Buscar este blog

sábado, 23 de julio de 2016

JUSTCIA, NI ESTA NI SE LA ESPERA - TOMADA DE BLOGG: LA VERDADERA INDIGNACIÒN - DEMOCRACIA - INDEPENDENCIA DE PODERES - ALGO HUELE MAL EN EL PODER JUDICIAL - DESIGNACIÒN DE LOS FISCALES POR EL EJECUTIVO, SUS DENUNCIAS - DEMORA DE LA JUSTICIA - LEGALIDAD INJUSTICA Y PODER JUDICIAL - INJUSTICIAS SOCIALES Y LEGALIDAD INJUSTA - PODER JUIDICIAL SUPEDITADO AL `PODER EJECUTIVO MEDIANTE EL MINISTRO DE JUSTICIA - JUSTICIA ALTERNIVA POSIBLE -

tomada del blogg:  " LA VERDADERA INDIGNACIÒN" (20 DE ENERO DE 2013) 



Justicia, ni esta ni se le espera.



Hoy en día de tanta crisis y crispación solemos enfadarnos mucho con nuestros mal llamados dirigentes, y razón no nos falta, pero reflexionando tranquilamente llego a la conclusión que en toda "Democracia" se debe caracterizar por la separación de poderes, hecho que en nuestra querida España no sucede ni en broma, no hay nada mas que ver al poder judicial para percatarse que algo huele muy mal en él. Se habla de la independencia de los jueces, en cuya cuestión sería peliaguda entrar, pero demos por hecho que son independientes, ¿que opinan sobre que los fiscales si tengan una jerarquía? en el que su máximo exponente sea el Fiscal General del Estado, que da la "casualidad", que con cada cambio de gobierno viene un fiscal general debajo del brazo como perrillo faldero a las ordenes de su amo. Si el trabajo de un fiscal es de ejercer de acusación ante un delito, ¿porqué da la casualidad que las estafas de las preferentes no llegan a manos de un juez, si siempre estos fiscales propugnan  "no vemos indicios de delito por parte de la acusación" y se queda todo ahí?, tales denuncias se quedan en eso, denuncias, que no llegan a ningún lado.

 Hablar del Tribunal Constitucional  que ha tardado siete años en dar un veredicto sobre el tema del matrimonio homosexual, dejando en un limbo constitucional a miles de parejas gays, hay un dicho popular que dice que la justicia lenta y costosa, es injusta. El simple comentario de "los jueces progresistas o los jueces conservadores han opinado" es algo contrario al mismísimo principio de independencia, uno no puede decantarse públicamente de ninguna manera si eres un juez, pues eso puede conducir a una ruptura en dicha independencia, al menos ante la opinión publica.

Se que el poder judicial esta para interpretar las leyes e impartir justicia, pero ante los momentos en los que vivimos yo me pregunto, ¿es justo todo lo que esta ocurriendo en nuestro país?, ¿son justas las leyes que este y otros gobiernos han creado, cuya ejecución a provocado muchas "INJUSTICIAS SOCIALES"? ¿no hay diferencia entre legalidad y legitimidad cuando esa legalidad es injusta?.

¿Como es posible que el poder judicial este supeditado al poder ejecutivo a través del ministro de justicia, a eso le llama separación de poderes?, ¿y que opinan ustedes del "Tasazo", el cual provocará que el uso de la justicia sea posible solo por la clase adinerada?, justicia igual para todos o solo para los que puedan costear, en mi humilde opinión con sueldos de penuria pocos españoles podremos ejercer nuestro derecho a la justicia, con lo cual se puede provocar que mas de una vez se llegue a utilizar "LA JUSTICIA ALTERNATIVA".

jueves, 21 de julio de 2016

CSJN - CORTE SUPREMA EN CLASE EJECUTIVA - ACLARACION


TOMADO DE DIARIO JUDICIAL DEL 20/07/2016

Corte Suprema y en clase ejecutiva

Luego de que se publicara la información de que los ministros de la Corte Suprema podrían volar en primera clase a precio de clase turista, el Máximo Tribunal emitió un comunicado aclarando que “no ha solicitado privilegio alguno para sus miembros a empresa aerocomercial alguna o de otra naturaleza”. Las reacciones en Diputados.
Aerolineas y Marsans no se terminaron de divorciar
Matías Werner

