Buscar este blog

domingo, 31 de diciembre de 2017

CONTROL SOCIAL - PIERRE BOURDIEU - EL PLATÓ Y SUS BASTIDORES, SOBRE LA TELEVISIÓN - por: PAULA SALOMEN --- SER VISTO NO IMPORTA EL CONTENIDO --- PRIMICIA --- BANALIDAD OCULTA LA REALIDAD --- LLEGA A TODO EL MUNDO --- CENSURA INVISIBLE Y ECONÓMICA --- POLÍTICA PERIODÍSTICA --- VIOLENCIA SIMBÓLICA --- CAPTAR ATENCIÓN FUERA DE LO QUE SE ESTÁ HACIENDO --- LO FÚTIL OCULTA LO RELEVANTE --- OCULTAR MOSTRANDO --- LO SENSACIONAL, ESPECTACULAR --- DRAMATIZACIÓN --- EFECTO REALIDAD --- CIRCULACIÓN CIRCULAR DE LA NOTICIA --- HOMOGENEIDAD INFORMATIVA --- ENCLAUSTRAMIENTO MENTAL --- ÉXITO COMERCIAL --- URGENCIA --- PENSAMIENTO Y VELOCIDAD --- DEBATES VERDADERAMENTE FALSOS O FALSAMENTE VERDADEROS --- MODERADOR --- COMPOSICIÓN DE LOS INVITADOS --- INSTRUMENTO COMUNICACIÓN POCO AUTÓNOMO --- PRESIÓN COMERCIAL --- TÍTERES DE LA FALSA REALIDAD --- RETRANSMITIR IDEAS PRE-CONCEBIDAS





Resultado de imagen para pierre félix bourdieu LA OPINIÓN PÚBLICA NO EXISTE FOTO


EL PLATÓ Y SUS BASTIDORES, SOBRE LA TELEVISIÓN, PIERRE BOURDIEU

TESIS

El autor a través de este capítulo expone la manera cómo la televisión es un medio por el que la gente quiere ser vista, sin importar el contenido de lo que dice.

Muestra cómo los periodistas por buscar la primicia y estar en una carrera contra el tiempo se caracterizan y se convierten en amos de lo que él denomina el Fast Thinking, mostrando las ideas que ya se han recibido anteriormente por los espectadores y cayendo en banalidades que ocultan los hechos verdaderamente relevantes.

ARGUMENTOS PRINCIPALES

La televisión es un medio por el cual se pude llegar a todo el mundo, por eso, cuando se quiere salir en televisión, se hace a través de unas condiciones impuestas, pues, nadie quiere salir por salir, sino por la razón de dejarse ver y ser visto. De esta manera, la pantalla de televisión se ha convertido en una fuente para que se mire en ella narciso, en lugar de una exhibición narcisista.


UNA CENSURA INVISIBLE

Existe censura, una pérdida de autonomía, temas impuestos, condiciones impuestas y límites en el tiempo, haciendo que se imponga un discurso en el que no se puede decir nada.

Esta censura impuesta a los invitados y a los periodistas, se denomina, política. Contando también con las censuras económicas que hay detrás de cada cadena de televisión.

Existen una serie de mecanismos que hacen que la televisión ejerza de forma particular una violencia simbólica, que “se ejerce con la complicidad tácita de quienes la padecen y de quienes la practican, sin darse cuenta de que la padecen”. Se ejecuta en las relaciones sociales en general y en las de comunicación mediática.

Los prestidigitadores tienen el principio elemental de llamar la atención sobre una cosa distinta de la que están haciendo. Por ejemplo, los noticieros llaman la atención de cosas que son para todos los gustos, hechos que no escandalizan a nadie y no tocan nada importante.

Pues, hay que tener el factor tiempo en cuenta, ya que al ser tan limitado, se deben transmitir cosas importantes, sino, estas cosas fútiles ocultan lo que no es relevante, sobre todo cuando la única fuente de información para algunas personas es la televisión.

OCULTAR MOSTRANDO

Se puede observar cuando muestra algo distinto de lo que tendría que mostrar, y cuando muestra lo que debe de manera que pase inadvertido, insignificante o de algún otro enfoque que no corresponde a la realidad.

El principio de selección consiste en la búsqueda de lo sensacional de lo espectacular.

Incita a la dramatización en dos sentidos: la escenificación de imágenes, exagerar un acontecimiento e importancia, su gravedad y su carácter dramático trágico.

Los periodistas se interesan por lo extraordinario para ellos, por lo que se sale de lo común, por lo que no ocurre a diario. Pero al querer mostrarlo de una manera diferente a los demás medios, todos terminan haciendo lo mismo, desembocando en la canalización y en la uniformización.

EFECTO REALIDAD: puede mostrar y hacer creer en lo que muestra. Este efecto es capaz de provocar fenómenos de movilización social, ya que puede dar vida a ideas o representaciones, así mismo como a grupos.

LA CIRCULACIÓN CIRCULAR DE LA INFORMACIÓN

Para los periodistas la lectura de los periódicos es una actividad imprescindible, un instrumento de trabajo, pues para saber lo que uno va a escribir, debe saber lo que han dicho los demás.

Este es uno de los métodos por los cuales se genera la homogeneidad de los productos. Por eso, en los consejos de redacción de lo que se habla es de los que han escrito los otros medios, esto genera un enclaustramiento mental.

La parte más determinante de la información, es decir, la información sobre la información, que permite decidir qué es importante y qué merece ser transmitido, procede principalmente de otros informadores.

La mayoría de los medios están al tanto de los índices de audiencia de cada medio, es decir, el número de espectadores que sintonizan la cadena. Se piensa en términos de éxito comercial. Aunque antiguamente, para algunos artistas y escritores, el éxito comercial inmediato, se consideraba sospechoso, era señal de compromiso con el dinero, en cambio ahora, es reconocido como instancia legítima de legitimación.

LA URGENCIA Y EL FAST THINKING

La competencia entre diferentes medios impresos y televisivos ha hecho que siempre estén buscando la primicia informativa.

Existe un vínculo entre el tiempo y el pensamiento, en mundo de la televisión existe entre el pensamiento y la velocidad.

Pero para que un periodista pueda elaborar una noticia velozmente debe hacerlo desde las ideas preconcebidas, ideas que todo el mundo ha recibido, son banales, convencionales y corriente, son ideas que ya han sido recibidas, desempeñan un papel fundamental en la conversación cotidiana, son comunes para el emisor y el receptor.


UNOS DEBATES VERDADERAMENTE FALSOS O FALSAMENTE VERDADEROS.

Los debates tienen como moderador un periodista, que dependiendo de su entonación, de sus gestos, movimientos y demás, le da énfasis a ciertas preguntas.

Los participantes casi siempre se conocen, almuerzan juntos y cenan juntos, pero ante las cámaras es necesario que aparenten la otra realidad.

Los sociólogos tienen como labor mirar los gestos, las expresiones y las diferentes miradas y formas de mirar.

Durante el debate, hay algunos que tienen experiencia tanto en las preguntas como en el plató, de manera que en el momento en que el periodista se de cuenta de alguna falencia de alguno, en vez de ayudarlo lo hunde.

La composición de los invitados del plató es importante porque es la imagen que se va a dar de un equipo democrático.

CONTRADICCIONES Y TENSIONES

La televisión es un instrumento de comunicación muy poco autónomo sobre el que recae una serie de constreñimientos originados por relaciones sociales entre los periodistas, relaciones de competencia, relaciones de convivencia, de complicidad objetiva, basados en intereses comunes vinculados.

Una de las contradicciones más grandes del mundo de la televisión es la que existe entre las condiciones económicas y sociales en las que hay que estar situado para poder producir un determinado tipo de obras. Esta llega al extremo cuando está más sometido de cualquier universo de producción cultural a la presión comercial a través de los índices de audiencia.

“La televisión es un universo en el que se tiene la impresión de que los agentes sociales, por más que aparentan importancia, libertad, autonomía, son títeres de unas exigencias que hay que describir, de una estructura que hay que liberar de su ganga y hay que sacar de la luz”.

CONCLUSIONES

Tanto los periodistas como los espectadores son títeres de la falsa realidad que muestran los medios, pues la información ya transmitida y vuelta a transmitir, es producto de una serie de condiciones económicas, políticas, culturales y sociales que impiden que la información se transmita tal como es.

Debido a la carrera entre la realidad y el tiempo, los periodistas se dedican a retransmitir las ideas preconcebidas, cayendo en cierta forma en la banalidad de las noticias y en la información superficial que alcancen a transmitir en un pequeño espacio de tiempo, ocultando la verdadera realidad de la noticia.

La televisión es un medio por el que es fácil la manipulación y la transformación de la realidad, pues los que salen en ella no tienen como principio fundamental transmitir información, sino ser vistos.

Publicado por Paula Salomen 20:34


Resultado de imagen para pierre félix bourdieu frases

sábado, 30 de diciembre de 2017

PIERRE BOURDIEU - EL PLATÓ Y SUS BASTIDORES, SOBRE LA TELEVISIÓN - por: PAULA SALOMEN --- SER VISTO NO IMPORTA EL CONTENIDO --- PRIMICIA --- BANALIDAD OCULTA LA REALIDAD --- LLEGA A TODO EL MUNDO --- CENSURA INVISIBLE Y ECONÓMICA --- POLÍTICA PERIODÍSTICA --- VIOLENCIA SIMBÓLICA --- CAPTAR ATENCIÓN FUERA DE LO QUE SE ESTÁ HACIENDO --- LO FÚTIL OCULTA LO RELEVANTE --- OCULTAR MOSTRANDO --- LO SENSACIONAL, ESPECTACULAR --- DRAMATIZACIÓN --- EFECTO REALIDAD --- CIRCULACIÓN CIRCULAR DE LA NOTICIA --- HOMOGENEIDAD INFORMATIVA --- ENCLAUSTRAMIENTO MENTAL --- ÉXITO COMERCIAL --- URGENCIA --- PENSAMIENTO Y VELOCIDAD --- DEBATES VERDADERAMENTE FALSOS O FALSAMENTE VERDADEROS --- MODERADOR --- COMPOSICIÓN DE LOS INVITADOS --- INSTRUMENTO COMUNICACIÓN POCO AUTÓNOMO --- PRESIÓN COMERCIAL --- TÍTERES DE LA FALSA REALIDAD --- RETRANSMITIR IDEAS PRE-CONCEBIDAS


Resultado de imagen para pierre bourdieu televisión fotos


EL PLATÓ Y SUS BASTIDORES, SOBRE LA TELEVISIÓN, PIERRE BOURDIEU

TESIS

El autor a través de este capítulo expone la manera cómo la televisión es un medio por el que la gente quiere ser vista, sin importar el contenido de lo que dice.

Muestra cómo los periodistas por buscar la primicia y estar en una carrera contra el tiempo se caracterizan y se convierten en amos de lo que él denomina el Fast Thinking, mostrando las ideas que ya se han recibido anteriormente por los espectadores y cayendo en banalidades que ocultan los hechos verdaderamente relevantes.

ARGUMENTOS PRINCIPALES

La televisión es un medio por el cual se pude llegar a todo el mundo, por eso, cuando se quiere salir en televisión, se hace a través de unas condiciones impuestas, pues, nadie quiere salir por salir, sino por la razón de dejarse ver y ser visto. De esta manera, la pantalla de televisión se ha convertido en una fuente para que se mire en ella narciso, en lugar de una exhibición narcisista.


UNA CENSURA INVISIBLE

Existe censura, una pérdida de autonomía, temas impuestos, condiciones impuestas y límites en el tiempo, haciendo que se imponga un discurso en el que no se puede decir nada.

Esta censura impuesta a los invitados y a los periodistas, se denomina, política. Contando también con las censuras económicas que hay detrás de cada cadena de televisión.

Existen una serie de mecanismos que hacen que la televisión ejerza de forma particular una violencia simbólica, que “se ejerce con la complicidad tácita de quienes la padecen y de quienes la practican, sin darse cuenta de que la padecen”. Se ejecuta en las relaciones sociales en general y en las de comunicación mediática.

Los prestidigitadores tienen el principio elemental de llamar la atención sobre una cosa distinta de la que están haciendo. Por ejemplo, los noticieros llaman la atención de cosas que son para todos los gustos, hechos que no escandalizan a nadie y no tocan nada importante.

Pues, hay que tener el factor tiempo en cuenta, ya que al ser tan limitado, se deben transmitir cosas importantes, sino, estas cosas fútiles ocultan lo que no es relevante, sobre todo cuando la única fuente de información para algunas personas es la televisión.

OCULTAR MOSTRANDO

Se puede observar cuando muestra algo distinto de lo que tendría que mostrar, y cuando muestra lo que debe de manera que pase inadvertido, insignificante o de algún otro enfoque que no corresponde a la realidad.

El principio de selección consiste en la búsqueda de lo sensacional de lo espectacular.

Incita a la dramatización en dos sentidos: la escenificación de imágenes, exagerar un acontecimiento e importancia, su gravedad y su carácter dramático trágico.

Los periodistas se interesan por lo extraordinario para ellos, por lo que se sale de lo común, por lo que no ocurre a diario. Pero al querer mostrarlo de una manera diferente a los demás medios, todos terminan haciendo lo mismo, desembocando en la canalización y en la uniformización.

EFECTO REALIDAD: puede mostrar y hacer creer en lo que muestra. Este efecto es capaz de provocar fenómenos de movilización social, ya que puede dar vida a ideas o representaciones, así mismo como a grupos.

LA CIRCULACIÓN CIRCULAR DE LA INFORMACIÓN

Para los periodistas la lectura de los periódicos es una actividad imprescindible, un instrumento de trabajo, pues para saber lo que uno va a escribir, debe saber lo que han dicho los demás.

Este es uno de los métodos por los cuales se genera la homogeneidad de los productos. Por eso, en los consejos de redacción de lo que se habla es de los que han escrito los otros medios, esto genera un enclaustramiento mental.

La parte más determinante de la información, es decir, la información sobre la información, que permite decidir qué es importante y qué merece ser transmitido, procede principalmente de otros informadores.

La mayoría de los medios están al tanto de los índices de audiencia de cada medio, es decir, el número de espectadores que sintonizan la cadena. Se piensa en términos de éxito comercial. Aunque antiguamente, para algunos artistas y escritores, el éxito comercial inmediato, se consideraba sospechoso, era señal de compromiso con el dinero, en cambio ahora, es reconocido como instancia legítima de legitimación.

LA URGENCIA Y EL FAST THINKING

La competencia entre diferentes medios impresos y televisivos ha hecho que siempre estén buscando la primicia informativa.

Existe un vínculo entre el tiempo y el pensamiento, en mundo de la televisión existe entre el pensamiento y la velocidad.

Pero para que un periodista pueda elaborar una noticia velozmente debe hacerlo desde las ideas preconcebidas, ideas que todo el mundo ha recibido, son banales, convencionales y corriente, son ideas que ya han sido recibidas, desempeñan un papel fundamental en la conversación cotidiana, son comunes para el emisor y el receptor.


UNOS DEBATES VERDADERAMENTE FALSOS O FALSAMENTE VERDADEROS.

Los debates tienen como moderador un periodista, que dependiendo de su entonación, de sus gestos, movimientos y demás, le da énfasis a ciertas preguntas.

Los participantes casi siempre se conocen, almuerzan juntos y cenan juntos, pero ante las cámaras es necesario que aparenten la otra realidad.

Los sociólogos tienen como labor mirar los gestos, las expresiones y las diferentes miradas y formas de mirar.

Durante el debate, hay algunos que tienen experiencia tanto en las preguntas como en el plató, de manera que en el momento en que el periodista se de cuenta de alguna falencia de alguno, en vez de ayudarlo lo hunde.

La composición de los invitados del plató es importante porque es la imagen que se va a dar de un equipo democrático.

CONTRADICCIONES Y TENSIONES

La televisión es un instrumento de comunicación muy poco autónomo sobre el que recae una serie de constreñimientos originados por relaciones sociales entre los periodistas, relaciones de competencia, relaciones de convivencia, de complicidad objetiva, basados en intereses comunes vinculados.

Una de las contradicciones más grandes del mundo de la televisión es la que existe entre las condiciones económicas y sociales en las que hay que estar situado para poder producir un determinado tipo de obras. Esta llega al extremo cuando está más sometido de cualquier universo de producción cultural a la presión comercial a través de los índices de audiencia.

“La televisión es un universo en el que se tiene la impresión de que los agentes sociales, por más que aparentan importancia, libertad, autonomía, son títeres de unas exigencias que hay que describir, de una estructura que hay que liberar de su ganga y hay que sacar de la luz”.

CONCLUSIONES

Tanto los periodistas como los espectadores son títeres de la falsa realidad que muestran los medios, pues la información ya transmitida y vuelta a transmitir, es producto de una serie de condiciones económicas, políticas, culturales y sociales que impiden que la información se transmita tal como es.

Debido a la carrera entre la realidad y el tiempo, los periodistas se dedican a retransmitir las ideas preconcebidas, cayendo en cierta forma en la banalidad de las noticias y en la información superficial que alcancen a transmitir en un pequeño espacio de tiempo, ocultando la verdadera realidad de la noticia.

La televisión es un medio por el que es fácil la manipulación y la transformación de la realidad, pues los que salen en ella no tienen como principio fundamental transmitir información, sino ser vistos.

Publicado por Paula Salomen 20:34



Machiavellian_Mass_Mind_Manipulation_Makes_Men's_Minds_Mush

CONTROL SOCIAL - PIERRE BOURDIEU - SOBRE LA TELEVISIÓN - LIBRO - COMENTARIOS --- MASIFICACIÓN --- HOMOGENIZAR TELESPECTADORES --- TRANSFORMA LOS QUE PRODUCEN LA TELEVISIÓN --- EXTENSIÓN SOBRE PRODUCTOS CULTURALES --- CONTRADICCIÓN CON UNIVERSO DE PRODUCTOS CULTURALES --- PRESIÓN COMERCIAL --- TRIVIALIDAD Y ENTRETENIMIENTO --- BANALISACIÓN --- FILTRO DEFORMADOR DE LA REALIDAD --- JUEGO POLÍTICO --- SOCIEDAD DE OPINIÓN PÚBLICA --- MEDIOS CONSTRUYEN NUESTRA REALIDAD --- PODER DE CONTAR --- EL QUE HACE Y EL QUE DEFIENDE --- POLITICA DE SIMPLIFICACIÓN DEMAGÓGICA --- CONTRARIO A PROPÓSITO DEMOCRÁTICA DE INFORMAR --- OBJETIVIDAD DE LA INFORMACIÓN --- SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN O DEL ESPECTÁCULO --- QUIÉN MUEVE REALMENTE LOS HILOS ? --- NUEVA VULGATA PLANETARIA --- IMPERIALISMO SIMBÓLICO




Resultado de imagen para pierre félix bourdieu TELEVISIÓN fotos
PIERRE BOURDIEU - SOBRE LA TELEVISIÓN


CONTENIDO:
PREFACIO
- EL PLATÓ Y SUS BASTIDORES
Una censura invisible
Ocultar mostrando
La circulación circular de la información
La urgencia y el «fast thinking»
Unos debates verdaderamente falsos o falsamente verdaderos
Contradicciones y tensiones
- LA ESTRUCTURA INVISIBLE Y SUS EFECTOS
Cuotas de mercado y competencia
Una fuerza de banalización
Unas luchas arbitradas por el índice de audiencia
La influencia de la televisión
La colaboración
Derecho de entrada y deber de salida

Anexos
LA INFLUENCIA DEL PERIODISMO
Algunas propiedades del campo periodístico
Los efectos de la intrusión
Breve postdata normativa
LOS JUEGOS OLIMPICOS. PROGRAMA PARA UN ANÁLISIS
Posfacio. El periodismo y la política
Referencias


Cuando, durante los años sesenta, surgió el fenómeno de la televisión, muchos «sociólogos» (entre comillas) se apresuraron a decir que, en tanto que «medio de comunicación de masas», iba a «masificar».

La televisión, supuestamente, iba a nivelar, a homogeneizar más o menos a todos los telespectadores. De hecho, eso significaba subestimar su capacidad de resistencia.

Pero, sobre todo, significaba subestimar la capacidad de la propia televisión para transformar a quienes la producen y, en líneas más generales, a los demás periodistas y al conjunto de los productores culturales (a través de la fascinación irresistible que ha ejercido sobre algunos de ellos).

El fenómeno más importante, y que era bastante dificil de prever, es la extensión extraordinaria de la influencia de la televisión sobre el conjunto de las actividades de producción cultural, incluidas las científicas o artísticas.

En la actualidad, la televisión ha llevado a su extremo, a su límite, una contradicción que atormenta a todos los universos de producción cultural. Me refiero a la contradicción entre las condiciones económicas y sociales en las que hay que estar situado para poder producir un determinado tipo de obras (he puesto el ejemplo de las matemáticas porque es el más evidente, pero es igual de cierto en el ámbito de la poesía de vanguardia, de la filosofía, de la sociología, etcétera), esas obras llamadas «puras» (es un término ridículo), es decir, autónomas en relación con las imposiciones comerciales, etcétera, y, por otra parte, las condiciones sociales de transmisión de los productos obtenidos en tales condiciones; es la contradicción entre las condiciones en las que hay que estar para poder hacer matemáticas de vanguardia, poesía de vanguardia, etcétera, y las condiciones en las que hay que estar para poder transmitir esas producciones a todo el mundo.

La televisión lleva a su extremo esta contradicción en la medida en que está más sometida que cualquier otro universo de producción cultural a la presión comercial, a través de los índices de audiencia. (pp. 50-51)

En el siglo pasado, el novelista Stendhal lanzó su artillería crítica contra el teatro. Su argumento fue que era el medio más falso al depender en demasía del público. Stendhal estableció, así, una correlación entre falsedad y público, de tal manera que un medio que dependiera excesivamente —como sucede con el teatro— del favor del público estaba condenado a convertirse en un medio prostituido.

Más de cien años después, con una argumentación básicamente similar, Marshall McLuhan señaló que los medios de comunicación —la televisión, especialmente— buscarían la trivialidad y el entretenimiento como forma "neutral" para poder extender sus audiencias. Es decir, la televisión se convertiría en una poderosa maquinaria de banalizar la realidad para poder ponerla al alcance de todos.

Sobre la televisión, de Pierre Bourdieu, viene precedido de una gran polémica en Francia, reforzada por el puesto alcanzado por la obra en las listas de ventas, el primero.

Bourdieu ha aplicado sus ya tradicionales conceptos de "campo", "", etc., al mundo del periodismo, de la televisión —de la información, en suma— y concluye que el mundo de la información, con sus intereses, constituye un filtro deformador de la realidad, a la que reduce a los esquemas que le son convenientes para satisfacer sus necesidades de audiencias masivas.

Que los medios de comunicación juegan un papel cada vez mayor en el juego político, en el que no participan como simples observadores, sino como jugadores en toda regla, es indudable.

En una sociedad de "opinión pública" era lógico que así sucediera. Son los medios los que construyen nuestra realidad representándola; lo que queda al margen de ellos, apenas tiene consistencia y, desde luego, trascendencia.

Nuestro mundo es un mundo mediático. El poder no es sólo el poder de hacer, sino el poder de contar, de transmitir, de transformar la realidad en discurso. Esto no es nuevo. Con este mismo fin mantenían los reyes a los poetas a su lado, para que sus acciones llegaran más lejos convertidas en baladas y poemas. Ganar una batalla era importante, pero también lo era que el relato llegara lejos en el espacio y en el tiempo. No sólo aseguraba el recuerdo de la gesta, sino que obligaba a los enemigos a reflexionar antes de emprender acciones.

Hoy, este equipo tradicional, conformado por "el que lo hace" y "el que lo difunde", ha entrado en abierta rivalidad. Sus intereses divergen. Antes era el rey el que recompensaba al cantor; ahora el cantor es pagado según las audiencias que consigue.

Los periodistas que invocan las expectativas del público para justificar esta política de simplificación demagógica (en todo punto contraria al propósito democrático de informar, o de educar divirtiendo) no hacen más que proyectar sobre él sus propias inclinaciones, su propia visión; particularmente cuando el temor de aburrir les induce a otorgar prioridad al combate sobre el debate, a la polémica sobre la dialéctica, y a recurrir a cualquier medio para privilegiar el enfrentamiento entre las personas (los políticos, en particular) en detrimento de la confrontación entre sus argumentos, es decir, lo que constituye el núcleo fundamental del debate: déficit presupuestario, reducción de los impuestos o deuda externa.

Dado que lo esencial de su competencia consiste en un conocimiento del mundo político basado más en la intimidad de los contactos y las confidencias (e incluso de los rumores y los cotilleos) que en la objetividad de la observación o la investigación, son propensos, en efecto, a circunscribirlo todo a un terreno en el que son expertos, y están más interesados por el juego y los jugadores que por lo que está en juego, más por las cuestiones de mera táctica política que por la sustancia de los debates, más por el efecto político de los discursos en la lógica del campo político (la de las coaliciones, las alianzas o los conflictos entre personas) que por su contenido (a veces incluso llegan a inventarse y a imponer a la discusión meras cortinas de humo..) (pp. 18-129)

Deberíamos reflexionar sobre el triste destino de una sociedad que gusta de llamerse a sí misma como "sociedad de la información", cuando, en realidad, nos encontramos ante una "sociedad del espectáculo". El papel que los medios y los profesionales tendrían que jugar debería estar más acorde con una sociedad adulta, crítica y responsable, en la que la información es el elemento que permite tomar las decisiones y formar la opinión.

Muchas veces, incapaces de resistir la atracción de los cantos de sirenas de los intereses partidistas —del poder, en cualquiera de sus formas, o del capital, en cualquiera de sus monedas— son, en realidad, títeres orgullosos e incapaces de reconocer quién mueve realmente sus hilos.

Es lógico que esta obra de Bourdieu abriera un debate en Francia. Igual sucedió con sus obras anteriores en las que dejaba al descubierto los "campos" de la administración, del arte, del deporte o de la vida académica, entre otros.

El que en este caso la revuelta haya sido mayor, sólo significa que se ha enfrentado a un molino que posee una gran capacidad de respuesta: los medios mismos.

Si Bourdieu hubiera analizado el español, le habría salido un libro, no de ciento cuarenta páginas, sino una obra en varios tomos bastantes extensos.
El URL de este documento es http://www.ucm.es/OTROS/especulo/numero7/bourdieu.htm

SOBRE LA TELEVISIÓN
1. SOBRE LA TELEVISIÓN Bourdieu, Pierre Anagrama, Barcelona 2007/97

2. LA TELEVISIÓN pone en muy serio peligro a las esferas de la producción cultural arte literatura ciencia a la vida política y la democracia filosofía

3. CENSURA INVISIBLE son impuestos el tema las condiciones de la comunicación los límites al uso del tiempo restringen el discurso

4. CRÓNICA DE SUCESOS  Se centra en prensa sensacionalista sangre y sexo drama y crimen Buscan aumentar índices de audiencia Aparecen en portadas de los telediarios Estrategia banalización

5. ESTRATEGIA DE BANALIZACIÓN
•no ventilar nada
•no dividir
•crear consenso
•interesar a todo el mundo
•no plantear problemas, o solo plantear problemas intrascendentes.
•confirmar cosas ya sabidas
•dejar intactas las estructuras mentales
•Preciar y restringir el tiempo
•Espectacularizar lo banal

6. UNA FUERZA DE BANALIZACIÓN •
“Hay revoluciones que trastornan las bases materiales de una sociedad las más evidentes –como la desamortización de los bienes eclesiásticos-, y revoluciones simbólicas, que son las que llevan a cabo los artistas, los científicos, los grandes profetas religiosos o a veces, en contadas ocasiones, los grandes profetas políticos, que trastornan las estructuras mentales, es decir que cambian nuestra manera de ver y de pensar. Es el caso, en el ámbito de la pintura, de Manet, que echó por tierra una oposición fundamental, una estructura sobre la que se asentaba toda la enseñanza académica, la oposición ente lo contemporáneo y lo antiguo.” (p. 66)

7. ESTRATEGIA EL TIEMPO ES VALIOSO
Sin embargo se usa el tiempo para cosas fútiles por tanto para lo fútil es muy importante ocultar eventos e ideas valiosas

8. ESTRATEGIA lo espectacular –dramatización– en un doble sentido escenifica exagera -construye efecto de realidad -construye efecto de realidad -legitima -legitima

9. “NADA HAY MÁS ARDUO QUE REFLEJAR LA BANALIDAD DE LA REALIDAD.
Flaubert solía decir: “Hay que describir bien lo mediocre”. Ése es el problema con el que topan los sociólogos: hacer extraordinario lo cotidiano, evocarlo de forma que la gente vea hasta qué punto se sale de lo corriente.” (p. 27)

10. PRODUCCIONES CULTURALES realizadas a contracorriente de los índices de audiencia, a contracorriente de la lógica del comercio • matemáticas • poesía • literatura • filosofía

11. DEBATES VERDADERAMENTE FALSOS O FALSAMENTE VERDADEROS presentador hace intervenciones que coaccionan impone el tema impone la problemática (absurda)
Depende de “ideas preconcebidas” “tópicos” audiencia “imbécil” incapaz de entender sin trans-codificación (según la trata el presentador) invitados profesionales del plató enfrentados a inexpertos Ensayos de la puesta en escena vs espontaneidad


Imagen relacionada

12. PRESENTADORES MANIPULADORES MANIPULADOS
RESUMEN
Los militantes que se consideran progresistas ratifican a su manera la nueva lengua americana al fundar sus análisis en términos como “exclusión”, “minorías”, “identidad”, “multiculturalismo”. Y por supuesto, la “mundialización”.

En los países desarrollados, patronos y altos funcionarios internacionales, intelectuales de los medios y periodistas de alto vuelo, se han puesto de acuerdo para hablar con una lengua extraña cuyo vocabulario, aparentemente sin origen, está en boca de todos: “mundialización” y “flexibilidad”; ”gobernabilidad” y “empleabilidad”; “underclass” y “exclusión” ; “nueva economía” y “cero tolerancia”; “comunitarismo” y “multiculturalismo”, y sus primos “posmodernos”, “etnicidad”, “identidad”, “fragmentación”, etc.

La difusión de esta nueva Vulgata planetaria —es notable la ausencia de capitalismo, clase, explotación, dominación, desigualdad, y tantos otros vocablos revocados perentoriamente, so pretexto de obsolescencia o de una presunta impertinencia— es producto de un imperialismo estrictamente simbólico.

Los efectos son más poderosos y dañinos debido a que se trata de un imperialismo guiado, de un lado, por los partidarios de la revolución neoliberal, para quienes la imagen de la modernización permite rehacer el mundo, y dejar a un lado las conquistas sociales y económicas que nos costaron cerca de cien años de luchas sociales, y sin embargo, innecesarias como tantos arcaísmos y obstáculos ante el nuevo orden naciente; y de otro lado, por los productores culturales (investigadores, escritores, artistas) y militantes de izquierda que, casi siempre, se consideran progresistas.



Resultado de imagen para pierre félix bourdieu frases fotos

viernes, 29 de diciembre de 2017

PIERRE BOURDIEU - SOBRE LA TELEVISIÓN - LIBRO - COMENTARIOS --- MASIFICACIÓN --- HOMOGENIZAR TELESPECTADORES --- TRANSFORMA LOS QUE PRODUCEN LA TELEVISIÓN --- EXTENSIÓN SOBRE PRODUCTOS CULTURALES --- CONTRADICCIÓN CON UNIVERSO DE PRODUCTOS CULTURALES --- PRESIÓN COMERCIAL --- TRIVIALIDAD Y ENTRETENIMIENTO --- BANALISACIÓN --- FILTRO DEFORMADOR DE LA REALIDAD --- JUEGO POLÍTICO --- SOCIEDAD DE OPINIÓN PÚBLICA --- MEDIOS CONSTRUYEN NUESTRA REALIDAD --- PODER DE CONTAR --- EL QUE HACE Y EL QUE DEFIENDE --- POLITICA DE SIMPLIFICACIÓN DEMAGÓGICA --- CONTRARIO A PROPÓSITO DEMOCRÁTICA DE INFORMAR --- OBJETIVIDAD DE LA INFORMACIÓN --- SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN O DEL ESPECTÁCULO --- QUIÉN MUEVE REALMENTE LOS HILOS ? --- NUEVA VULGATA PLANETARIA --- IMPERIALISMO SIMBÓLICO

Resultado de imagen para pierre bourdieu fotos libros




PIERRE BOURDIEU - SOBRE LA TELEVISIÓN


CONTENIDO:
PREFACIO
- EL PLATÓ Y SUS BASTIDORES
Una censura invisible
Ocultar mostrando
La circulación circular de la información
La urgencia y el «fast thinking»
Unos debates verdaderamente falsos o falsamente verdaderos
Contradicciones y tensiones
- LA ESTRUCTURA INVISIBLE Y SUS EFECTOS
Cuotas de mercado y competencia
Una fuerza de banalización
Unas luchas arbitradas por el índice de audiencia
La influencia de la televisión
La colaboración
Derecho de entrada y deber de salida

Anexos 
LA INFLUENCIA DEL PERIODISMO
Algunas propiedades del campo periodístico 
Los efectos de la intrusión
Breve postdata normativa
LOS JUEGOS OLIMPICOS. PROGRAMA PARA UN ANÁLISIS
Posfacio. El periodismo y la política
Referencias


Cuando, durante los años sesenta, surgió el fenómeno de la televisión, muchos «sociólogos» (entre comillas) se apresuraron a decir que, en tanto que «medio de comunicación de masas», iba a «masificar». 

La televisión, supuestamente, iba a nivelar, a homogeneizar más o menos a todos los telespectadores. De hecho, eso significaba subestimar su capacidad de resistencia. 

Pero, sobre todo, significaba subestimar la capacidad de la propia televisión para transformar a quienes la producen y, en líneas más generales, a los demás periodistas y al conjunto de los productores culturales (a través de la fascinación irresistible que ha ejercido sobre algunos de ellos). 

El fenómeno más importante, y que era bastante dificil de prever, es la extensión extraordinaria de la influencia de la televisión sobre el conjunto de las actividades de producción cultural, incluidas las científicas o artísticas. 

En la actualidad, la televisión ha llevado a su extremo, a su límite, una contradicción que atormenta a todos los universos de producción cultural. Me refiero a la contradicción entre las condiciones económicas y sociales en las que hay que estar situado para poder producir un determinado tipo de obras (he puesto el ejemplo de las matemáticas porque es el más evidente, pero es igual de cierto en el ámbito de la poesía de vanguardia, de la filosofía, de la sociología, etcétera), esas obras llamadas «puras» (es un término ridículo), es decir, autónomas en relación con las imposiciones comerciales, etcétera, y, por otra parte, las condiciones sociales de transmisión de los productos obtenidos en tales condiciones; es la contradicción entre las condiciones en las que hay que estar para poder hacer matemáticas de vanguardia, poesía de vanguardia, etcétera, y las condiciones en las que hay que estar para poder transmitir esas producciones a todo el mundo. 

La televisión lleva a su extremo esta contradicción en la medida en que está más sometida que cualquier otro universo de producción cultural a la presión comercial, a través de los índices de audiencia. (pp. 50-51)

En el siglo pasado, el novelista Stendhal lanzó su artillería crítica contra el teatro. Su argumento fue que era el medio más falso al depender en demasía del público. Stendhal estableció, así, una correlación entre falsedad y público, de tal manera que un medio que dependiera excesivamente —como sucede con el teatro— del favor del público estaba condenado a convertirse en un medio prostituido.

