dan como resultado un mayor reclamo de Justicia por parte de la sociedad y el abogado, como parte esencial del sistema de administración de Justicia, sigue teniendo un rol preponderante”
Rizzo reconoce también que es necesaria una mayor capacitación profesional, “cada vez las Universidades nos mandan abogados que saben menos”, cuestiona Rizzo, para quien “es imprescindible que haya mejor enseñanza universitaria para darle mayor prestigio al ejercicio de la profesión”. El presidente del Colegio repite que hay un interés grande de los nóveles abogados por aprender, pero que vienen a matricularse “sin conocimiento para ejercer la profesión”.
La otra cara de la moneda en lo que hace al ejercicio de la profesión de manera independiente, asegura Rizzo, es la pauperización del trabajo de abogado, con honorarios bajos y con poca celeridad en el desarrollo de las causas, lo que equivale a que el abogado tendrá que esperar más tiempo para poder cobrar sus honorarios, de por sí desactualizados. “Por estas razones hemos remitido al Congreso el proyecto de Ley de Honorarios, para darle respuesta a esas dificultades”
¿Existe la industria del Juicio?
Desde distintos sectores se ha fogoneado el concepto del abogado laboralista “carancho” que inicia causas fraudulentas por accidentes de trabajo para cobrar un alto porcentaje de honorarios. Hace unos años, cuando se refirió al incremento de juicios en el fuero previsional, la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner habló de “los buitres y los caranchos” que “no están solamente fuera (del país), también hay desafortunadamente adentro, y muchas veces se lanzan sobre el Estado”
El pasado domingo, en el marco de una entrevista en el programa Animales Sueltos, el diputado y fundador del Frente Renovador, Sergio Massa también se metió en el tema, dijo que “este es el país del curro de los abogados laboralistas que se afanan la plata de las empresas y la plata de los laburantes" .Según Massa, älrededor del sistema de las ART hay 1.000 o 2000 abogados que son zánganos"' que se aprovechan de empresas y trabajadores.
Pero este prejuicio, ¿tiene asidero? Leon Piazek, presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas, señaló que lo que hay es “una industria del incumplimiento de las normas laborales y de la seguridad social, y por eso se generan juicios”.
Piazek dijo desconocer la existencia de un sector que puede llegar a inventar juicios, “pero si es así, es minoritario”, aclaró. El actual presidente de la Asociación sostiene que la idea de “caranchos” es “una forma de estigmatizar a los trabajadores”, y le pone un manto de sospechas sobre la idoneidad y honorabilidad de los jueces, que son los que finalmente resuelven los reclamos de esta índole.
visitas

sábado, 27 de agosto de 2016

JUBILACIONES - LAPIDARIA CRITICA CONTRA LA ANSES POR COLAPSO PREVISIONAL - Por: MATIAS WERNER (07/06/2016) - CASO "PEDRAZA" - DISCUSIONES DE COMPETENCIA - CONTIENDA NEGATIVA - `POLITICA RECURSIVA INDISCRIMINADAD DE ANSES - RECLAMOS DE NATURALEZA ALIMENTARIA DE GRUPO VULNERABLE - CREAR NUEVOS TRIBUNALES - ABREVIAR PROCEDIMIENTO - DISMINUIR LITIGIOSIDAD - DISPONER PAGOS A JUBILADOS EN LOS TÈRMINOS DEL CASO BADARO -

Lapidaria crítica contra la ANSES

por el colapso previsional

La Corte Suprema llamó a acelerar las causas previsionales y determinó que las Cámaras Federales del Interior intervengan de ahora en más como Alzada en todas las causas de materia previsional que hubiesen tramitado en Juzgados Federales con asiento en las provincias. Así reconoció que “es evidente que la situación de colapso de la Cámara Federal de la Seguridad Social continúa”.