Por: Matías Werner



La Corte Suprema de Justicia de la Nación hizo público un comunicado, a través del Centro de Información Judicial (CIJ), en el que señala “que no ha solicitado privilegio alguno para sus miembros a empresa aerocomercial alguna o de otra naturaleza, ni tampoco a otro poder del Estado. Los vínculos institucionales se realizan mediante convenios que son publicados, como es tradición de este tribunal”.
La polémica empezó el último domingo, en el medio del debate judicial por el “tarifazo” que tuvo al Máximo Tribunal en el centro de la escena debido a los pedidos de “per saltum” formulados por el Estado Nacional para que la Corte defina la cuestión sobre la legalidad de los aumentos, y a que el presidente del Cuerpo, Ricardo Lorenzetti, tuvo una reunión privada con el presidente de la Nación, Mauricio Macri, el mismo día que la Corte pidió información sobre los amparos contra las subas en las tarifas.
Horacio Verbitsky publicó en su columna del diario Página/12, titulada “una dádiva oportuna” que el gobierno nacional dispuso “una dádiva para los cinco miembros del tribunal”. “El 9 de julio el Gerente de Aeropuertos de Aerolíneas Argentinas, Ricardo Lehmacher, envió por correo electrónico una circular a todos los jefes de Escala de la compañía aérea estatal comunicando el privilegio concedido”, señaló el periodista.
El privilegio consiste en que los ministros Ricardo Lorenzetti, Elena Highton, Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti, y Carlos Rosenkrantz “tendrán derecho a upgrade a clase ejecutiva” sujeto a espacio en los vuelos de la empresa.
Verbitsky incluso señaló que la situación configuraba el delito de dádivas, contemplado en el artículo 257 del Código Penal, que castiga con prisión de cuatro a doce años e inhabilitación absoluta y perpetua, al “magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público que por sí o por persona interpuesta, recibiere dinero o cualquier otra dádiva o aceptare una promesa directa o indirecta para emitir, dictar, retardar u omitir dictar una resolución, fallo o dictamen, en asuntos sometidos a su competencia”.
El periodista también encuadró el caso dentro del tipo penal contenido en el artículo 259 del Código, que reprime con prisión de un mes a dos años e inhabilitación absoluta de uno a seis años, al funcionario público “que admitiere dádivas, que fueran entregadas en consideración a su oficio, mientras permanezca en el ejercicio del cargo. El que presentare u ofreciere la dádiva será reprimido con prisión de un mes a un año”.
Aclaraciones y diversas reacciones
En el portal de TN noticias, señalaron que un “vocero” de Aerolíneas salió a aclarar que la medida se tomó a pedido del Estado Nacional, en su carácter de socio mayoritario de la línea de bandera.
“Respecto a los viajes de carácter oficial de los señores miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Aerolíneas Argentinas ha recibido una solicitud especial del Ministro de Transporte de la Nación requiriendo que, por razones de protección a la investidura y jerarquía del cargo que los mismos detentan, se les dé tratamiento y ubicación de la clase superior que el vuelo respectivo permita tras develarse el dato”, reza la carta en la que se dan razones sobre el pedido.
Tras conocerse la situación, varios legisladores solicitaron a los supremos que renuncien al privilegio. Una misiva firmada por diputados nacionales, integrantes del bloque “Peronismo Para la Victoria” pidieron “que en un gesto de respeto por las instituciones republicanas renuncien públicamente al beneficio dispuesto por parte de la empresa Aerolíneas Argentinas que otorga a los ministros de la Corte Suprema derecho upgrade a clase ejecutiva en los vuelos de dicha empresa, o bien aclaren las circunstancias que son de público conocimiento respecto del otorgamiento de tal beneficio”.
La carta, que fue firmada por los legisladores Leonardo Grosso, Remo Carlotto, Silvia Horne, Lucila De Ponti, Andrés Guzmán y Araceli Ferreyra, pone énfasis en que la difusión de la noticia de los privilegios en los vuelos se produce “en el marco de importantes asuntos de interés pública y de relevancia institucional que el Excmo. Tribunal debe resolver, y en particular ante el desarrollo de reuniones privadas entre el Presidente de la República y el Presidente de esta CSJN en el contexto del per saltum solicitado por el PEN en la causa iniciada por ‘Ciudadanos del Sur de la Provincia de Mendoza” así como el inminente ingreso a tratamiento por parte de la CSJN, de las causas iniciadas por ‘CEPIS’ y ‘Walter Abarca’ en la Justicia Federal de La Plata”.
Los legisladores se adelantaron a los sucesos, es que en estas últimas causas, la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, que anuló los aumentos de gas y suspendió los de electricidad, habilitó la feria para la sustanciación de los recursos extraordinarios interpuestos por el Estado Nacional, pero aún no definió si concederlos o no. Sin embargo, debido relevancia del fallo “CEPIS”, que anuló las subas en todo el país, se estima que la Corte “tome” ese caso para resolver definitivamente la cuestión.

