Buscar este blog

lunes, 31 de octubre de 2022

NEO-LIBERALISMO *** "LA ERA DEL INDIVIDUO TIRANO" [libro] Autor: ÉRIC SADIN *** comentado por: MARÍA DANIELA YACCAR

 



 "LA ERA DEL INDIVIDUO TIRANO"
 
Éric Sadin ofrece un retrato oscuro de esta época
El filósofo francés señala que esta era está produciendo la "abolición progresiva de todo cimiento común". En su reemplazo, dice, solo hay "un hormigueo de seres". 
Por María Daniela Yaccar
[31 de julio de 2022 - publicó "Pagina 12"]
 
Sadin, un agudo crítico de la mutación tecnológica. 
En " La era del individuo tirano. El fin de un mundo común"  el escritor y filósofo francés Eric Sadin ofrece un retrato oscuro de esta época. Ha muerto lo común, lo político tal como lo conocíamos. La sociedad ya no existe; existe un rejunte de seres.
 
Ha emergido un nuevo ethos, una subjetividad favorecida por los celulares e Internet, que proveen autonomía en choque con un panorama de pobreza, precarización, desigualdad y humillación, en el que afectos como el odio y la rabia son corrientes.
 
El texto del francés, editado en Argentina por Caja Negra, avanza con fluidez por dos razones: no sólo es un rico análisis cultural y político, lleno de detalles y buenas ideas, sino que también destaca por su prosa y posee vuelo, algo no tan habitual en los libros de filosofía.
 
Crítico agudo de la mutación tecnológica, autor de libros como La silicolonización del mundo y La inteligencia artificial o el desafío del siglo, Sadin cambia aquí el foco para centrarse en la psicología individual y colectiva. En este trabajo vale cada párrafo y cada idea está perfectamente hilada a la anterior, con un ojo deductivo que va de lo particular a lo general, arribando siempre a algún lugar inesperado.
 
Sintetizando mucho, la tesis es la siguiente: en el transcurso de los años 2010 surgió una nueva condición del individuo contemporáneo. Está hecha de dos tendencias contrapuestas, de una "dislocación".
 
Por un lado, las personas no se sienten dueñas de sí mismas, viven presiones permanentes en el ejercicio de sus trabajos, son confrontadas cada vez más con situaciones "brutales y precarias", no llegan a fin de mes, la desigualdad se agrava, disminuyen los servicios públicos y la solidaridad.
 
Por el otro, están equipadas por tecnologías que les hacen "más fácil la existencia", les dan acceso inmediato a la información, les dan voz, habilitan la expresión de la propia opinión, otorgan una sensación de autonomía.
El núcleo de la era del individualismo tirano es la "abolición progresiva de todo cimiento común". En su reemplazo hay un "hormigueo de seres esparcidos que pretenden de aquí en más representar la única fuente normativa de referencia y ocupar de pleno derecho una posición preponderante".
 
"Es como si, en dos décadas, el entrecruzamiento entre la horizontalidad supuesta de las redes y el desencadenamiento de las lógicas neoliberales (...) hubiera llegado a una atomización de los sujetos que es incapaz ya de anudar entre ellos lazos constructivos y duraderos, para hacer prevalecer reivindicaciones prioritariamente plegadas sobre sus propias biografías y condiciones", explica el autor.
 
La expresividad es la "nueva pasión contemporánea": nos narramos a nosotros mismos como si la propia existencia fuera excepcional; sentimos pasión por organizar una narración de la propia vida.
 
No nos basta con tener experiencias, deseamos duplicarlas en relato y sólo allí parecen tener validez. Por esta premisa el pensador dedica páginas y páginas a explorar los pormenores y funciones de, entre otras, tres de las redes sociales más importantes, por orden de aparición: Facebook, Twitter e Instagram.
 
El escritor también aborda plataformas como Uber, que permiten evaluar el servicio de cada conductor, o las apps de citas, que al invitarnos a deslizar hacia la izquierda perfiles que no nos interesan nos hacen sentir dueños no sólo de nuestros aparatos sino también de los cuerpos ajenos.
 
Antes de desmenuzar las redes sociales --aspecto muy entretenido del libro que recién llega en la parte 3--, Sadin hace un recorrido, también cronológico, arrancando en la posguerra, por las circunstancias políticas, económicas y culturales que derivaron en el ethos actual.
 
Porque este ethos no nació solamente de los celulares e Internet; se fue construyendo. Hace una breve crónica, década por década, para argumentar cómo se llegó a un presente de "saturación" en el que prácticamente nadie puede imaginar "horizontes providenciales", pues eso sería un lujo.
 
El punto de partida es un análisis rápido del origen del liberalismo moderno, a través de la figura de John Locke. El proceso que construye la era del individualismo tirano pasa también por el mito del self-made man propio de la cultura neoliberal y el narcisismo de masas de las sociedades de consumo. 
 
En esta primera parte se empieza a ver algo del enfoque que estará presente en todo el texto: para Sadin el mundo cultural ocupa la misma importancia que el político. 
 
Son materia de su análisis las tablas de skate, las funciones que incorporan los programas de radio, los reality shows, la descarga gratuita de películas, Siri, las selfies, los monopatines eléctricos... Casi todo fue atentando contra la sociabilidad. Y si bien las redes dan la idea de estar más comunicados es una ficción sin injerencia en el plano de lo real.
 
La posverdad y el fenómeno de las fake news también integran este ensayo. Forman parte de una nueva era en la libertad de expresión.
 
No se oponen lo verdadero y lo falso, sino el yo y el nosotros. Surgen "subjetividades revanchistas", "particularismos autoritarios" que pelean por construir su propio relato de las cosas y "torcer el pescuezo a todos los discursos que se supone surgen del orden 'oficial'".
 
Un ejemplo reciente es lo que pasó en la pandemia. La sociedad no está fracturada: no hay sociedad. Dentro de las minorías Sadin se ensaña con el lenguaje inclusivo, el Me Too, la ruptura del género binario. Estas disquisiciones son poco originales, también antipáticas porque pareciera habérsele perdido de vista el lugar desde el cual enuncia: hombre, occidental, blanco, con un lugar reconocido en la palabra pública. 
 
Esta es la época del odio, afecto que emergió en los noventa, hoy inherente a todos los individuos y canalizado en las redes sociales.
 
En el plano político, es la época de un fenómeno inédito: el tambaleo reiterado de las estructuras tradicionales de poder, la ingobernabilidad permanente.
 
En las últimas páginas el autor focaliza en nuevas formas de violencia: desde los altercados y comportamientos maleducados en el espacio público a asesinatos a conocidos o desconocidos que operan como chivos expiatorios.
 
Tal vez imbuido él mismo por el clima de esta época, el filósofo apenas dedica unas líneas a trazar hipótesis sobre el futuro: quizá lo que venga sea un "fascismo de nuevo cuño", "un fascismo individual atomizado". Ante esta posibilidad, la Historia impone la reconstrucción de lo común.


CAPITALISMO *** BYUN CHUL-HAN *** CAPITALISMO Y PULSIÓN DE MUERTE [libro] *** María Daniela Yaccar comentado por

 



 
SE PUBLICÓ "CAPITALISMO Y PULSIÓN DE MUERTE", DE BYUNG-CHUL HAN  -  Por María Daniela Yaccar
[PUBLICÓ DIARIO PÁGINA 12 - 30-10-2022]
 
El pensador coreano entrega definiciones eficaces para aludir a una conexión entre el sistema y el mundo interior de quienes lo habitan y padecen. 
 
Byung- Chul Han es uno de los más célebres filósofos de este tiempo El título es penetrante: Capitalismo y pulsión de muerte.
 
El autor es el coreano Byung- Chul Han, uno de los más célebres filósofos de este tiempo. Este libro replica el tono escéptico de sus últimos ensayos así como también el formato breve y de fácil lectura.
 
Entrega frases punzantes, definiciones eficaces para aludir a una conexión entre el sistema y el mundo interior de quienes lo habitan y padecen.
 
Conexión ya visitada por múltiples pensadores, en un legado que Han reconoce, otorgando una mirada  actualizada. Editado por Herder, el libro reúne 14 artículos y dos conversaciones.
 
El hecho de que sea una compilación hace que el acercamiento al tema se torne fragmentario. A pesar del hilo conceptual no hay un punto de llegada claro o directo. Son escritos aislados que abordan subtemas que quizá vuelven a aparecer más adelante en las páginas o incluso ideas de libros anteriores muy conocidos -como La sociedad del cansancio-.
 
Así y todo, Capitalismo y pulsión de muerte es completo en sus tópicos: pinta una época signada por la autoexplotación, la exposición de datos, la falta de hospitalidad para con los refugiados, la muerte de los rituales, la aceleración del tiempo, el fenómeno de la selfie, las autolesiones que se generan sobre todo los jóvenes, entre otros. 
 
Hay, sí, una ausencia llamativa: a diferencia del enfoque de autores como el francés Eric Sadin, entre otros, aquí el análisis excluye el avance de las nuevas derechas y el odio a un otro como pasión ubicada en el centro de la existencia. En este sentido, la violencia que Han revisa es la que el "sujeto del rendimiento" -deprimido, angustiado y culposo- se devuelve a sí mismo.
 
Las ideas más novedosas están al comienzo. "El capitalismo está obsesionado con la muerte. Lo mueve el miedo inconsciente a la muerte. Sus imperativos de acumulación y de crecimiento surgen en vista de la amenaza de muerte", define Han, quien en medio de la pandemia polemizó con Zizek sobre qué pasaría con el sistema ante el avance de la Covid. Las consecuencias de la expansión se sienten especialmente en dos planos: las catástrofes son naturales y mentales.
 
En el texto que abre el libro, titulado también "Capitalismo y pulsión de muerte", el coreano dialoga con Walter Benjamin, Jean Baudrillard, Georges Bataille, Theodor Adorno, Arthur Schnitzler, Bernard Maris y, como no podría ser de otra manera, con Sigmund Freud.
 
Tan obsesionado está el capitalismo con la muerte que una "rigidez cadavérica recubre la vida". Somos "zombis" del rendimiento -nuevo principio neoliberal, base en la filosofía de Han-, el fitness o el bótox. 
 
"La separación de vida y muerte, que constituye la economía capitalista, genera la vida no-muerta, la muerte en vida. 
 
El capitalismo genera una paradójica pulsión de muerte, pues le quita la vida a la vida. Su afán de una vida sin muerte acaba siendo mortal". De este modo, "la vida se anquilosa en mera supervivencia".
 
El fenómeno de la selfie le sirve para explicar el funcionamiento de los terroristas suicidas, que oponen la "muerte real" al sistema que la niega. Tienen el "mismo cuadro psicológico que los habitantes" de la sociedad capitalista.
 
"El suicidio asume la forma de una autoproducción. Es imaginado como un selfie definitivo (...). La pulsación del botón que hace explotar la bomba se parece a la pulsación del disparador de la cámara. El terrorista suicida es consciente de que tras cometer su acto su foto circulará enseguida por todos los medios. Se le presta la atención que hasta entonces se le había denegado. Es un Narciso con cinturón de explosivos.”
El panóptico digital  es otro de los grandes temas del libro. Este dispositivo vuelve posible "un control psicopolítico de la sociedad", ya que a través de él hasta se puede penetrar en nuestros pensamientos.
 
Exponemos todos nuestros datos y nos comunicamos afiebradamente, sin soportar vacíos. Todo por "necesidad interior", sin coacción externa.
 
"El Estado policial de Orwell con telepantallas y salas de tortura es algo totalmente distinto del panóptico digital con Internet, smartphones y gafas de Google, donde impera la apariencia de una libertad y una comunicación ilimitadas. Aquí no se tortura, sino que se ponen posts o se tuitea. La vigilancia que se identifica con la libertad es muchísimo más eficaz que aquella otra que actúa contra la libertad", dice Han.
 
¿Por qué hoy no es posible ninguna revolución?" es una pregunta que seguramente se hagan quienes aman la Filosofía y creen que otra vida es posible. El filósofo da una respuesta que, por lo menos, parece honesta, en un escrito que lleva ese interrogante como título.
 
En él aparece un contrapunto con el italiano Antonio Negri, con quien compartió una charla en un teatro berlinés. Negri se presentó a sí mismo como un "revolucionario comunista" y alguien que confía en la resistencia, en una multitud capaz de derrocar al imperio. A Han -docente en Alemania, donde vive- lo llamó "profesor escéptico". Es que él no cree en nada de aquello.
 
En esta imposibilidad se mezclan varios aspectos. Por un lado está el hecho de que el poder no sea ahora "represivo" como ocurría en la sociedad disciplinaria e industrial. Se presenta como seductor y tentador. Los trabajadores son empresarios de sí mismos, autoexplotados. No hay un enemigo tan visible. Y mientras que en la sociedad disciplinaria el sujeto creía estar ante un Estado como instancia de poder que sonsacaba informaciones contra su voluntad, actualmente, en cambio, nos "desnudamos voluntariamente".
 
Mejor que lo diga Han:
 “Desvelarse y desnudarse voluntariamente obedece a la misma lógica de la eficacia que la autoexplotación libre. ¿Contra qué protestar? ¿Contra sí mismo? (...)
 
Esta técnica de dominación neutraliza la resistencia de una manera muy efectiva. (…). La opresión de la libertad enseguida provoca una resistencia. La explotación de la libertad, por el contrario, no.” 
 
Las personas están agotadas, depresivas, aisladas. ¿Cómo conformarían una masa revolucionaria? "El burnout y la revolución se excluyen."
 
En este contexto, el comunismo queda atrapado en la lógica capitalista. "En todas partes se insta a compartir y se invoca a la comunidad, pero la economía del compartir lleva en último término a la comercialización total de la vida", afirma el autor.
 
Pone de ejemplo a Airbnb, "mercado comunitario que transforma hogares en hoteles" y que "rentabiliza incluso la hospitalidad". “En una sociedad de la valoración recíproca se comercializa incluso la afabilidad. Uno se vuelve afable para recibir mejores valoraciones. Incluso en plena economía colaborativa impera la dura lógica del capitalismo", sentencia.
Capitalismo y pulsión de muerte también da protagonismo a los refugiados con citas a Kant -una invitación a volver a los principios de Sobre la paz perpetua- y Hannah Arendt. Tomando un concepto de la alemana, Han se define a sí mismo como un "refugiado optimista" (desde los 22 años vive en Alemania, adonde se instaló buscando una nueva vida tras estudiar Metalurgia) y cuestiona la falta de hospitalidad de los Estados para con los inmigrantes, con críticas hacia Europa y la Unión Europea. 
 
Hacia el final del libro recupera un tópico que está entre sus obsesiones: el tiempo. Reafirma algunas ideas del imperdible y bello La desaparición de los rituales, también publicado en la Argentina recientemente por la misma editorial. La hipótesis central es que el tiempo laboral se ha convertido en tiempo total: el descanso no instaura un tiempo distinto. Se descansa para volver a rendir.
 
En el apocalíptico recorrido, Han hace dos propuestas. Dos revoluciones harían falta para vivir mejor.
 
 Por un lado, una "de la conciencia" que devuelva "la muerte a la vida". "Hay que tomar conciencia de que la vida solo es viviente en un intercambio con la muerte y de que el rechazo de la muerte destruye todo presente vivo", sugiere (quizá aquí se filtren sus raíces orientales).
 
La otra propuesta es la de una "revolución temporal". No una desaceleración, sino el comienzo de un tiempo "totalmente distinto", ajeno al "del yo": el tiempo del "prójimo". "A diferencia del tiempo del yo, que nos individualiza y aísla, el tiempo de lo distinto genera la comunidad, e incluso el tiempo común", concluye.


miércoles, 26 de octubre de 2022

DERECHO - JUSTICIA - PODER - DERECHO DE LOS TRABAJADORES *** I°] DERECHO, JUSTICIA Y PODER ESTÁN INSEPARABLEMENTE UNIDOS *** II°] NATURALEZA HUMANA Y PODER: *** III°] ABSOLUTISMO Y DERECHO *** IV°] EL DERECHO Y EL PODER *** V°] JUSTICIA Y PODER *** VI°] ES POSIBLE CONTROLAR EL PODER ? *** VII°] EL PODER Y EL DERECHO DE LOS TRABAJADORES *** VII - *] Dialéctica del amo y el esclavo *** VII -*] Hiposuficiencia del trabajador dependiente *** VII - *] Crisis económica e hiposuficiencia del trabajador *** VII - *] Incidencia de la razón económica en la hiposuficiencia, precarización e inestabilidad laboral *** VII - *] El papel del F.M.I. en la precarización e inestabilidad laboral *** VII - *] El temor como instrumento de degradación de los trabajadores y poder empresarial *** VIII° ] HOMO JURÍDICO

 



DERECHO - JUSTICIA - PODER - DERECHO DE LOS TRABAJADORES
[clase post-grado UBA.SPES - 26/10/2022]
 
EPÍGRAFE:
 
I°]  DERECHO, JUSTICIA Y PODER ESTÁN INSEPARABLEMENTE UNIDOS
II°]   NATURALEZA HUMANA Y PODER:
III°]   ABSOLUTISMO Y DERECHO
IV°] EL DERECHO Y EL PODER
V°] JUSTICIA  Y PODER
VI°] ES POSIBLE CONTROLAR EL PODER ?
VII°]   EL PODER Y EL DERECHO DE LOS TRABAJADORES
    VII - *] Dialéctica del amo y el esclavo
    VII -*] Hiposuficiencia del trabajador dependiente
VII - *]   Crisis económica e hiposuficiencia del trabajador
VII - *]   Incidencia de la razón económica en la hiposuficiencia, precarización e inestabilidad laboral
 VII - *]   El papel del F.M.I. en la  precarización e inestabilidad laboral
   VII - *] El temor como instrumento de degradación de los trabajadores y poder empresarial
VIII° ]   HOMO JURÍDICO
 
 
DESARROLLO:
 
I°] DERECHO, JUSTICIA Y PODER ESTÁN INSEPARABLEMENTE UNIDOS:
 
Albert Einstein en 1932 remitió una carta a Sigmund Freud, preocupado por el problema de la guerra donde plantea como primer tópico el Derecho, la Justicia y su relatividad; atento a que Derecho y poder se encuentran inseparablemente unidos y quien más poder político y económico tiene impone el derecho, la cultura Jurídica.-
 
A ello aneja que los Tribunales de Justicia son Instituciones Humanas, creadas con el fin de que sus decisiones se aproximen al ideal de Justicia de la comunidad, en cuyo nombre e interés, se pronuncian las sentencias.-
 
Afirma que esta situación es viable en la medida que la comunidad reúna la fuerza necesaria para hacer respetar sus fallos; de lo contrario, son accesibles a solicitaciones extrajudiciales que se aprovechan de su debilidad.-  *] [*] Carta de Albert Einstein a Sigmund Froid - Postdam 30 de julio de 1932
 
Sigmund Freud respondió, mediante otra carta, en la que indicaba:
 
1*] ... la relación del Derecho es más con la fuerza que con el poder y que si bien, Derecho y fuerza son antagónicos, el Derecho surgió de la fuerza.-
 
2*] que todos los conflictos de intereses entre los hombres son solucionados por el recurso de la fuerza, al igual en todo el mundo animal, incluido el hombre;
 
3*] que el hombre agrega conflictos de opiniones con elevadas y complejas abstracciones, pero su solución es por el mismo medio;
 
4*] que al principio una pequeña orda humana con mayor fuerza muscular decidía a quien pertenecía algo o que voluntad se imponía;
 
5*] que con el tiempo la fuerza muscular reforzada y sustituida por herramientas hace que triunfe quien tiene mejores herramientas o el que sabe usarlas mejor;
 
6*] luego, la superioridad intelectual comienza a ocupar la plaza de la fuerza muscular bruta, pero siempre el objetivo final de la lucha es el mismo, o sea, el daño que se inflige, o aniquilar las fuerzas del adversario o una parte contundente de las mismas, u obligarlo a abandonar sus pretensiones o su oposición; siendo el logro más completo la eliminación de enemigo, o sea su muerte.-
 
La eliminación total del enemigo tiene una doble ventaja, ya que no puede volver a intentar su propósito y  produce un escarmiento a otros, los mantiene atemorizados, subyugados, lo que les permite emplearlos para servicios que le sean útiles.-
 
En síntesis domina el que posee mayor poderío, mayor fuerza bruta o intelectualmente fundamentada.-
 
El camino de la fuerza al derecho se produce cuando la mayor solidez de un hombre es compensada por la asociación de los débiles; cuando la violencia es vencida por los frágiles unidos, da como resultado el derecho que es la fuerza de los endebles anexionados en oposición a la fuerza de uno solo.-
 
De allí se infiere que el derecho es el poderío de una comunidad, la fuerza que dirige contra quién se le opone, recurriendo a los mismos medios y persiguiendo los mismos fines, que el poderoso individual.- La diferencia es que ya no se trata de un hombre que impone sus intereses, sino de un grupo.-
 
Existe una condición psicológica esencial de este pasaje de la violencia al derecho y es la unidad permanente y duradera del grupo.-
 
La comunidad debe preservarse inalterable, organizarse con preceptos [leyes] que prevengan las insubordinaciones, creando organismos que vigilen el cumplimiento de las normas, con facultades de ejecutar actos de fuerza legal.-
 
Los miembros de la comunidad se sienten parte de ella, con comunidad de intereses, vínculos afectivos, sentimientos gregarios que constituyen el verdadero fundamento de su poderío.-
 
Se da así lo esencial o sea la superación de la violencia por cesión del poderío a una unidad más amplia, mantenida por vínculos afectivos entre sus miembros.-
 
Las leyes de esta sociedad determinan, en que medida cada uno de sus miembros renuncia a su libertad personal, a ejercer libremente su fuerza, para asegurar la vida en común.-
 
El equilibrio del grupo es complicado, ya que se encuentra formado por hombres con poderío dispar, hombres y mujeres, hijos y padres, -debido a las guerras- por vencedores y vencidos, amos y esclavos.-
 
Es así que su derecho se torna expresión de la desigual distribución de poder y las leyes serán hechas para los dominantes y con escasas potestades para los subyugados.-
 
Esta legalidad posee dos fuentes de conmoción que sirven para su transformación y creación de nuevas atribuciones:
 1*] La conmoción de los amos que tratarán de eludir las restricciones, desentenderse de la normativa y hacer su voluntad;
 2*] La conmoción  de los oprimidos en su búsqueda de mayor señorío para convertir el derecho y progresar desde el derecho de los desiguales al de igualdad para todos.-
 
La tendencia de los cambios y sus contenidos son consecuencia de los desplazamientos de poder.-
 
El derecho puede adaptarse a la distribución de poder; si lo es en beneficio de los oprimidos, la clase dominante se negará a reconocerlos, situación que puede llevar a enfrentamientos, rebelión, guerra civil; ergo, la supresión transitoria del derecho e incluso puede darse un nuevo orden legal.-
 
Hasta dentro de una comunidad no se puede evitar la solución violenta de un conflicto de intereses; la sustitución del poder de la fuerza -poder real- por el poderío de las ideas por ahora está condenado al fracaso.-
 
El derecho fue originariamente fuerza bruta, no puede todavía renunciar a esa fuerza.-
 
Al respecto el poeta español Francisco de Quevedo con anterioridad había afirmado:
* " Donde hay poca Justicia es un peligro tener razón"  
* " ningún vencido tiene justicia si lo ha de Juzgar el vencedor..."
 
En editorial de la "Revista la Defensa" se reflexiona:
 ... "La diferencia entre hacer retórica de la Justicia [doctrina sobre lo justo] y procesar en la Justicia, la conducta humana, no es la abstracción de la norma, sino el proceder de los hombres y los pueblos" ...
 "... la importancia de asumir con honestidad que el resultado del quehacer Judicial, que sufre la ciudadanía, hace del real acceso a la Justicia, una burla de ese derecho humano-social" [*] *]Dr. Ricardo Cornaglia - