Buscar este blog

sábado, 25 de septiembre de 2021

VIVIANA DÍAZ *** MANIPULACIÓN vs. ÉTICA: LOS DERECHOS DE LAS MÁQUINAS Y LOS NEURO- DERECHOS *** MANTENER NUESTRA ESENCIA HUMANA *** SUJETOS DEL DILEMA ÉTICO *** LEGITIMACIÓN JURÍDICA DEL ROBOT *** SOLDADOS-ROBOTS *** SISTEMA DE VIGILANCIA MASIVA *** VALORACIÓN PREDICTIVA DE LA PÉRSONA *** NEURO-TECNOLOGÍA *** ¿DONDE ESTÁ EL DISCERNIMIENTO? *** NEURO-DERECHOS *** NEURO-COGNICIÓN *** LEER EL CEREBRO *** CAPITALISMO DE LA VIGILANCIA *** HEURÍSTICO *** MANIPULACIÓN VS. ÉTICA





 

Manipulación vs. ética: los derechos de las máquinas y los neuroderechos

 

OPINIÓN. Columnista invitada (*) | Las acciones de las máquinas fuera de los entornos controlados plantean espinosas cuestiones relativas a la privacidad, el impacto ambiental, la ética, la seguridad personal y la dignidad.

Descripción: Viviana Díaz

Por Viviana Díaz

Fecha de publicación: 19 de septiembre 2021, 05:28hs


Es vital entrenar nuestra inteligencia para lograr mantener nuestra esencia humana 

 

Ciertamente las máquinas son objetos pasivos y no sujetos del dilema ético, pero la controversia acerca de su legitimación jurídica, da lugar a lo que David J. Gunkel denomina en su obra como Robot Rights.

 

Los soldados-robot por ejemplo, ¿en qué casos estarían autorizados para matar? Las sombras de la tecnología crecen y se vuelven peligrosas.

 

La Unión Europea (UE) prepara un borrador para regular los usos permitidos de los mecanismos de inteligencia artificial (IA), y en él establece prohibiciones para los sistemas de vigilancia masiva y las tecnologías que valoran a las personas de forma predictiva.

 

Lo que ayer era ciencia ficción, hoy tiene un nombre: neuro-tecnología

 

La neuro-tecnología es la utilización de herramientas idóneas para analizar e influir en el cerebro humano.

 

Una ciencia con múltiples usos positivos en el área de la medicina, pero con sombras cuanto menos polémicas, que la convierten en una fuente virulenta de violencia tecnológica.

 

Incluye simulaciones de modelos neurales, computadores biológicos, aparatos para interconectar el cerebro con sistemas electrónicos y mecanismos para medir y analizar la actividad cerebral.

 



Es muy importante poder gestionar nuestras reacciones, conocer nuestro cerebro. Por: (Foto: Adobe Stock)

 

La posibilidad de conectar nuestro cerebro a una máquina puede interferir en las decisiones cotidianas, entonces… ¿dónde está el discernimiento?

 

Esta posibilidad de leer el cerebro y, en definitiva, poder mejorar ciertas capacidades humanas, puede generar desigualdades, discriminación, y una suerte de conflicto de intereses que requieren un régimen normativo que regule el avance y la aplicación de la neuro-tecnología, por eso hablamos de los neuro-derechos.

 

Liderado por Rafael Yuste, director del Proyecto BRAIN (“Brain Research Through Advancing Innovative Neurotechnologies”), cinco neuro-derechos fueron propuestos para añadir en la Declaración Universal de DDHH de Naciones Unidas, en el año 2019:

  • a la privacidad mental
  • a la identidad personal
  • al libre albedrío
  • al acceso equitativo al aumento de neuro-cognición
  • a la protección de sesgos algorítmicos

 

La posibilidad de leer el cerebro y, en definitiva, poder mejorar ciertas capacidades humanas, puede generar desigualdades y discriminación.

“Hubo un tiempo en el que buscábamos en Google, ahora Google busca en nosotros”, sostiene Shoshana Zuboff en lo que denomina La era del capitalismo de la vigilancia (Paidós).

 

La clave está en la dualidad que genera la neurociencia y en cómo esta se amplifica valiéndose de la tecnología.

 

En este sentido, uno de sus conceptos clave es el de los heurísticos, que son los atajos que toma nuestra mente a la hora de enfrentarse ante una elección.

 

De forma general, dependemos de mecanismos predeterminados por influencia cultural, por nuestras creencias, por nuestras características psicológicas, o incluso por condiciones biológicas.

 

Es muy importante poder gestionar nuestras reacciones, conocer nuestro cerebro y entrenar nuestra inteligencia para lograr mantener nuestra esencia humana y utilizar las Tic como herramientas y no como razón de ser de nuestra existencia.

 

Hay que saber distinguir aquellos factores que de forma involuntaria interfieren en nuestra mente y que nos llevan a la irracionalidad, prevenir la violencia tecnológica.