miércoles, 20 de julio de 2016

MICHEL FOUCAULT - PORQUE LA VIDA NO PODRIA SER UNA OBRA DE ARTE - ENTRE LA SEXUALIDAD, EL AUTODOMINIO Y LAS TECNOLOGÍAS DEL YO, MICHEL FOUCAULT TRAZÓ EN SU ÚLTIMA ENTREVISTA CONCEDIDA UN RÁPIDO ESBOZO DE SUS INTERESES INTELECTUALES Y LA CONEXIÓN DE ÉSTOS CON UNA EXPLICACIÓN POSIBLE DE LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS -

Resultado de imagen para


PORQUE LA VIDA NO PODRIA SER UNA OBRA DE ARTE 


ENTRE LA SEXUALIDAD, EL AUTODOMINIO Y LAS TECNOLOGÍAS DEL YO, MICHEL FOUCAULT TRAZÓ EN SU ÚLTIMA ENTREVISTA CONCEDIDA UN RÁPIDO ESBOZO DE SUS INTERESES INTELECTUALES Y LA CONEXIÓN DE ÉSTOS CON UNA EXPLICACIÓN POSIBLE DE LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS

Michel Foucault fue uno de los pensadores más importantes del siglo XX, tanto que sus investigaciones sobre el poder, la sexualidad, la disciplina, la verdad y el conocimiento aún son referencia en diversos ámbitos académicos: la historia, la filosofía, la sociología, la ciencia política y algunos más. 

Curiosamente, en cada uno la lectura que se hace de su obra difiere en un buen grado, pues mientras que para algunos Foucault diseccionó con detalle y maestría los mecanismos del poder, hay quienes miran sus conclusiones sólo como una elaboración casi literaria, bien documentada sin duda pero sin un buen sustento metodológico.

Sea como fuere, y aclarando que dicha reticencia obedece más bien a la perspectiva desde la cual se hace la lectura, una cualidad indudable de Foucault es que suscita la reflexión. Es, en este sentido, un provocateur, alguien que no nos deja impasibles y que más bien nos conduce al cuestionamiento de ideas que creemos fundamentales en la sociedad y que quizá no lo sean tanto.

El 25 de junio de 1984, con apenas 58 años de edad, Michel Foucault falleció en el hospital parisino de la Salpêtrière, no sin ironía el mismo que había estudiado como una pieza clave de su ensayo Locura y civilización (1960). Algunas semanas antes, sin embargo, Foucault ofreció una entrevista en Estados Unidos a dos estudiantes universitarios que, sin saberlo nadie, sería la última concedida por el filósofo. La conversación se publicó el el semanario francés Le Nouvel Observateur a inicios de junio y hacia finales de mes en el diario español El País, de donde retomamos estos fragmentos que ahora compartimos.
 ***
Pregunta. El primer volumen de su obra Historia de la sexualidad se publicó en 1976, ¿sigue usted pensando que el conocimiento de la sexualidad es imprescindible para comprender lo que somos?
Respuesta. Debo aclarar que me interesan mucho más los problemas relacionados con las técnicas del yo que el sexo... El sexo es aburrido.
P. Parece ser que a los griegos tampoco les interesaba el sexo.
R. Sí, así es. Consideraban que no era un problema importante. De hecho, le concedían una mayor importancia a la alimentación y a los regímenes. Creo que tiene un gran interés la observancia del movimiento extremadamente lento que va desde el momento en que se pone el énfasis en la alimentación --preocupación omnipresente en Grecia-- hasta aquel en que se presta atención a la sexualidad. La alimentación era mucho más importante que el sexo en los primeros tiempos del cristianismo. En las reglas monacales, el problema fundamental era la alimentación. Durante la Edad Media se produjo un lento desplazamiento. Finalmente, después del siglo XVII se impuso la sexualidad como problema esencial.
[…]
Al leer a Séneca, Plutarco y otros autores afines me pareció que se ocupaban de un gran número de problemas relacionados con el yo, la ética del yo, la tecnología del yo... A partir de ahí se me ocurrió escribir un libro compuesto por una serie de estudios independientes que se ocuparan de determinados aspectos de la antigua tecnología pagana del yo. […]
Lo que me llama la atención es que la ética griega se preocupaba más por la conducta moral del hombre, su ética y su relación consigo mismo y con los demás, que por los problemas religiosos. ¿Qué nos sucede después de la muerte? ¿Qué son los dioses? ¿Intervienen en nuestras vidas? Todas estas preguntas tenían muy poca importancia, ya que no estaban directamente relacionadas con la ética. Ésta, por su parte, no se hallaba vinculada con un sistema legal. Así, por ejemplo, las leyes contra la mala conducta sexual eran escasas y poco constrictivas. Lo que los griegos en realidad se proponían era construir una ética que fuese una estética de la existencia.
Me pregunto si nuestro problema hoy no es, en cierta forma, similar, ya que la mayoría de nosotros hemos dejado de creer que la ética esté sustentada por la religión, y nos oponemos a que un sistema legal intervenga en nuestra vida privada moral y personal. Los movimientos de liberación más recientes están perdiendo fuerza porque no consiguen encontrar un principio que pueda servir de base para la elaboración de una nueva ética. Necesitan una ética, pero la única que encuentran se halla sustentada por un supuesto conocimiento científico de lo que es el yo, el deseo, el inconsciente, etc. La similitud entre estos problemas y los que se planteaban los griegos es sorprendente.
P. ¿Cree usted que los griegos ofrecen una alternativa atrayente y plausible?
R. ¡De ninguna maneral Yo no busco una solución alternativa; no se puede resolver un problema imitando lo que hicieron otros hombres en otro tiempo. Mi intención no es reconstruir la historia de las soluciones, y éste es el motivo por el que rechazo la palabraalternativa; lo que me propongo es elaborar la genealogía de los problemas, de las problemáticas. Yo no creo que todas las soluciones sean malas, sino que todas encierran un peligro, lo que no es exactamente lo mismo. Si todas son peligrosas, tenemos siempre algo que hacer. Por consiguiente, mi postura no conduce a la apatía, sino a una militancia de la que no está excluido el pesimismo.
Pienso que la elección ético-política que debemos hacer cada día consiste en determinar cuál es el peligro principal.
P. Hay un aspecto de la cultura griega al que se refiere Aristóteles y que usted omite, a pesar de que parece muy importante: la amistad. En la literatura clásica, la amistad es la que permite el reconocimiento mutuo. Aunque tradicionalmente no ha sido considerada como la más alta de las virtudes, al leer a Aristóteles y a Cicerón se tiene la impresión de que se trata, en realidad, de la más importante de todas ellas. La amistad es, en efecto, desinteresada y duradera; no se compra con facilidad, no niega la utilidad y el placer del mundo y, sin embargo, busca algo más.
R. El uso de los placeres se ocupa de la ética sexual. No es un libro sobre el amor, la amistad o la reciprocidad. No hay que olvidar que cuando Platón intenta integrar el amor de los jóvenes en la amistad se ve obligado a pasar por alto las relaciones sexuales. La amistad es recíproca, pero las relaciones sexuales no lo son: en ellas se es pasivo o activo, se es penetrado o se penetra. Estoy completamente de acuerdo con lo que dice usted acerca de la amistad, pero creo que ello confirma lo que señalábamos acerca de la ética sexual griega: si hay amistad, es difícil que existan relaciones sexuales. Una de las razones por las cuales los griegos tuvieron que elaborar una filosofía para justificar este tipo de amor es que no podían aceptar la reciprocidad física. […]
Lo que me interesa descubrir es lo siguiente: ¿Somos capaces de formular una ética de los actos y de su placer que tenga en cuenta el placer del otro? ¿Es posible integrar el placer del otro en nuestro propio placer sin que sea necesario referirse a una ley, al matrimonio o a cualquier otra obligación?
[…]
Cuando se lee a Sócrates, Séneca o Plinio, por ejemplo, se descubre que los griegos y los romanos no se hacían ninguna pregunta acerca de la vida futura, de lo que sucede después de la muerte o de la existencia de Dios. No consideraban que éste fuese un problema importante. Lo que les preocupaba era ante todo qué techné debía utilizar el hombre para vivir tan bien como debería. Creo, que se produjo una importante evolución en la cultura antigua cuando esta techné tou biou, este arte de la vida, se fue convirtiendo poco a poco en una techné del yo. Supongo que un ciudadano griego del siglo V o IV antes de Cristo debía pensar que esta technéconsistía en no preocuparse por la ciudad ni por los compañeros. Para Séneca, en cambio, el problema consistía en preocuparse por uno mismo.
P. ¿Cuál era entonces la actitud de los griegos frente a la desviación?
R. De acuerdo con la ética de los griegos; lo que diferenciaba a las personas no era el hecho de que prefiriesen a las mujeres o a los muchachos o de que hicieran el amor de tal o cual forma. La diferencia fundamental residía en la cantidad, la actividad y la pasividad: ¿eres esclavo de tus deseos o eres su amo?
P. ¿Qué sucedía si una persona hacía tan a menudo el amor que su salud se resentía?
R. Eso es lo que los griegos llamaban hubris, exceso. El problema no estaba en la desviación, sino en el exceso o en la moderación.
P. ¿Qué hacían los griegos con esos individuos?
R. Los consideraban como personas de mala reputación.
P. ¿No intentaban curarlos, corregir su comportamiento?
R. Existían ejercicios cuyo fin era conseguir que la persona se hiciera dueña de sí misma. Según Epícteto, el hombre debía ser capaz de contemplar una bella mujer o un joven hermoso sin sentir ningún deseo por ella o por él. En este sentido, era necesario tener un dominio absoluto de uno mismo.
[…]
Me llama la atención el hecho de que en nuestra sociedad el arte se haya convertido en algo que atañe a los objetos y no a la vida ni a los individuos. El arte es una especialidad que está reservada a los expertos, a los artistas. ¿Por qué un hombre cualquiera no puede hacer de su vida una obra de arte? ¿Por qué una determinada lámpara o una casa pueden ser obras de arte y no puede serlo mi vida?

martes, 19 de julio de 2016

VICTOR HUGO - UNA INMORTAL REFLEXIÒN - AMOR - AMISTAD - ENEMIGOS - SER UTIL - LA TOLERANCIA - LA EDAD - MADUREZ - TRISTEZA, RISA - LOS OPRIMIDOS, LOS INFELICES - LO SIMPLE - DINERO - TUS AFECTOS -

"Te deseo primero que ames", una inmortal reflexión de Víctor Hugo

   Te deseo primero que ames y que, amando, también seas amado.   Y que, de no ser así, seas breve en olvidar y que después de olvidar no guardes rencores.


    Deseo, pues, que no sea así, pero que si es, sepas ser sin desesperar.     

Te deseo también que tengas amigos y que,incluso malos e inconsecuentes, sean valientes y fieles, y que por lo menos haya uno en quien puedas confiar sin dudar.

   Y porque la vida es así, te deseo también que tengas enemigos. Ni muchos ni pocos, en la medida exacta para que, algunas veces, te cuestiones tus propias certezas.

   Y que entre ellos, haya por lo menos uno que sea justo,para que no te sientas demasiado seguro.  

   Te deseo además que seas útil, mas no insustituible.  Y que en los momentos malos, cuando no quede nada más,esa utilidad sea suficiente para mantenerte en pie.

  Igualmente te deseo que seas tolerante; no con los que se equivocan poco, porque eso es fácil,sino con los que se equivocan mucho e irremediablemente,y que haciendo buen uso de esa tolerancia,sirvas de ejemplo a otros.

Te deseo que siendo joven no madures demasiado deprisa, y que ya maduro, no insistas en rejuvenecer,y que siendo viejo no te dediques al desespero.

   Porque cada edad tiene su placer y su dolor y es necesario dejar que fluyan entre nosotros.   

  Te deseo de paso que seas triste,no todo el año sino apenas un día.   

   Pero que en ese día descubras que la risa diaria es buena, que la risa habitual es sosa y la risa constante es malsana.  

  Te deseo que descubras, con urgencia máxima,por encima y a pesar de todo, que existen y que te rodean seres oprimidos tratados con injusticia, y personas infelices.

  Te deseo que acaricies un gato, alimentes un pájaro y oigas a un jilguero erguir triunfante su canto matinal, porque de esta manera te sentirás bien por nada.   Deseo también que plantes una semilla,por más minúscula que sea, y la acompañes en su crecimiento,para que descubras de cuántas vidas está hecho un árbol.

   Te deseo, además, que tengas dinero, porque es necesario ser práctico.   Y que por lo menos una vez por año pongas algo de ese dinero enfrente de ti y digas: “Esto es mío”, sólo para que quede claro quién es el dueño de quién.