Más de cien años después, con una argumentación básicamente similar, Marshall McLuhan señaló que los medios de comunicación —la televisión, especialmente— buscarían la trivialidad y el entretenimiento como forma "neutral" para poder extender sus audiencias. Es decir, la televisión se convertiría en una poderosa maquinaria de banalizar la realidad para poder ponerla al alcance de todos.

Sobre la televisión, de Pierre Bourdieu, viene precedido de una gran polémica en Francia, reforzada por el puesto alcanzado por la obra en las listas de ventas, el primero. 

Bourdieu ha aplicado sus ya tradicionales conceptos de "campo", "", etc., al mundo del periodismo, de la televisión —de la información, en suma— y concluye que el mundo de la información, con sus intereses, constituye un filtro deformador de la realidad, a la que reduce a los esquemas que le son convenientes para satisfacer sus necesidades de audiencias masivas.

Que los medios de comunicación juegan un papel cada vez mayor en el juego político, en el que no participan como simples observadores, sino como jugadores en toda regla, es indudable. 

En una sociedad de "opinión pública" era lógico que así sucediera. Son los medios los que construyen nuestra realidad representándola; lo que queda al margen de ellos, apenas tiene consistencia y, desde luego, trascendencia. 

Nuestro mundo es un mundo mediático. El poder no es sólo el poder de hacer, sino el poder de contar, de transmitir, de transformar la realidad en discurso. Esto no es nuevo. Con este mismo fin mantenían los reyes a los poetas a su lado, para que sus acciones llegaran más lejos convertidas en baladas y poemas. Ganar una batalla era importante, pero también lo era que el relato llegara lejos en el espacio y en el tiempo. No sólo aseguraba el recuerdo de la gesta, sino que obligaba a los enemigos a reflexionar antes de emprender acciones.

Hoy, este equipo tradicional, conformado por "el que lo hace" y "el que lo difunde", ha entrado en abierta rivalidad. Sus intereses divergen. Antes era el rey el que recompensaba al cantor; ahora el cantor es pagado según las audiencias que consigue.

Los periodistas que invocan las expectativas del público para justificar esta política de simplificación demagógica (en todo punto contraria al propósito democrático de informar, o de educar divirtiendo) no hacen más que proyectar sobre él sus propias inclinaciones, su propia visión; particularmente cuando el temor de aburrir les induce a otorgar prioridad al combate sobre el debate, a la polémica sobre la dialéctica, y a recurrir a cualquier medio para privilegiar el enfrentamiento entre las personas (los políticos, en particular) en detrimento de la confrontación entre sus argumentos, es decir, lo que constituye el núcleo fundamental del debate: déficit presupuestario, reducción de los impuestos o deuda externa. 

Dado que lo esencial de su competencia consiste en un conocimiento del mundo político basado más en la intimidad de los contactos y las confidencias (e incluso de los rumores y los cotilleos) que en la objetividad de la observación o la investigación, son propensos, en efecto, a circunscribirlo todo a un terreno en el que son expertos, y están más interesados por el juego y los jugadores que por lo que está en juego, más por las cuestiones de mera táctica política que por la sustancia de los debates, más por el efecto político de los discursos en la lógica del campo político (la de las coaliciones, las alianzas o los conflictos entre personas) que por su contenido (a veces incluso llegan a inventarse y a imponer a la discusión meras cortinas de humo..) (pp. 18-129)

Deberíamos reflexionar sobre el triste destino de una sociedad que gusta de llamerse a sí misma como "sociedad de la información", cuando, en realidad, nos encontramos ante una "sociedad del espectáculo". El papel que los medios y los profesionales tendrían que jugar debería estar más acorde con una sociedad adulta, crítica y responsable, en la que la información es el elemento que permite tomar las decisiones y formar la opinión. 

Muchas veces, incapaces de resistir la atracción de los cantos de sirenas de los intereses partidistas —del poder, en cualquiera de sus formas, o del capital, en cualquiera de sus monedas— son, en realidad, títeres orgullosos e incapaces de reconocer quién mueve realmente sus hilos.

Es lógico que esta obra de Bourdieu abriera un debate en Francia. Igual sucedió con sus obras anteriores en las que dejaba al descubierto los "campos" de la administración, del arte, del deporte o de la vida académica, entre otros. 

El que en este caso la revuelta haya sido mayor, sólo significa que se ha enfrentado a un molino que posee una gran capacidad de respuesta: los medios mismos.

Si Bourdieu hubiera analizado el español, le habría salido un libro, no de ciento cuarenta páginas, sino una obra en varios tomos bastantes extensos.
El URL de este documento es http://www.ucm.es/OTROS/especulo/numero7/bourdieu.htm

SOBRE LA TELEVISIÓN
1. SOBRE LA TELEVISIÓN Bourdieu, Pierre Anagrama, Barcelona 2007/97

2. LA TELEVISIÓN pone en muy serio peligro a las esferas de la producción cultural arte literatura ciencia a la vida política y la democracia filosofía

3. CENSURA INVISIBLE son impuestos el tema las condiciones de la comunicación los límites al uso del tiempo restringen el discurso

4. CRÓNICA DE SUCESOS  Se centra en prensa sensacionalista sangre y sexo drama y crimen Buscan aumentar índices de audiencia Aparecen en portadas de los telediarios Estrategia banalización

5. ESTRATEGIA DE BANALIZACIÓN 
•no ventilar nada 
•no dividir 
•crear consenso 
•interesar a todo el mundo 
•no plantear problemas, o solo plantear problemas intrascendentes. 
•confirmar cosas ya sabidas 
•dejar intactas las estructuras mentales 
•Preciar y restringir el tiempo 
•Espectacularizar lo banal

6. UNA FUERZA DE BANALIZACIÓN • 
“Hay revoluciones que trastornan las bases materiales de una sociedad las más evidentes –como la desamortización de los bienes eclesiásticos-, y revoluciones simbólicas, que son las que llevan a cabo los artistas, los científicos, los grandes profetas religiosos o a veces, en contadas ocasiones, los grandes profetas políticos, que trastornan las estructuras mentales, es decir que cambian nuestra manera de ver y de pensar. Es el caso, en el ámbito de la pintura, de Manet, que echó por tierra una oposición fundamental, una estructura sobre la que se asentaba toda la enseñanza académica, la oposición ente lo contemporáneo y lo antiguo.” (p. 66)

7. ESTRATEGIA EL TIEMPO ES VALIOSO 
Sin embargo se usa el tiempo para cosas fútiles por tanto para lo fútil es muy importante ocultar eventos e ideas valiosas

8. ESTRATEGIA lo espectacular –dramatización– en un doble sentido escenifica exagera -construye efecto de realidad -construye efecto de realidad -legitima -legitima

9. “NADA HAY MÁS ARDUO QUE REFLEJAR LA BANALIDAD DE LA REALIDAD. 
Flaubert solía decir: “Hay que describir bien lo mediocre”. Ése es el problema con el que topan los sociólogos: hacer extraordinario lo cotidiano, evocarlo de forma que la gente vea hasta qué punto se sale de lo corriente.” (p. 27)

10. PRODUCCIONES CULTURALES realizadas a contracorriente de los índices de audiencia, a contracorriente de la lógica del comercio • matemáticas • poesía • literatura • filosofía

11. DEBATES VERDADERAMENTE FALSOS O FALSAMENTE VERDADEROS presentador hace intervenciones que coaccionan impone el tema impone la problemática (absurda) 
Depende de “ideas preconcebidas” “tópicos” audiencia “imbécil” incapaz de entender sin trans-codificación (según la trata el presentador) invitados profesionales del plató enfrentados a inexpertos Ensayos de la puesta en escena vs espontaneidad

12. PRESENTADORES MANIPULADORES MANIPULADOS
RESUMEN
Los militantes que se consideran progresistas ratifican a su manera la nueva lengua americana al fundar sus análisis en términos como “exclusión”, “minorías”, “identidad”, “multiculturalismo”. Y por supuesto, la “mundialización”. 

En los países desarrollados, patronos y altos funcionarios internacionales, intelectuales de los medios y periodistas de alto vuelo, se han puesto de acuerdo para hablar con una lengua extraña cuyo vocabulario, aparentemente sin origen, está en boca de todos: “mundialización” y “flexibilidad”; ”gobernabilidad” y “empleabilidad”; “underclass” y “exclusión” ; “nueva economía” y “cero tolerancia”; “comunitarismo” y “multiculturalismo”, y sus primos “posmodernos”, “etnicidad”, “identidad”, “fragmentación”, etc. 

La difusión de esta nueva Vulgata planetaria —es notable la ausencia de capitalismo, clase, explotación, dominación, desigualdad, y tantos otros vocablos revocados perentoriamente, so pretexto de obsolescencia o de una presunta impertinencia— es producto de un imperialismo estrictamente simbólico. 

Los efectos son más poderosos y dañinos debido a que se trata de un imperialismo guiado, de un lado, por los partidarios de la revolución neoliberal, para quienes la imagen de la modernización permite rehacer el mundo, y dejar a un lado las conquistas sociales y económicas que nos costaron cerca de cien años de luchas sociales, y sin embargo, innecesarias como tantos arcaísmos y obstáculos ante el nuevo orden naciente; y de otro lado, por los productores culturales (investigadores, escritores, artistas) y militantes de izquierda que, casi siempre, se consideran progresistas.




Resultado de imagen para pierre bourdieu fotos

miércoles, 27 de diciembre de 2017

REFORMA PREVISIONAL - LA REFORMA PREVISIONAL CHOCA CON LA CONSTITUCIÓN Por Sergio Ariel Piguillem --- COMPROMISOS COMUNES PACTO FISCAL NACIÓN-PROVINCIAS --- MODIFICACIÓN FÓRMULA MOVILIDAD --- GARANTIZA 82% SALARIO MÍNIMO VITAL Y MÓVIL --- SEGURIDAD SOCIAL ES UN DERECHO HUMANO --- SOLIDARIDAD ES UN DERECHO UNIVERSAL --- VÍNCULO INDIVIDUO SOCIEDAD --- CONTINGENCIAS Y NECESIDADES --- CONVENIO OIT 102 --- BAJAN CONTRIBUCIONES PATRONALES --- APORTES PERSONALES --- MERMA Y RETRASO EN HABERES --- VIOLA PRINCIPIO IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES Y DE PROGRESIVIDAD --- JUBILADOS EXCLUIDOS --- DISCRIMINACIÓN, VIOLA ART. 28 CONST. NACIONAL --- INTIMACIÓN A JUBILARSE --- EMPLEADOR DEJA DE APORTAR --- SEGURIDAD SOCIAL ES IRRENUNCIABLE (art. 14 bis CONST. NAC.) --- QUITAN ASIGNACIONES ANSES QUE PASAN FONDO CONURBANO Y PROVINCIAS --- DESFINANCIACIÓN DE ANSES --- REDISTRIBUCIÓN GASTO PÚBLICO --- TENEDORES LEBAC --- TRANSFERENCIA SECTORES DÉBILES A LOS MÁS PODEROSOS --- QUIEBRA SISTEMA SOLIDARIDAD --- NO SE DISTRIBUYE RIQUEZA CON JUSTICIA SOCIAL

Resultado de imagen para injustica social fotos


LA REFORMA PREVISIONAL CHOCA CON LA CONSTITUCIÓN
Por Sergio Ariel Piguillem*

La llamada Reforma Previsional, proyecto tratado y aprobado en el Congreso Nacional por estos días, es consecuencia directa del “Pacto Fiscal” firmado por el gobierno y las provincias, con la excepción de San Luis, que no se sumó. 

El Pacto señalaba dentro del primer punto, “Compromisos Comunes”, los temas que se comprometen a llevar adelante los estados firmantes. Respecto al régimen previsional, en los apartados J, K y L, se precisaban los compromisos. 

En el J se hablaba de “impulsar inmediatamente, dadas las reformas propuestas en el régimen tributario y en la distribución de recursos públicos, la modificación de la fórmula de movilidad de las prestaciones del régimen previsional público, ley 26.417, para que se ajusten trimestralmente, garantizando aumentos por encima de la evolución de la inflación”.

El punto K sostuvo que debía “garantizarse haberes equivalentes al 82% del salario mínimo vital y móvil para aquellas personas que hayan cumplido los 30 años de servicios con aportes efectivos”. 

Y el L proponía “impulsar la eliminación de las inequidades generadas por los regímenes de jubilaciones de privilegio”.

Frente a esto es necesario conceptualizar qué entendemos por seguridad social y por previsión social, para dimensionar el alcance o los motivos de la reforma. 

Desde nuestra concepción ideológica, la seguridad social es un derecho humano fundamental y, en la base de ese derecho, está la solidaridad como un principio clave. 

Es cierto que suele otorgársele a la solidaridad un significado asociado a la filantropía, la caridad y el altruismo. Por eso es un concepto que se utiliza muchas veces para evocar el socorro antes que la ayuda. Sin embargo, a veces se olvida la idea de que es imprescindible el aporte de todos para que la sociedad funcione de manera equilibrada. La solidaridad, como el vínculo entre el individuo y la sociedad, es una manifestación de la fraternidad entre las personas, que se expresa en la ayuda recíproca.

En este sentido existe consenso en que la solidaridad es el principio rector en todos los sistemas de seguridad social. Es un concepto de unión. Es la señal de que todas las personas se dan cuenta de que no están solas. En definitiva, la seguridad social ha evolucionado desde un concepto basado en la caridad hasta constituirse en un derecho universal.

El sistema de la Argentina es un conjunto de beneficios dirigidos a cubrir las contingencias y necesidades. Actualmente, las prestaciones son: asignaciones familiares; seguro de desempleo; cobertura de riesgos del trabajo; cobertura de salud; cobertura previsional de jubilaciones y pensiones.

La llamada Reforma Previsional, proyecto tratado y aprobado en el Congreso Nacional, es consecuencia directa del “Pacto Fiscal” firmado por el gobierno y las provincias.

El Estado argentino cubre todas las ramas de la seguridad social incluidas en el Convenio 102 de la OIT, aunque no siempre alcanza los valores establecidos en el convenio sobre cantidad de personas y el nivel o cuantía de los beneficios.

Con respecto al sistema previsional, los esquemas de jubilaciones y pensiones proporcionan ingresos cuando las personas ya no pueden generarlos por sus propios medios debido a tres causas: edad avanzada (jubilaciones), discapacidad permanente (pensiones por invalidez) o el fallecimiento de una de las fuentes de ingresos del hogar (pensiones por fallecimiento). 

En nuestro país existen varios esquemas de jubilaciones y pensiones. El Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) es el que cubre a la mayoría de los trabajadores formales mayores de 18 años. 

Además, y por fuera del SIPA, funcionan algunos otros esquemas previsionales con normativa propia, como el del personal militar de las fuerzas armadas y de seguridad y el del personal policial, entre otros. 

También hay esquemas especiales para empleados públicos provinciales o municipales y para profesionales universitarios. 

Los empleadores y los trabajadores están obligados a pagar mensualmente al SIPA un porcentaje de contribuciones patronales y aportes personales sobre los salarios, o ingresos en el caso de los trabajadores por cuenta propia, para financiar el sistema.

En ese orden de ideas, el gobierno envió al congreso el llamado proyecto de reforma SIPA, el cual contenía tres capítulos y las disposiciones finales.

En el Capítulo Uno era sobre el Índice de Movilidad Jubilatoria. Cambió la fórmula de movilidad que alcanza a más de 17 millones de personas, entre jubilados, pensionados, pensiones no contributivas, beneficiarios de asignaciones familiares y AUH. 

En lugar del ajuste semestral que existía, basado en un 50 por ciento de la evolución de los salarios y un 50 de la recaudación, se usará el 70 de inflación y el 30 de los salarios formales.  Además, se aplicará trimestralmente. 

Esto significa, en lo inmediato, que en marzo de 2018, en lugar de otorgarse el aumento semestral de julio-diciembre, que rondaría el 12 por ciento, se otorgará el aumento de la nueva fórmula, de julio a septiembre de 2017, que arrojaría un 5,7. Esto llevará a que, en el inicio del cambio de fórmula, haya una merma en los haberes y un retraso de hasta 6 meses en el ajuste de los beneficios.

Con el esquema anterior, a un haber medio de 10.000 pesos le hubiera correspondido un aumento aproximado de 1.200 en marzo de 2018. En cambio, con el proyecto oficial, el aumento será de 570. La quita es de 630 sobre 1.200, es decir, del 52,5 por ciento.

Por estos motivos, por aplicar un retroactivo que implica una merma en los beneficios, sostengo que el cambio es inconstitucional. Se viola el principio de no regresividad, que prohíbe estos retrocesos. 

El artículo dos del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que tiene rango constitucional, permite a los estados avanzar gradualmente en la implementación de derechos, pero no retroceder. 

Quien propone una medida regresiva debe aportar una serie precisa y detallada de justificaciones, que hoy están ausentes. La Corte Suprema definió en su fallo en “RENATRE 2015” a la no regresividad como un “principio arquitectónico” de nuestro sistema.

El Capítulo Dos del proyecto trató sobre Haberes Mínimos Garantizados.
La garantía se aplica sobre el salario mínimo, vital y móvil. Se aplicará a quienes, al momento de la jubilación, hayan reunido 30 años de aportes efectivos. Actualmente esa relación es del 81,8 por ciento, por lo que el haber mínimo es de 7.246 y el salario mínimo de 8.860. 

Así, cada vez que aumente el salario mínimo, si la jubilación mínima es inferior al 82 por ciento, ANSES ajustará los haberes de los alcanzados por esta garantía. Sin embargo, quedan excluidos los que se jubilaron por moratoria y a quienes no les correspondiera el beneficio de la PBU (Prestación Básica Universal). 

De aquí se infiere que quedan afuera de esta garantía las jubilaciones por invalidez de trabajadores que estaban activos y las pensiones por fallecimiento del trabajador que estaba en actividad. También los que se jubilaron con más de 65 años, compensando años de aportes. 

Es decir, la llamada garantía del 82% móvil sólo alcanza a 1.3 millones de beneficiarios sobre un universo de 8.4 millones. Le llega al 15% del total de jubilados y pensionados de la Argentina. Crea una división, unos tienen derecho a ese mínimo y los otros no.

Este trato desigual necesita una justificación razonable. Lo exige el artículo 28 de la Constitución. El Estado debe explicar: cuál es el objetivo legítimo buscado al distinguir dos clases de jubilados, en qué medida esa división contribuye a lograrlo y justificar que no se impone una limitación desproporcionada a los derechos de la clase que no recibe el beneficio. Si no se cumplen estas condiciones, la distinción es irrazonable, discriminatoria, inconstitucional.

El Capítulo Tres habla de la facultad del empleador para intimar al trabajador a jubilarse, tema que no es una reforma al SIPA sino a la ley de Contrato de Trabajo. 

Hasta antes de la reforma, los trabajadores en relación de dependencia del sector privado podían optar por jubilarse a los 70 años. Recién entonces los empleadores podían intimarlos a que inicien el trámite del retiro jubilatorio. Los estatales quedaban excluidos. Las mujeres tenían la opción de jubilarse a partir de los 60, con 30 años de aportes, y pasaba a ser obligatorio a los 65. Con la nueva ley, podrán jubilarse entre los 60 y 70 y para los varones la opción rige entre los 65 y los 70.

El cambio en la fórmula es “inconstitucional”. Se viola el principio de no regresividad, el cual prohíbe estos retrocesos.

Actualmente, la intimación del empleador sólo puede concretarse si el trabajador reúne dos requisitos: tener como mínimo 65 años y al menos 30 años de aportes. 

Desde mi punto de vista, la reforma es contradictoria con los incentivos al blanqueo y a la formalización del trabajador. Los empleadores, en caso de que los trabajadores mayores a 65 opten por seguir trabajando, no tendrán que aportar al sistema previsional. Sí tienen la obligación de seguir aportando al sistema de obra social y cobertura de riesgo de trabajo. 

Esto implica que el empleador podrá mantener a bajo costo mano de obra calificada y, por ende, postergará la incorporación de nuevo personal. 

Esto contradice el texto del artículo 14 bis de la Carta Magna, que define a la seguridad social como “irrenunciable”. La reforma, como está redactada, habilita la renuncia del trabajador a los beneficios de la seguridad social por un plazo de entre 5 y 10 años, violentando el carácter de irrenunciable que le otorga la Constitución.

ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES. 

La realidad indica que la solución que se aborda para el problema de coparticipación y el fondo del conurbano implica derogar un artículo, el 104, de la ley de Ganancias, que le asigna a la ANSES el 20 por ciento de recaudación del impuesto. 

Derogando esto, y perdiendo ese volumen de asignación, el ANSES sufre una importante merma de recaudación. Son recursos que pasarán a cubrir otros baches financieros del Estado, de las provincias y el conurbano. Esta es la causa principal de la reforma previsional. Sin los 100.000.000 millones de pesos que ingresan al SIPA, se hace insostenible el mantenimiento de la fórmula hasta hoy vigente.

Es decir: lo primero que tenemos que aclarar es que la modificación de la fórmula de movilidad previsional es la consecuencia de la redistribución de la recaudación, fruto del acuerdo entre la nación y las provincias, mediante el llamado Pacto Fiscal.

Con esta primera aclaración, la pregunta es: ¿hay que modificar la formula? La respuesta es sí, en ese orden de cosas, y teniendo en cuenta que el cambio afecta a 17 millones de personas y distribuye el 40% del gasto público. Está claro, entonces, que el verdadero meollo de la cuestión es el modelo de distribución de la recaudación a futuro, que afectará a las próximas generaciones.

Por el denominado “Consenso Fiscal”, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSES dejará de percibir entre 50.000 y 100.000 millones de pesos por año. Se suma una reducción de 40.000 millones por la baja en contribuciones patronales. El Estado les quitará en el próximo año 100 mil millones de pesos a los jubilados y demás beneficiarios de la seguridad social para darles 210 mil millones a los tenedores de Lebac. 

Si a esto le sumamos la baja de las retenciones a la soja y a las mineras, entre otras, estamos frente a una verdadera transferencia de fondos de los sectores más débiles a los más poderosos. 

Esto implica, sin vueltas, la quiebra del principio de solidaridad que, reitero, es la base del sistema de seguridad social y constituye una herramienta esencial para cumplir con un objetivo primordial: redistribuir la riqueza con justicia social.

* Abogado, docente.




Resultado de imagen para injustica social fotos

jueves, 21 de diciembre de 2017

REFORMA PREVISIONAL - EL MONTO DEL BONO ES IRRISORIO - LAS MEDIDAS PARA QUEBRAR LA ANSES - por:Alfredo Zaiat --- BONO COMPENSADOR --- REFORMA REGRESIVA --- FONDOS PARA CAMPAÑA PCIA. BS. AS. --- TEOREMA DE TONELLI --- MARKETIN DE CONFUSIÓN --- DESFINANCIAMIENTO INTENCIONAL ---FONDO GARANTIA DE SUSTENTABILIDAD --- NEGOCIO FINANCIERO A.F.J.P. --- SISTEMA JUBILATORIO ES SUSTENTABLE Y NO ES DEFICITARIO --- RECURSOS ANSES PARA FINANCIAR PROVINCIAS --- DISMINUYEN APORTES IMPOSITIVOS Y EMPRESARIOS --- CAUSAS DEBILITAMIENTO INTENCIONAL DE ANSES --- CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GENERACIÓN EMPLEO REGISTRADO --- GOBIERNO ALTERA FUNCIONAMIENTO SISTEMA SEGURIDAD SOCIAL --- MANIPULACIÓN INTERPRETACIÓN FUNCIONAMIENTO F.G.S.

Resultado de imagen para jubilación digna fotos





EL MONTO DEL BONO ES IRRISORIO - LAS MEDIDAS PARA QUEBRAR LA ANSES - EL SISTEMA PREVISIONAL ES SUSTENTABLE Y EL PAPEL DEL FGS. - AHORA SÍ VAN POR LA PLATA DE LOS JUBILADOS

La reforma previsional es la pieza clave para cubrir el bache de la reforma tributaria y el acuerdo fiscal, que desvían fondos a la gobernadora Vidal para la campaña para la reelección suya y de Macri en 2019.
Por Alfredo Zaiat

La resistencia social y política para detener el asalto a los ingresos de los jubilados y de los titulares de la Asignación Universal por Hijo pretende ser neutralizada con el anuncio de un “bono compensador”. 
Iniciativa que deja al descubierto el carácter regresivo de la reforma previsional. 

El gobierno ha estado presentando el Teorema de Tonelli (“los jubilados recibirán menos plata, pero no perderán poder adquisitivo”) como su principal estrategia de marketing de confusión. 

El costo fiscal de ese bono será de apenas 4000 a 5000 millones de pesos, cuando el “ahorro” total en seguridad social por el cambio de la fórmula de movilidad está estimado en 100.000 millones de pesos. 
Esta poda es sólo para el 2018 pero se seguirá acumulando en los años siguientes. 

Es irrisorio el monto del bono a los jubilados, incluso es menor al de 1000 pesos entregado a fines del año pasado, y con una inflación del 25 por ciento acumulada en este año. 

Si el gobierno tuvo que anunciar un bono de una suma insignificante de 300 a 750 a jubilaciones de hasta 10 mil pesos revela que la nueva fórmula de movilidad perjudica a los jubilados. 

Ese monto no cubrirá la pérdida estimada de 5000 pesos en el año de la jubilación mínima en 2018, además no se integrará al haber ni se contará para el aguinaldo. Esto implica que la base de los futuros aumentos de las jubilaciones y de la AUH quedará devaluada con la que surja de la nueva movilidad.

El bono por única vez es un engaña pichanga para que los jubilados caminen adormecidos por la inmensa maquinaria de propaganda pública y privada hacia el altar del sacrificio.

DESFINANCIAMIENTO

El Fondo de Garantía de Sustentabilidad es el reaseguro del sistema jubilatorio estatal, de reparto y de solidaridad intergeneracional. 

Nació de la eliminación del espectacular negocio financiero de las AFJP con el aporte previsional de los trabajadores. El valor de los activos recuperados transferidos a la Anses el 5 de diciembre de 2008 fue de 98.083 millones de pesos. El último dato informado indica que suma 991.229 millones de pesos, al 28 de junio de 2017. Este monto es casi equivalente al total de las prestaciones previsionales de la Anses, según registro del proyecto de Presupuesto 2018.

El gobierno, economistas promotores del regreso de las AFJP y analistas que exhiben sin pudor ignorancia acerca de la cuestión previsional afirman que el sistema está quebrado. Para avanzar sobre los ingresos de los jubilados, el presidente Mauricio Macri les dijo a los gobernadores que “la Anses no da para más”. 

El sistema jubilatorio está en tensión, como otros, por el aumento de la expectativa de vida y las transformaciones del mundo laboral, pero no está quebrado. 

Sin el desfinanciamiento deliberado que implementa el gobierno y con la fortaleza del FGS, el régimen de jubilaciones de reparto, incluyendo a los más de 3 millones de personas incorporados por moratoria, no es deficitario y es sustentable en el mediano plazo.

Antes de que la gestión Cambiemos comenzara a realizar desaguisados con la Anses, el resultado de las cuentas de la seguridad social era superavitario en 1,2 por ciento en relación al PIB en 2015. 

Quienes hoy son oficialistas, políticos y medios de comunicación, advirtieron durante años cuando eran oposición de que se estaba dilapidando “la plata de los jubilados”. No era así, pero ese discurso fue tan intenso que no pocos lo creyeron. Esos mismos guardianes de la ortodoxia fiscal se han lanzado ahora sí a capturar “la plata de los jubilados” por dos vías: 

1. Restando recursos de la Anses en forma directa para financiar provincias e indirecta disminuyendo aportes impositivos y empresarios.
2. Podando el aumento previsto con la actual movilidad jubilatoria por unos 100 mil millones de pesos.

El sistema previsional no está quebrado; el macrismo lo está debilitando al desfinanciarlo. Como se mencionó, las cuentas de la seguridad social eran superavitarias en 1,2 por ciento del PIB en 2015. Este año terminarían con un déficit de 0,6 por ciento. Son estimaciones realizadas por el economista macrista Carlos Melconian. 

El desequilibrio fue provocado por no compensar la deducción del 15 por ciento de la masa coparticipable entre las provincias con destino a la Anses. Las cuentas previsionales también fueron afectadas por la denominada “reparación histórica” a los jubilados.

En lugar de pensar alternativas para acercar recursos a la Anses que cubran las consecuencias de esas dos medidas que son responsabilidad de la actual gestión, el gobierno de Cambiemos decidió emprender contra los haberes de los jubilados y profundizar el desequilibrio fiscal.
FGS.-   

Analistas y políticos de vertientes ideológicas diversas colaboraron en la confusión general al hablar de la “plata de los jubilados”. Para contrarrestar esa adulteración conceptual, merece subrayarse un aspecto central del sistema de reparto: la sostenibilidad del régimen de seguridad social depende del crecimiento económico y de su capacidad de generación de empleo registrado. 

Este es el criterio básico para comprender el sistema previsional, que se complemente con el valioso reaseguro de contar con un fondo de activos financieros de respaldo.

El FGS fue constituido para garantizar el pago de las jubilaciones ante eventualidades negativas que lo pongan en riesgo. Es un fondo contracíclico de la Anses para cuidar el dinero de trabajadores y jubilados. 

Uno de sus principales objetivos es la preservación de los activos y para ello debe buscar una rentabilidad que permita su sustentabilidad. La descapitalización de esa caja de respaldo o la liquidación de activos (un stock) para el pago de retroactivos en haberes medios y altos (un flujo) como se definió con la “reparación histórica” violenta ese objetivo central del FGS.

El gobierno está alterando el funcionamiento del sistema de seguridad social, que luego de enterrar a las AFJP había conseguido una cobertura previsional universal y ampliación de derechos sociales hasta alcanzar a 17 millones de personas. 

En estos días de intensos debates por la reforma previsional aparecieron nostálgicos de las AFJP, quienes deberían recordar que las jubilaciones que entregaba el sistema privado luego de diez años de aportes no alcanzaban ni a la mínima, y a la vez deberían observar la experiencia chilena de AFP que es un fracaso en cuanto al alcance de la cobertura y al monto del haber mensual obtenido al momento de la jubilación.   

El objetivo que persiguió el FGS hasta fines de 2015 era conseguir rendimientos positivos en sus inversiones y, de ese modo, preservar el dinero destinado al pago de las prestaciones que otorga la Anses. 

También era un vehículo para dinamizar la demanda global. Para fortalecer el círculo virtuoso del crecimiento económico y sustentabilidad del sistema previsional de reparto, el FGS destinó poco más del 10 por ciento de los recursos a inversiones productivas y de infraestructura. De esa manera promovía el empleo formal, que implicaba mayores contribuciones al sistema de seguridad social, y generaba un efecto multiplicador en ingresos impositivos (IVA, Ganancias, Combustibles), incrementando así los recursos de la Anses contribuyendo a su sustentabilidad. El financiamiento de proyectos productivos aumentaba el nivel de actividad de la economía en general, subía el empleo y, en consecuencia, el consumo, que seguía así alimentando el círculo virtuoso.

CUENTAS

Para observar con rigurosidad la evolución del FGS es necesario bucear en registros anteriores al actual gobierno, puesto que los últimos informes oficiales alteraron el comienzo de la serie para minimizar el aumento pasado y exagerar el recorrido desde diciembre de 2015. 

Otras dependencias oficiales están aprendiendo del manual de acomodar estadísticas del Indec de Macri. El último informe del FGS presentado en la Comisión Bicameral del Congreso Nacional, en julio pasado, muestra la tasa de crecimiento anual (2010-2015) de 30,1 por ciento, destacando que en 2016 el aumento fue de 31,8, y que en el acumulado enero-junio fue de 13,2 por ciento. 

El detalle de la manipulación de la interpretación del comportamiento del FGS es que el análisis debería realizarse desde el 5 de diciembre de 2008, cuando los activos fueron transferidos a la Anses. Esos 98.083 millones de pesos recuperados crecieron hasta superar los 550 mil millones de pesos antes del cambio de gobierno, lo que representa un crecimiento del 460 por ciento, casi un alza del 35 por ciento anual. Medido en dólares, el valor del FGS pasó de 28.440 millones a casi 60.000, un aumento del 109,6 por ciento. 

El cálculo de la gestión macrista anotó un valor del FGS en 48.669 millones de dólares el 31 de diciembre de 2015, disminuido por el impacto de la fortísima devaluación, para subir a 55.228 millones a fines de 2016 y a 60.555 millones al 28 de junio de este año, según el último informe oficial. Recién después de 18 meses el gobierno de Cambiemos recuperó el valor en dólares del FGS. 

CONFUSIÓN

La función que cumple el FGS lanzado a un círculo virtuoso de crecimiento y valorización de sus activos están disponibles para eludir la estrategia de debilitar el sistema previsional de reparto. El gobierno decidió transitar otro camino, el del desfinanciamiento de la Anses y la utilización de esa caja para atender las cuentas de las provincias, privilegiando en clave electoral a la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal. 

Un reciente informe del Cifra-CTA advierte que resulta llamativa la preocupación oficial acerca de la sustentabilidad previsional cuando implementa medidas que significan pérdida de recursos de la Anses. Las precisa para dejar en evidencia el sentido de la política de Cambiemos:

Con la reforma tributaria se prevé modificar el Impuesto a las Ganancias de modo tal que la Anses perdería el 20 por ciento de lo que recibe de lo recaudado por ese impuesto: 128.452 millones de pesos, según el proyecto de Presupuesto 2018.
Para compensar en parte esa merma, en la reforma se ordena destinar el 100 por ciento de lo recaudado por el denominado impuesto al cheque a la Anses, que suma a lo ya presupuestado 60.521 millones de pesos adicionales. En términos netos, la Anses perdería 67.931 de pesos millones en 2018, más del 5 por ciento de sus recursos. 
Pero según el acuerdo con los gobernadores, después de 2022, la Anses también perdería la recaudación del impuesto a los débitos y créditos. 
Además, la reforma tributaria propone reducir los aportes patronales destinados al régimen de jubilaciones y pensiones, el PAMI, el Fondo Nacional de Empleo y las asignaciones familiares.

El informe estima que el total de jubilaciones y pensiones tendrá una merma total de entre 65.000 millones y 75.000 millones de pesos el año próximo con el cambio de fórmula. Suma que trepa a unos 100 mil millones de pesos para todo el sistema de seguridad social. Ese dinero que el gobierno se “ahorra” es para cubrir los cambios impositivos que benefician especialmente a la Provincia de Buenos Aires y a las empresas.

La gobernadora María Eugenia Vidal recibirá unos 40 mil millones de pesos adicionales en 2018 y hasta 65 mil millones de pesos más en 2019 por la actualización del denominado Fondo del Conurbano, dinero que aportará el gobierno nacional y una parte que dejará de percibir el resto de las provincias. 

Así el presidente Mauricio Macri facilita fondos para volcarlos en el conurbano bonaerense y gestionar desde esa base territorial la reelección de ambos en 2019. Como los gobernadores no quisieron ser los únicos aportantes a esa campaña electoral perdiendo en la distribución de recursos coparticipables, apuntaron hacia los jubilados.

Las balas de goma y los gases lacrimógenos son los accesorios necesarios para cerrar ese de esquema de financiamiento de la campaña electoral para las reelecciones de Cambiemos. 


ECONOMÍA - PÁGINA 12 . 17 de diciembre de 2017





Resultado de imagen para jubilación digna fotos