Jefa de despacho se jubila como una jueza II

Matías Werner


Por: Matías Werner



En 2014 la Corte Suprema intentó dar solución al colapso del fuero previsional en la Capital Federal y por medio del fallo “Pedraza” determinó que las Cámaras Federales con asiento en las provincias serían la instancia de Alzada de los fallos sobre reajustes dictados por los Juzgados Federales en el interior.
Pero pese a la resolución, hubo aún casos en los que se discutía la competencia de la Cámara Federal de la Seguridad Social como Segunda Instancia en ese tipo de causas, por ejemplo, en la ejecución de sentencias de reajuste dictadas con anterioridad al fallo “Pedraza”.
En el acuerdo de este martes, y para tratar de darle solución definitiva al tema, el Máximo Tribunal dirimió una contienda negativa de competencia entre la Cámara de la Seguridad Social y la Cámara Federal de Tucumán, y ordenó que la primera dejara de intervenir “en grado de apelación en las causas de materia previsional que hubiesen tramitado ante los jueces federales con asiento en las provincias”.
Los fundamentos
La decisión fue dictada en autos “Constantino, Eduardo Francisco c/ ANSeS s/ reajustes varios”, donde se discutía qué Tribunal debía entenderse como superior en la ejecución de una sentencia, dictada originariamente por la Justicia Federal local, y confirmada por la Cámara Federal de la Seguridad Social.
En el caso, la Cámara de Tucumán no aceptó la competencia atribuida puesto que la Cámara de la Seguridad Social había dictado actos “típicamente jurisdiccionales” – había declarado desierto el recurso de apelación interpuesto contra el pronunciamiento que resolvió la cuestión de fondo y con posterioridad, ya en la etapa de ejecución de sentencia, ordenó como medida para mejor proveer que se remitiera el expediente al Cuerpo de Peritos Contadores a fin de que practicase liquidación-. 
Ante esa situación, la Corte recordó lo dispuesto en el fallo “Pedraza” y entendió que a dos años del dictado de la sentencia “es evidente que la situación de colapso de la Cámara Federal de la Seguridad Social continúa”, lo que motivaba “ampliar la remisión de causas a las cámaras federales con asiento en las provincias”.
“En efecto, la aguda crisis que impide a la citada cámara brindar un adecuado servicio de justicia a los jubilados no ha cejado, en parte debido a que la política recursiva encarada por la ANSeS a lo largo de sus diferentes gestiones no ha variado”, detalla el fallo, que lleva la firma de los supremos Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda.
En este punto, los jueces señalaron que la Cámara Federal de la Seguridad Social, desde su creación en 1995 hasta el dictado del fallo “Pedraza”, funcionó “como único tribunal de apelación en los juicios de conocimiento iniciados conforme lo previsto por el artículo 15 de la ley 24.463”
Ante ese escenario, al que se sumaba “la política recursiva indiscriminada que aplica la ANSeS, cuyo efecto multiplicador abarrota de apelaciones a las tres salas de la Cámara Federal de la Seguridad Social, y las dificultades que evidencia esa cámara para resolver el universo de expedientes que tiene a examen, entre los que se encuentran aquellos en los que ya había dictado un acto típicamente jurisdiccional antes del 30 de abril del 2014”, la Corte estimó necesario “proceder a ampliar el desplazamiento de causas”.
De manera que decidió extender la regla de competencia sentada en "Pedraza" y disponer “la remisión -sin excepciones- de todos los juicios previsionales que hubiesen tramitado ante los juzgados federales con asiento en las provincias hacia las Cámaras Federales que resulten competentes en razón de territorio, sin que pueda invocarse contra esta medida pauta alguna de radicación previa ante la Cámara Federal de la Seguridad Social”.
“De este modo, la Cámara Federal de la Seguridad Social podrá emplear todos sus recursos humanos y técnicos para conocer -en exclusividad- de los recursos provenientes de los Juzgados de Primera Instancia del Fuero Federal de la Seguridad Social”, justificó el Máximo Tribunal.
La orden de la Corte
El Máximo Tribunal admitió además que, al margen de la decisión adoptada en la fecha, "cabe señalar una vez más el agravamiento que supone para el grupo de los jubilados de por sí vulnerable la tardanza en resolver sus planteas de naturaleza alimentaria".
Ante tal perspectiva, en la parte dispositiva del fallo, los supremos hacen pedidos a todos los poderes del Estado: Al Congreso, al Ejecutivo, y además sugiere medidas tanto para el Ministerio Público como a la propia Cámara Federal.
En ese aspecto, le pidió al Congreso que "se considere la necesidad o conveniencia de poner en ejercicio sus facultades legislativas a fin de crear nuevos tribunales con competencia en materia de seguridad social, de dictar las disposiciones que permitan abreviar los procedimientos por los cuales tramitan esta clase de asuntos, de establecer los mecanismos que disminuyan la litigiosidad y que incentiven el acatamiento, por parte de las autoridades administrativas, de las reglas de derecho establecidas consistentemente por esta Corte; y de adoptar toda otra medida que se considere apropiada para el mejor logro del propósito que se persigue".
Por su parte, le pidió al Poder Ejecutivo Nacional que disponga lo necesario para que las agencias bajo su ámbito "lleven a cabo un acatamiento institucional de las decisiones reiteradamente tomadas por esta Corte" en materia de determinación del haber inicial, de movilidad del haber, y de toda otra materia en que se hayan establecido consistentemente reglas de derecho. O , en otras palabras, que se dispongan los pagos a los jubilados en los términos de la doctrina fijada por la Corte en los fallos "Badaro" y "Elliff".
Le solicitó al Consejo también "que provea eficazmente a la Cámara Federal de la Seguridad Social de los recursos materiales, humanos y financieros necesarios para superar la crisis de que se trata". Mientras que a esta última le exigió un mayor esfuerzo y le emitió una serie de recomendaciones, como la necesidad de habilitar días y horas, para magistrados y funcionarios, para poder concretar el desplazamiento de causas. Para lo que sugirió también la adopación de "un criterio de marcada excepcionalidad" respecto de las autorizaciones que requieran magistrados y funcionarios para el ejercicio de la docencia, "o para el otorgamiento de licencias -por motivos científicos, culturales, deportivos, o personales de cualquier otra especie que no resulten compatibles con la situación de colapso que se reconoce".

TOMADO DE DIARIO JUDICIAL