   Te deseo también que ninguno de tus afectos muera pero que, si muere alguno, puedas llorar sin lamentarte y sufrir sin sentirte culpable. 


   Te deseo por fin que, siendo hombre, tengas una buena mujer,





  y que, siendo mujer, tengas un buen hombre mañana y al día siguiente, y que cuando estéis exhaustos y sonrientes, aún sobre amor para empezar de nuevo.

   Si todas estas cosas llegaran a pasar, no tengo nada más que desearte.


lunes, 18 de julio de 2016

JEAN PAUL SARTRE - LA INTIMIDAD DE JEAN-PAUL SARTRE - Por: BERNARD FOUGÊRES (10/03/2016) - NO ACEPTO LA ETIQUETA DE EXISTENCIALISTA - SE NECESITA UN PENSAMIENTO QUE SUPERE AL MARXISMO - DESPUÈS DE MI VISITA A MOSCÙ MENTÌ - CONFLICTO ARABE-ISRAELI - LA VIDA ME HA DADO LO QUE QUERIA - LA VEJEZ -




Bernard Fougéres



EN LA INTIMIDAD DE JEAN PAUL SARTRE

Fue con Albert Camus, un ídolo mío durante mi adolescencia, leí prácticamente todo lo que había publicado, tuve que presentar una monografía acerca de su obra Los caminos de la libertad, me expulsaron de un colegio religioso cuando encontraron en mi pupitre la entonces escandalosa novela La náusea, me expulsarían de otro establecimiento católico por tener en mi posesión la obra de André Gide El inmoralista. 

Ahora que tantos años han pasado, encontrándome en el otoño de mi vida, quise saber lo que se ocultaba detrás de los libros leídos y vueltos a leer. Pedí por internet La ceremonia de los adioses, cruento relato en el que Simone de Beauvoir describe el deterioro físico y mental de su pareja en el ocaso de su existencia. 


Entonces cobró vida el ser humano más allá de sus teorías, de sus pensamientos. Leí la entrevista que le hizo Michel Contat bajo el título ‘Sartre a los setenta años’ (murió a los 75), luego otra interviú que le hizo la misma Simone de Beauvoir. 


Me permito citar una que otra respuesta:
“No estoy bien, me duelen las piernas, no puedo caminar más de un kilómetro, tengo problemas de presión, hemorragias detrás de mi ojo izquierdo, perdí la vista en el ojo derecho cuando tenía 3 años. 
No puedo ni leer ni escribir. Me siento decayendo, un has been: fui, ya no soy. No quise decir toda la verdad, no había razón para hacerlo. Yo me creí inmortal hasta alrededor de los treinta años, ahora me sé muy mortal sin pensar jamás en la muerte”.
“No acepto la etiqueta de existencialista que me pusieron, la palabra es idiota. Solo me llaman así los que no saben de mí”.
“Pienso que falta un pensamiento que tome en cuenta el marxismo para superarlo, negarlo y retomarlo, envolverlo en sí mismo, es la condición para llegar a un verdadero socialismo”.
“Jamás deseé tener un hijo, jamás, no busco en mi relación con hombres o mujeres más jóvenes que yo un sustituto paternal”.
“Después de mi visita a Moscú mentí, dije cosas muy amables sobre la URSS quizás para agradecer la invitación, ya sabía mucho de los campos de concentración aunque pensaba que después de Stalin se habían acabado”.
“En cuanto al conflicto árabe-israelí tengo amigos en ambos bandos, reconozco los derechos de cada uno de los dos, digamos que mi posición es puramente moral”.
“En definitiva, la vida me ha dado lo que yo quería, al mismo tiempo me hizo reconocer que no era gran cosa, he visto gente, buena y mala, he escrito, he vivido, no hay nada que lamentar”.
“Nunca he dicho que la vejez era indiferencia, me quedan la política y la filosofía... también la música” (tocaba bastante bien el piano, hasta compuso una sonata al estilo de Debussy o Ravel). 

Sigue siendo grande aunque su secretario Jean Cau dijo: “Sartre no sabe que es Sartre”. 


Simone de Beauvoir termina su relato diciendo: “Su muerte nos separa, la muerte no nos reunirá. Así es. Ya es bastante que la vida nos haya permitido unirnos”. (O)

jueves, 14 de julio de 2016

OSVALDO BAYER - NUESTRA RESPONSABILIDAD FRENTE A LA UTOPIA - (18/12/2015) - DENUNCIAS CONTRA LAS INJUSTICIAS - PONER EL CUERPO Y LA PALABRA - LA IMPORTANCIA DE LA UTOPIA - LO QUE DEBERIAMOS HACER PARA SER FELICES - REDISTRIBUCIÒN - PODER - ORDEN DISCIPLINA - DERECHO DE PROPIEDAD - DERECHO DEL MÀS FUERTE - LOBBY DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIS - LA IDIOTEZ Y EL EGOISMO SE PASEAN EN COCHE - DESPERECIO AL APROVECHADOR, AL EXPLOTADOR, AL QUE SE APROVECHA DE LA NATURALEZA EN PERJUICIO DE LOS DEMÀS , CONQUISRADORES BRUTALES, GENOCIDAS DE PUEBLOS - HISTORIA DE LAS RELIGIONES, EL PECADO EL TEMOR, EL CONTROL, EL CASTIGO DEL INFIERNO - DISCUTIR TODO AQUELLO QUE SE NOS IMPUSO EN NOMBRE DE LA AUTORIDAD Y LA PROPIEDAD - LA UTOPIA SE LA CONSTRUYE DIA A DIA EN LOS HECHOS SIMPLES DE LA VIDA - LUCHAR POR LO QUE SE CREE IMPOSIBLE -




Osvaldo Bayer nos recordó “nuestra responsabilidad ante la utopía”


Por Osvaldo Bayer
El 2 de diciembre pasado el seminario “Derechos humanos, ayer y hoy” de la Fundación Rosa Luxemburgo cerraba de la manera en que elegimos hacer día a día: homenajeando a referentes y grandes personas que dedican su vida a la construcción de un mundo más justo y a que esos derechos humanos no sean pisoteados.
Además de Martín Almada, María Stella Cáceres, Nora Cortiñas y Mirta Baravalle, el último en recibir su distinción fue el escritor Osvaldo Bayer. 

A Raúl Zibechi le tocó pronunciar unas palabras que relataban la vasta trayectoria de Bayer en materia de ponerle cuerpo y palabras a la denuncia contra las injusticias.
Luego de la entrega del pequeño homenaje, Osvaldo tomó un cuaderno, y dedicó al auditorio unas letras que nos recordaron el significado de la utopía. El significado y la importancia de repensarnos niñas y niños y volver a jugar y a compartir como si nada más importante que eso estuviera en juego.
Compartimos en estas líneas el texto completo, con algunas fotos de Osvaldo (Francisco Farina y Nadia Fink).
“Nos preguntamos qué quieren decir los que pronuncian la palabra utopía o, lo que es lo mismo, qué queremos decir nosotros cuando empleamos esa palabra que pareciera estar escondida en algún cofre en una isla desierta. Nos referimos a ella como si fuera una piedra preciosa encantada guardada con siete sellos, o como si se tratase de sueños de libros de infancia. Y no nos damos cuenta que utopía no significa otra cosa que lo que tendríamos que hacer para ser felices. Así de sencillo. Uno parece un maestro ciruela diciendo y creyendo en estas cosas, pero es que es así: es lo que deberíamos hacer pero además, es lo más fácil de realizar y conseguir.
Pongamos un ejemplo. Somos todos niños, queremos jugar en la arena. A nadie se le ocurriría permitir que uno de los niños se adjudicara el 80 por ciento del cajón de arena para él solo y que los demás jugáramos en un rincón, todos apretujados. Tampoco permitiríamos que ese niño que se adueñó así de gran parte del cajón de arena nos exigiera juguetes para poder jugar en “su” zona, que en realidad pertenece a todos. Ni tampoco permitiríamos que uno de nosotros se adjudicara el mando y nos diera órdenes para hacer lo que él dictaminara, con el prejuicio de hacerlo para mantener la igualdad y la disciplina.
La única verdad es que todo pertenece a todos pero además no pertenece a nadie. Desde la docencia se tendría que enseñar como primera materia la negación del sentido de la propiedad y del derecho del más fuerte, y además el diálogo, como fuente de comprensión. La docencia tendría que enseñarnos desde pequeños a despreciar a todo aquél que usufructúa más de lo que necesita para su vida y subsistencia. Vayamos a un ejemplo que está al alcance de todos: el transporte en las grandes ciudades. ¿Qué nos dice el análisis racional? Que el transporte individual, el auto, perjudica a todos, es el derecho del más fuerte, del que tiene más dinero. Lo equitativo y lo cuerdo sería que el transporte fuese colectivo y sano. Se ha comprendido que en este sentido, los mejores transportes son los subterráneos y los trenes.
El transporte automotor no sólo envenena la atmósfera en forma irreversible sino también es actor de accidentes que han costado una cantidad incalculable de víctimas, que se repiten día a día, en gran parte niños. Además se estimularía la sana costumbre de caminar o de trasladarse en bicicleta. Otros transportes mecánicos, sin gases residuales, podrían adaptarse para el transporte de gente de edad o incapacitados desde las estaciones a sus destinos. Pero la racionalidad se sacrifica en aras de la fatuidad, del lujo, de la comodidad de algunos y de la esperanza del resto. Es un sistema absolutamente criminal. Y la ley, si fuera justa tendría que castigar a quienes lo castigan y permiten.
El lobby de la industria automotriz paró durante décadas en nuestro país la construcción de subterráneos y promovió el levantamiento de las vías férreas, y los políticos corruptos lo aceptan todo. ¿Hay acaso algo más irracional que las calles de Buenos Aires taponadas, con sus bocinazos, su aire envenenado que perjudica principalmente a los más pequeños, la pérdida de tiempo para todos que esto significa, los nervios, el estrés? ¿Cómo es posible explicar racionalmente que viaje en autos lujosos y enormes sólo una persona por vehículo? La idiotez y el egoísmo se pasean en coche. Y todos callamos, en el mundo entero, porque tal vez quisiéramos llegar a ser, cada uno de nosotros, uno de esos imbéciles en carrocería de oro.
Nuestras sociedades enseñan a despreciar al pobre o a quienes tienen otro color de piel, en vez de despreciar al aprovechador y al explotador. Debería enseñar a despreciar a quien aprovecha la naturaleza de todos para sí mismo y admirar a quienes encuentran la felicidad en la humildad y la modestia, ésos que piensan siempre en utopías y así tal vez alcanzar la felicidad de la sociedad toda, en esta vida tan breve, y llena de dolor y de misterios. Ya desde la primera escuela se debería enseñar el pensamiento de los utopistas, los proyectos de las repúblicas ideales que elaboraron sus benditos cerebros y no hacernos glorificar conquistadores brutales y genocidas de pueblos que actuaron en nombre de la “civilización”. Enseñar también la historia de las religiones para dejar al desnudo toda la mentira del miedo con aquello de Dios todopoderoso, o de hijos de vírgenes o de santísimas trinidades con don de ubicuidad que nos vigilan permanentemente, o aquellas teologías que humillan a las mujeres condenándolas a cubrir su cuerpo; o lo del pecado original, el infierno y la llama eterna que nos quemará vivos por los siglos de los siglos.
Así de sencillo es la utopía: sentarnos a discutir todo aquello que se nos impuso en nombre de la autoridad y la propiedad, que nos ha llevado a guerras, torturas, regímenes de esclavitud y a la absoluta obscenidad de las fortunas multimillonarias y su correlato de millones de hambrientos que mueren todos los años.
Hubiéramos podido hacer un resumen del ideario de todos los grandes pensadores de la utopía. Pero es una segunda parte. La utopía está en la calle de todos los días, hay que formarla desde los hechos simples, en los juegos, en la lealtad a la amistad, en el desprecio a lo superfluo que nos devora la vida y termina por esclavizarnos a nosotros y a los que más queremos. Producir violencia es atacar nuestra propia existencia, la de nuestra familia, la de nuestro derredor. Promover la vida simple, engrandecer la honestidad, el altruismo. Despreciar y hacer despreciable las internas del poder que, por desdicha, hasta se protagoniza en los pasillos de las altas casas de estudio, que tendrían que ser los templos de la utopía.
No voy a hablar ni de Thomas Moro, ni de Campanella, ni de Owen, Bacon o Proudhon. (A ellos hay que leerlos, gozar de ellos, imaginarse el mundo pensado por ellos.) Es mejor y ya es tiempo de ponernos a caminar. Aplicar lo simple de la razón. Terminar con aquello pérfido de que “la política es el arte de lo posible”, sino que el único futuro está en la lucha por lo que se cree imposible, que es nada menos que poner de relieve la bondad del ser humano, que existe. Ponerse a caminar y aprender lo bueno de los revolucionarios y corregir sus equivocaciones. Eso es la utopía. Si logramos dar diez pasos de aproximación a ella, ya justificaremos nuestro viaje por la vida”.