 

Hoy la prioridad es diseñar en forma inteligente un entorno laboral en línea, para facilitar la empleabilidad y la mejora continua que la “nueva” normalidad nos demanda frente al mal uso y el abuso de la tecnología.

 

El dilema manipulación vs ética, crece a un ritmo vertiginoso, reaccionemos a tiempo, nuestra condición de humanos reclama un escenario diferente.

 

(*) La doctora Viviana Laura Diaz es directora del Diplomado en Formación Sindical de la Universidad Católica Argentina (UCA).

 

viernes, 24 de septiembre de 2021

REFORMA LABORAL - EUFEMISMO COMO DOXA DEL DISCURSO NEO-LIBERAL PARA JUSTIFICAR LA REFORMA LABORAL - Autor: EDUARDO ALFONSO DEPETRIS - Abog. --- GENERALIDADES COMO FUNDAMENTO --- IMPOSICIÓN DE RESPONSABILIDADES --- SACRIFICIO ACTUAL A CAMBIO DE PROMESAS DE FUTURO --- ADMINISTRACIÓN NEO-LIBERAL --- MERCADO --- DEL ESTADO DE DERECHO AL MERCADO DEL DERECHO --- PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD --- CONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO COMÚN Y DE SUBJETIVIDAD

 



EUFEMISMO COMO DOXA DEL DISCURSO NEO-LIBERAL PARA JUSTIFICAR LA REFORMA LABORAL:

Autor: Abog. EDUARDO ALFONSO DEPETRIS 

[publicado en Revista "LA DEFENSA XXX" de la FACA - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COLEGIOS DE ABOGADOS] abril 2019]

 

Desde hace muchos años el discurso neo-liberal, convertido en una doxa, o sea, en una evidencia indiscutida reitera sus generalidades, cuyo contenido real silencia.-

 

Plantea en términos cuasi religiosos que el "crecimiento económico estable" hace "necesarias reformas y sacrificios", tales como la "reforma laboral", el "recorte del gasto social", control del presupuesto público; al efecto de lograr "la confianza de los inversores".-

 

Para justificar la responsabilidad de los trabajadores en el deterioro de su situación y la conducta salvífica de las políticas que beneficiarán en un futuro incierto recurren a eufemismos tales como:

"Hubo una gran fiesta, se dilapidó el dinero y ahora hay que pagar....",

..." Había un agujero en el techo, se veía el sol, nadie lo quiso arreglar y ahora viene la tormenta...",

..."La pesada herencia...",

..."Se gastó lo que no teníamos...",

..."Una familia que se gasta lo que no tiene, ahora tiene que pagar...",

..."Nos lo merecíamos.."

 

Nos hacen sentir responsables de los problemas que él mismo sistema económico-social imperante genera, mientras nos ofrece una "dura salida" a dichos problemas.

 

En síntesis: "Sé un despedido hoy con nosotros y tu responsabilidad social estará incluida en el futuro trabajo que quizás te otorguemos".-

 

Este planteo esconde a su vez una extorsión y una cuestión de poder, ya que le exigen al Estado derogue la normativa Social que ampara a los trabajadores, indicándole según sus intereses económicos lo que debe hacer, o sea que se coloca por sobre el estado y sus tres poderes; ergo, del Estado de Derecho pasaremos al empresario, toda la Nación se someterá a ellas y sus intereses.-

 

Solo ofrecen que crearán puestos de trabajo según las necesidades de sus empresas, mas no indican si los salarios y las condiciones de trabajo serán dignas tal como lo exige el Estado de Derecho asentado en la Constitución Nacional y los Tratados de Derechos Humanos.-

 

Año tras años las administraciones neo-liberales reiteran su argumentación, no solo en nuestro país, también lo hacen en el resto del mundo.- Nada nuevo bajo el sol reza el "Eclesiastés".-

 

Siendo el temor un condicionante de conductas, plantean prevenciones temerosas y responsabilidades tales como:

 

---Riesgo del mercado, que es quien determina el bien y el mal de la sociedad de acuerdo a sus intereses económicos y como claramente señala Alain Supiot el mercado es quien regulará y controlará el  contenido y sentido de las normas y no el derecho ya que para ellos, regula el mercado.-

 

Textualmente señala:

"Lo propio del neoliberalismo –lo que lo distingue del liberalismo a la antigua– es tratar el derecho en general y el derecho del trabajo en particular como un producto legislativo que compite en el mercado internacional de las normas, donde la única ley que vale es la carrera social, fiscal y ecológica hacia la baja.

 

"Así pues, el Estado de Derecho (rule of law) se sustituye por el “mercado del derecho” (law shopping), de manera que el derecho se encuentra bajo la égida de un cálculo de utilidad, en vez de que el cálculo económico se coloque bajo el paraguas del derecho. Esta metamorfosis tiene graves consecuencias y arroja luz sobre la inestabilidad de nuestros códigos, en primera línea el Código Fiscal y el Código del Trabajo." [Alain Supiot - dixit - ver art. citado en "Trabajos consultados"]

 

---De producirse la reforma laboral se producirá una desaceleración económica, perderemos competitividad con la pérdida de fuentes de trabajo, el desempleo, ...etc., y todo será responsabilidad de los que se opongan a las medidas propuestas, y de los trabajadores y sus salarios que no condicen con lo que vale su trabajo.-

 

Y mientras tanto, tal como lo señala Vivianne Forrester en su obra "El horror Económico" no cesan los despidos.-

 

---El manejo y difusión masiva de estos paradigmas pretende incorporarlos al sentido común, la subjetividad individual y colectiva; inserta en un nuevo régimen de dominación capitalista más sofisticado.-

 

No opera más bajo la relación orden  y control de la orden con medidas disciplinarias, tal como el sistema fordista; lo que pretende es internalizar las condiciones de explotación apropiándose de la subjetividad del dependiente que cree ser su propio jefe, que auto-controla su trabajo, su disciplina y vigilancia.-

 

La subjetividad deja de ser así un factor de producción para convertirse en un insumo.-

 

Todas estas razones son parte de las que explican la duplicidad y generalidad en los fundamentos de la necesidad de la que llaman "reforma laboral".-

 

Ninguna razón científica fundada, diagnóstico, ni propósito explicitado justifican la supuesta "crisis" o "estado de emergencia", en que se fundan estas políticas que tienen como objetivo la "reforma laboral", que no es más que la destrucción de los  Derechos Sociales.-

 

Todo ello debido a que la protección social contradice la maximización de ganancias que pretenden lograr "los inversores"; sin decirlo, afirman la necesidad de la desaparición de los restos del Estado Social, de las políticas sociales y culturales, en síntesis de la Justicia Social y de los Derechos Humanos ya que en esta genérica propuesta el trabajador siempre es socio en las pérdidas..-

 

La pérdida de poder por parte de los estados frente a las corporaciones multinacionales, lleva aparejada la prioridad de los intereses de esas grandes empresas frente al bienestar social, el deterioro de las condiciones laborales, la pérdida de derechos.-

 

El lograr las inversiones de esas empresas y la productividad de las mismas, etc.... pone en sus manos las decisiones respecto al dictado de las políticas sociales y laborales del país.-

 

El concepto de productividad no es tampoco explicado, y como el resto de los eufemismos o significantes usados, están vacíos en la formulación de la reforma laboral, permitiendo la creatividad de su contenido de acuerdo a las circunstancias e intereses de los beneficiarios de la reforma, o sea las empresas.-

 

El concepto de la competitividad, en concreto, intenta descifrar las causas y los medios para obtener mayor éxito económico en el contexto de la globalización.-

 

En ese sentido, la competitividad es leída en clave de capacidad exportadora disociándola de la posible (des)mejora de la calidad de vida de la población. 

 

Solo afirman que el intenso proteccionismo de la legislación laboral, junto con el impacto de las negociaciones colectivas y una enérgica sindicalización son los obstáculos que deben ser removidos para generar inversión y nuevos puestos de trabajo. 

 

De allí la necesidad de la imposición de un nuevo paradigma de relaciones laborales que destruye las históricas conquistas del mundo trabajador, contratándolo barato, despidiéndolo sin costo y menospreciando a sus organizaciones; todo ello con la excusa de la productividad y inversiones.-

 

De allí dimana que el patrón que da lógica a la existencia del Estado en el que los intereses de los ciudadanos son desalojados por los de los inversores, y no importa si son capitales de especuladores o creadores de riqueza; todo se somete a la especulación, productividad y ganancias de los "inversores"; ergo, el interés público es el del inversor, no el de los ciudadanos; todo ello en los hechos y resguardado tras los eufemismos de la noxa neo-liberal vestida de un sentido común planteado como verdad revelada; en consecuencia, único camino para la solución de todos los problemas del país.-

 

La retórica neo-liberal plantea la necesidad de que todos realicemos un esfuerzo, mas el esfuerzo es solo de los trabajadores, ya que el eufemismo "desmantelar rigideces del mercado de trabajo", consiste solo en derogar derechos de los trabajadores, precarizar  las condiciones laborales, trabajo gratuito o mal pago de menores, horarios de labor irregulares [trabajo nocturno, los fines de semana], limitar el poder de negociación obrera, transferir riqueza a los "inversores", desde los salarios y seguridad social de los dependientes [disminución de los aportes y contribuciones patronales]; que según afirman con valor de verdad revelada  es lo único que crea confianza en el mercado inversor, o sea las mayores ganancias, la destrucción de las garantías sociales, el trabajo no digno y esclavo.-

 

Sutilmente se introduce el concepto de "mercado de trabajo", con lo que se coloca al trabajador en lugar de una mercancía sujeta a la cotización del mercado, derogando de hecho todos los Derechos Humanos de los Trabajadores, que tienen como centralidad del Hombre y no el mercado; ya que el contrato de trabajo es de naturaleza antrópica, atento, lo contratado es trabajo humano, tiempo de vida de un trabajador, del que dependen su proyecto de vida y el de su familia –entre otras cuestiones atinentes a la naturaleza humana-.-  

 

Hablan de un esfuerzo colectivo para el logro de futuros beneficios para todos, mas el trabajador debe ceder sus derechos y el empleador incrementar sus ganancias,  para que en un futuro incierto e indefinido por generosidad del capitalista recibir lo que a él se le ocurra otorgarle - teoría del derrame; o sea caridad, no derecho-, si es que ocurre.- 

 

Estos conceptos trampa se presentan como una verdad científica y universal indiscutible, fundamento de su pensamiento único, el que no admite objeciones ya que a todo lo que se otorga al trabajador adquiere una significación peyorativa.-

 

La construcción de estos eufemismos como verdades reveladas es consecuencia de una manipulación sistemática y organizada de los medios de comunicación mediante el control social que ejercen amen de la creación de subjetividad a través de lo que Michael Foucault llamó la bio-política y a la que Byung Chul Han agrega lo que él llama la Psico-política en su libro del mismo nombre.-

 

Presentan así la reforma laboral como una restauración, una revolución para el progreso y mejora dentro del mito milagroso de la globalización, que circula anejo a la involución del estado hacia un mínimo ineficiente que luego de construir el discurso de su ineficacia es usurpado en su ejercicio por grupos económicos poderosos y en defensa de sus intereses corporativos, y como consecuencia de ello lo que importa no es la confianza e interés de los ciudadanos sino la confianza e interés del mercado, al que se consulta a diario.-

 

Fundados en estos eufemismos conceptuales, los que despiertan confianza en el mercado, se plantea una inevitabilidad, un fatalismo histórico de las propuestas -como lo es en el caso de la reforma laboral-, por sobre los intereses de los trabajadores individual y de sus colectivos, del hombre en sí y los grupos sociales; logrando una despersonalización y economicismo de la vida, de la sociedad, del derecho, del estado, de la política.- 

 

Estos fines convertidos en indiscutidos, imponen los paradigmas del crecimiento máximo y sin límites, el imperativo de la competitividad y el de la productividad; todos ellos a la sombra del paradigma indiscutido de incrementar la riqueza del inversor a costa de los ciudadanos, de los trabajadores y en última instancia de la Justicia Social.- 

 

TRABAJOS CONSULTADOS:

--- PIERRE BOURDIEU - Una amenaza próxima al chantaje -- [1996](LA BOCA DEL LOGO - 4 DE ENERO DE 2017)

--- ALAIN SUPIOT. - Cuando el derecho laboral es un “obstáculo” [Publicado en Le Monde Diplomatique y Revista La Defensa de la FACA]

---DR. IGNACIO LEONARDI - Flexiseguridad y trabajo: el moderno paradigma liberal en relaciones laborales - , (DOCENTE UBA-UNLZ)

---VIVIANNE FORRESTER - El horror económico -  [ Fondo de Cultura Económico - 1997] 

---BYUNG-CHUL HAN, Psicopolítica, Herder, 2013.

------CÉSAR TOLEDO CORSI - Reformas laborales y dogma neoliberal -  - Miércoles 19 de noviembre de 2014 - publicado en the clinic

 

 


SER REBELDE *** por: DORIS LESSING -PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2007 *** LOS PRIVILEGIOS *** SOLEDAD DEL DESACUERDO *** PREMIO DEL REBELDE *** MANO DEL OPRESOR

 



TOMADO DE: Arte y Literatura

 

"La británica Doris Lessing, ganadora del premio Nobel de Literatura en 2007.

 

"Ser rebelde lleva la vida entera,

borrarte los privilegios de la piel, inscribirte en la soledad del desacuerdo, dejar atrás a los usurpadores....

 

No hay premio a una rebelde más allá de poder regar sus flores en el tiempo que apropia, salir a dar de comer a las aves una mañana donde el capital devora, sonreír con los dientes maltrechos ante la desventura del desayuno, ser indigente en la casa que nadie sueña.

 

Las rebeldes saben de qué están hechos los premios, rechazan los mendrugos que lanza la mano del opresor.

 

Una rebelde tiene como único premio la vida, porque de ella nadie se apropia, en ella nadie la usurpa, porque es la única tierra propia de cada rincón donde duerme.

 

Su rebeldía alcanza siempre a cobijar el desánimo del progreso y si de paso una rebelde tiene la alegría en soledad, ha vencido al mundo."

 


lunes, 13 de septiembre de 2021

SALARIO MÍNIMO Y DESOCUPACIÓN *** UN ESTUDIO DE HARVARD DICE QUE LA SUBIDA DEL SALARIO MINIMO EN 2015 EN ALEMANIA BENEFICIÓ AL 15% MÁS POBRE Y NO DESTRUYÓ EMPLEO *** AUMENTO SALARIO MÍNIMO NO DESTRUYE EMPLEOS *** EFECTOS DE LA REASIGNACIÓN DEL SALARIO MÍNIMO *** EL AUMENTO DEL SALARIO NO REDUCE EL EMPLEO *** AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN *** SE PIERDEN EMPLEOS MALOS Y SE GANAN EMPLEOS BUENOS *** EFICIENCIA DE ASIGNACIÓN DE LOS TRABAJORES *** EMPRESAS QUE EXPLOTAN LABORALMENTE TRABAJADORES *** MEJORA BIENESTAR DEL TRABAJADOR *** AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN *** SUB-CONTRATACIÓN *** ERRADICACIÓN VIEJO DOGMA NEO-LIBERAL

 



UN ESTUDIO DE HARVARD DICE QUE LA SUBIDA DEL SALARIO MINIMO EN 2015 EN ALEMANIA BENEFICIÓ AL 15% MÁS POBRE Y NO DESTRUYÓ EMPLEO

 

Publicó: INFOLIBRE

 

Un estudio de Harvard dice que la subida del SMI en 2015 en Alemania benefició al 15% más pobre y no destruyó empleo

 

  • La investigación Efectos de la reasignación del salario mínimo destaca que no hay "evidencias de que hayan caído las expectativas de los asalariados con bajos sueldos"
  •  
  • El gabinete económico de CCOO maneja cifras similares a partir de los metadatos de la EPA: en 2019 se crearon más de 400.000 empleos mientras se redujeron otros tantos puestos cuyo sueldo estaba por debajo del SMI, que aumentó un 22% ese ejercicio
  •  

Pablo García

pgarcia@infolibre.es @PabloGarciaB

Publicada el 13/09/2021 a las 06:00

Descripción: Un camarero sirve consumiciones en una terraza de Madrid.

 

Un camarero sirve consumiciones en una terraza de Madrid. Europa Press

 

Un estudio académico reciente, publicado por la Universidad de Harvard el pasado 20 de agosto y realizado por cinco investigadores del University College de Londres, aborda directamente los efectos de la introducción del salario mínimo en 2015 en Alemania, una medida que la canciller Angela Merkel aceptó obligada por sus socios del SPD y que fijó en 8,50 euros por hora trabajada. Y sus conclusiones no avalan los dogmas neoliberales sobre el tema. 

 

A lo largo de 70 páginas, el estudio titulado Efectos de la reasignación del salario mínimo es una oda a los éxitos de incorporar esta iniciativa en la economía de la primera potencia europea.

 

Desde la síntesis inicial, los autores aseguran haber encontrado en sus encuestas "que el salario mínimo aumentó los salarios y no redujo el empleo".

 

"También", dicen a continuación los investigadores, "llevó a [la masa total de] los trabajadores de estar peor a mejor pagados, de empresas más pequeñas a más grandes, de centros de trabajo menos productivos a más productivos".

 

Y lo más importante: habría beneficiado al 15% de trabajadores peor pagados, viendo éste colectivo cómo mejoraban sus ganancias. 

 

La tesis del trabajo de Harvard coincide con la negociación de los agentes sociales en España, actualmente encallada por el rechazo de la patronal CEOE a la intención del Ministerio de Trabajo de subir el SMI en 2021 algo menos de 20 euros.

 

Y a buen seguro va a ser usado por los sindicatos para respaldar un alza, pero también por el Gobierno, según indican algunas fuentes.

 

CCOO indica que maneja datos similares con relación a 2019 –cuando el SMI subió un 22%– basados en la Encuesta de Población Activa (EPA), que publica trimestralmente el INE: se pierden empleos malos y se ganan empleos buenos –entendiendo por buenos los que pagan más jornal–, y el saldo de puestos de trabajo es positivo, explica el responsable del Gabinete Económico del sindicato, Carlos Martín. 

 

El estudio académico de Harvard solo ha trascendido en España en alguna cabecera conservadora, que lo ha citado titulando que "el salario mínimo cierra pymes y sube los precios".

 

Son conclusiones que no aparecen así reflejadas en la investigación: para empezar, en ninguna parte se lee que hayan cerrado pequeñas o medianas empresas, sino más bien que los trabajadores, tras la introducción del SMI, son más proclives a cambiar estas por otras más grandes y, por ende, más estables. 

 

"El salario mínimo induce a los trabajadores con salarios bajos a trasladarse a establecimientos que pagan un salario diario más alto", se indica en el estudio.

 

Generalmente, pero no solo, a empresas más grandes. "La mejora en los salarios diarios promedio refleja principalmente un movimiento hacia establecimientos que ofrecen más trabajos de tiempo completo, pero también hacia trabajos que pagan una prima salarial más alta al mismo tipo de trabajador".

 

Los autores tildan este fenómeno de mejora de la "eficiencia de asignación de los trabajadores".

 

En este sentido, la investigación señala que el 83% de la subida salarial se debe al cambio de empresa del empleado en función del tamaño (de una pyme a una grande), mientras que el 17% restante se debe a cobrar más por hacer lo mismo habiendo cambiado de contratador, pero con un tamaño similar a partir del número de trabajadores.

 

En ningún caso se calcula la desaparición de pymes. "Nuestros hallazgos apoyan la idea de que el salario mínimo ayudó a reducir la desigualdad salarial sin reducir el empleo", apunta el estudio.

 

"Demostramos que un salario mínimo sacará fuera del mercado a las empresas menos eficientes".

 

Según Carlos Martín, economista de CCOO, "lo que revela este estudio es que, con un SMI, los trabajadores tienen más facilidad para abandonar las empresas que los explotan laboralmente". 

 

"La subida del SMI siega la mala hierba, que son las empresas explotadoras", ironiza Martín. 

 

Sobre la inflación, el estudio se limita a lanzar una advertencia. "Aunque no hemos detectado ningún impacto preocupante del salario mínimo, nuestros resultados no implican que no haya establecimientos o trabajadores que perdieran como resultado de la introducción" de la medida, puede leerse.

 

"El aumento de las salidas puede conducir a una mayor concentración del mercado y a una reducción  de la competencia, lo que puede conducir a un encarecimiento de los productos". 

 

Otro contratiempo podría ser que, a pesar de ingresar más, debido a los cambios de empresa "la reasignación de trabajos con salarios bajos a puestos mejor pagados se produjo a expensas del aumento del tiempo de viaje".

 

Esto es, más tiempo dedicado a desplazarse, "lo que podría dejar a algunos trabajadores en peor situación a pesar de ganar más".

 

Pero la frase siguiente despeja la incógnita, de acuerdo con las averiguaciones del estudio: 

"Sin embargo, si se ven a través de la lente de nuestro modelo, nuestros hallazgos empíricos sugieren que el bienestar de los trabajadores con salarios bajos mejoró después de la introducción del salario mínimo". Otro espaldarazo sin fisuras.

 

La lista de parabienes dedicados al SMI alemán por los académicos es arrolladora. Otros dos ejemplos son el aumento de la productividad y el impacto negativo que el SMI tiene en las subcontratas, las que peores condiciones laborales ofertan.

 

"Los salarios mínimos pueden potencialmente revertir las tendencias en la subcontratación nacional, ya que los beneficios de la subcontratación son más limitados cuando los salarios mínimos son más altos".

 

La experiencia de subir el SMI en España

"No es necesario hablar de este estudio alemán para erradicar el viejo dogma neoliberal según el cual la subida del salario mínimo provoca una destrucción de empleo; algo más que dudoso", afirma el catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Castilla-La Mancha, Antonio Baylos.

 

"En España hay una cultura que establece que la riqueza empresarial va vinculada a la pobreza salarial. Es una vía equivocada".

 

"Estamos es un momento de recuperación económica", razona Baylos. "Necesitamos que los estratos más bajos salarialmente también se incorporen a la media de renta salarial. Este aumento da un mayor poder adquisitivo en términos de consumo de bienes de primera necesidad. Para subir a 950 euros no hubo un sufrimiento del empleo".

 

Baylos se refiere a la subida del 22% del SMI que entró en vigor en 2019, hasta los 900 euros.

 

Hace un par de meses, un informe del Banco de España que analizaba los efectos de este incremento fue interpretado como un ataque a dicho aumento, cuando en realidad lo que venía era a respaldarlo.

 

El supervisor bancario indicó que se crearon en 2019 entre 80.000 y 180.000 empleos menos, pero también subrayó que más de 1,5 millones de trabajadores (el 10% de la población activa) había visto aumentar su sueldo, además de haber margen para más subidas –como la que plantea ahora la ministra Yolanda Díaz– y porque, según expresaba el propio Banco de España, no había una relación de "causa-efecto" entre destrucción de empleo y SMI.

 

Finalmente, otro de los documentos en los que se apoya la vicepresidenta segunda es la Encuesta de Condiciones de Vida publicada por el INE en junio, según la cual en 2019 se redujo la desigualdad al caer el índice de Gini 1,1 puntos. 

 

Publicada el 13/09/2021 a las 06:00
Un camarero sirve consumiciones en una terraza de Madrid.

sábado, 11 de septiembre de 2021

JUN FUGITA HIROSI: "EL CAPITALISMO ESTÁ EN UNA ETAPA DE DESTRUCCIÓN CREATIVA" ***ETAPA AGÓNICA DEL CAPITALISMO *** DESTRUCCIÓN CREATIVA *** RÉGIMEN CHILENO *** METALES RAROS *** TRANSICIÓN HEGEMÓNICA DE EE.UU. A CHINA *** VIRUS Y CAPITALISMO *** DOS MÁQUINAS DE GUERRA EN PARALELO *** EXPLOTACIONES NEOEXTRACTIVISTAS *** EXPERIENCIAS POLITICAS INNOVADORAS LATINOAMERICANAS *** ALIANZA DE TRABAJADORES METROPOLITANOS Y PUEBLOS MINORITARIOS *** MOVIMIENTO FEMINISTA *** COLONIALISMO NEOEXTRACTIVISTA *** MOVIMIENTO DESTITUYENTE Y CONSTITUYENTE *** DEVENIR-MUJER *** LÓGICA DEL INTERÉS

 












Jun Fujita Hirose: "El capitalismo está en una etapa de destrucción creativa"

 

La Covid-19 es el virus a través del cual se opera la "transición hegemónica" de Estados Unidos a China, define el autor de ¿Cómo imponer un límite absoluto al capitalismo? Filosofía política de Deleuze y Guattari. En este estado "agónico" del sistema, plantea también la posibilidad de una revolución.

Por María Daniela Yaccar  - 11 de septiembre de 2021

 

Para el filósofo y crítico de cine japonés Jun Fujita Hirose, en medio de la crisis generada por el coronavirus, el capitalismo se encuentra en una etapa "agónica" y de "destrucción creativa".

 

"En la transición actualmente en curso, el capitalismo destruye o deprecia los viejos capitales ligados al régimen norteamericano y petrolero, al mismo tiempo que crea o aprecia los nuevos, ligados al régimen chino y de metales raros".

 

Esta es una de las conclusiones de su libro ¿Cómo imponer un límite absoluto al capitalismo? Filosofía política de Deleuze y Guattari (Tinta Limón ediciones). 

Descripción: https://img1.blogblog.com/img/video_object.png

En otras palabras: el nuevo coronavirus es el "virus de destrucción creativa" con que se opera la "transición hegemónica" de Estados Unidos a China; el "estallido definitivo de un régimen de acumulación de capital que estaba en crisis permanente desde hace 50 años".

 

Hirose cree que el capitalismo puede haber creado el virus, haberlo "deseado" para salvarse a sí mismo; o que por lo menos se hace evidente que está extrayendo "beneficios" de él.

 

"En los primeros meses de la pandemia, Bolsonaro y Trump no aceptaban el fenómeno. Tampoco el gobierno japonés.

 

Había dos campos: uno insistía en que era muy importante y otro que no. Los corona-escépticos eran los del viejo régimen, el norteamericano, y el campo-corona era el del chino", contrasta. Y completa: "Cuando observás lo que está pasando en el mundo te das cuenta de que tenés que estar del lado chino para seguir tu crecimiento.

 

Cuatro, cinco meses después del comienzo de la pandemia, Estados Unidos, Brasil, Japón acabaron por aceptar la existencia del fenómeno. Hay una formación de consensos de todas las economías del mundo".

 

A su vez, en el momento actual se están formando "dos grandes máquinas de guerra en paralelo" y en su alianza el autor encuentra un potencial revolucionario: se trata de "lxs trabajadorxs metropolitanxs abandonadxs por los viejos capitales en destrucción y los pueblos minoritarios en lucha para defender sus territorios contra las explotaciones neoextractivistas organizadas por los nuevos capitales en transformación". 

 

A estas conclusiones llega en su nuevo libro después de un delicado análisis en torno a tres trabajos políticos fundamentales de Gilles Deleuze y Félix Guattari que contienen la pregunta de cómo derribar al capitalismo.

 

En cada texto los filósofos ubican un agente central del proceso revolucionario: los proletarios en la lucha de clases, en El anti-Edipo (1972); las minorías en su lucha en torno a los axiomas, en Mil mesetas (1980); y el hombre, el ciudadano ante lxs marginadxs, en ¿Qué es la filosofía? (1991).

 

El japonés actualiza la pregunta y ofrece su hipótesis en un momento en que el capitalismo (y su posible derrumbe) se ubicó en el centro de los discursos filosóficos, por lo menos en el mainstream de la disciplina.

 

Una rareza del pensamiento de Hirose es que él posa su mirada en Latinoamérica.

En efecto, señala que la alianza de potencial revolucionario está ocurriendo ahora mismo en Chile.

 

"Desde la aparición del zapatismo en 1994 hasta el actual proceso constituyente chileno no cesan de multiplicarse experiencias políticas verdaderamente innovadoras en América latina", sugiere.

“Hace 20 años que en su país se encarga de "presentar nuevas prácticas y teorías latinoamericanas, dado que hay muy poca gente que lo haga".

 

Junto al colectivo Situaciones publicó el único libro en japonés sobre el desarrollo de "los nuevos movimientos en Argentina en la primera mitad de los años 2000"; y es el autor del primer texto en japonés sobre Ni Una Menos.

 

Aprendió español en París, cuando vivía en una residencia universitaria junto a estudiantes mexicanos.

 

"Lxs trabajadorxs metropolitanxs devienen-revolucionarios cuando entran en alianza con los pueblos minoritarios, dado que la formación de los nuevos capitales corresponde perfectamente al interés de clase de lxs primerxs, por cuanto les crea nuevos empleos", asegura el profesor de la Universidad Ryukoku (Kioto).

 

"El actual proceso constituyente chileno está acompañado de la formación a nivel nacional de una alianza muy parecida a la que acabo de dibujar de manera hipotética, y es un devenir-mujer transversal el que la posibilita."

 

-¿Puede explicar esta idea?


-Por un lado, desde mediados de los años 2010, el feminismo constituye el movimiento social y político más potente en el ámbito metropolitano en muchas partes del mundo y en América latina en particular.

 

Por otro lado, las mujeres indígenas y afrodescendientes latinoamericanas luchan contra el colonialismo neoextractivista bajo el lema: “¡No se puede descolonizar sin despatriarcalizar!”.

 

En Chile, lxs metropolitanxs devienen-mujer al aire de Lastesis, al mismo tiempo lo devienen los pueblos indígenas.

 

A través del devenir-mujer lxs metropolitanxs se componen con los pueblos indígenas en un gran movimiento destituyente y constituyente.

 

En Mil mesetas Deleuze y Guattari dicen que “todos los devenires comienzan o pasan por el devenir-mujer” (una forma del devenir-minoritario, en la cual los hombres se arrancan junto con las mujeres de la binaridad patriarcal de lo masculino-mayoritario y lo femenino-minoritario).

 

Todo esto explica cómo lxs chilenxs llegaron a elegir a una mujer mapuche, Elisa Loncon, como presidenta de su asamblea constituyente.

 

  -La idea de un potencial revolucionario para cambiar el sistema suena esperanzadora. Pero incluso usted advierte en el libro cómo las revoluciones pueden quedar integradas al capitalismo. ¿Por qué en este caso habría una diferencia?


-Es muy difícil contestar ese tipo de cuestión. No tengo respuesta. Una crítica muy común a Delleuze y Guattari consiste en decir que no se puede devenir-revolucionario sin la revolución. Pero cuando vemos lo que está pasando en Chile podemos invertir esta crítica para decir que no se puede hacer una revolución sin devenir-revolucionario.

 

En Mil mesetas los autores se preguntan qué pasará cuando la máquina de guerra sea vencida por el aparato del Estado. Y dicen que sobrevive en el interior de los individuos y como una especie de sociedad secreta. Mantiene siempre su potencia para poner en cuestión al Estado.

 

-¿Cómo sería una revolución en el contexto actual?


-Si actualmente la supervivencia del capitalismo depende de la formación de nuevos capitales industriales y ésta última depende del desarrollo de explotaciones extractivistas, su pregunta se puede traducir en la de cómo impedir que se lleven a cabo los proyectos extractivistas en todas partes del mundo. 

 

Esos proyectos no se realizan cuando rechazamos todxs trabajar para ellos. ¿Cómo podemos llegar a tal rechazo generalizado?

 

Cuando liberamos nuestro deseo de su subordinación a la lógica del interés, es decir, cuando todxs devenimos-revolucionarios. Es esa subordinación la que nos hace desear entrar o quedarnos en las relaciones salariales con el capital.

 

En resumen, la revolución no se hace sin nuestro devenir-revolucionario.

 

-¿Cómo se vivieron las restricciones por la Covid-19 en la sociedad japonesa?


-Frente a la extraña coexistencia de los Juegos Olímpicos con la pandemia (y, además, con una central nuclear accidentada que sigue emitiendo radioactividad en el aire, en el suelo y en el mar), creo que muchxs habitantes en Japón se dieron cuenta de hasta qué punto Deleuze y Guattari tenían razón al definir el capitalismo como “axiomática”, es decir, un conjunto abierto de axiomas.

 

En matemáticas se llama “axioma” a una proposición independiente, mientras que un “teorema” es una proposición que depende de un axioma o de otro teorema.

 

Lo que la situación japonesa nos muestra bien es el hecho de que las políticas sanitarias son axiomas capitalistas que pueden coexistir con todos los otros axiomas capitalistas completamente indiferentes a la cuestión sanitaria, como aquellos con los cuales se celebran los Juegos Olímpicos.

 

En su última colaboración Deleuze y Guattari dicen de los derechos humanos que son axiomas capitalistas que pueden coexistir --y coexisten de hecho-- con aquellos genocidiarios.

 

Podemos decir lo mismo en lo que respecta a la cuestión medioambiental: los acuerdos internacionales de protección ambiental pueden perfectamente coexistir con las actividades que los ponen en suspenso o ignoran, tales como las explotaciones extractivistas en el sistema capitalista.

 

Definiendo el capitalismo como axiomática, Deleuze y Guattari lo presentan como un conjunto de problemas para los cuales no hay soluciones más que creativas.

 

Lxs humanitarixs, por ejemplo, deben hacer un esfuerzo más, el cual consistirá en crear una solución más general que la de la universalización de los derechos humanos.

 

Lo mismo para lxs ecologistas, que deben ir más allá de su lucha por los axiomas verdes y crear una solución más general, capaz de imponer un límite absoluto a la axiomática capitalista misma.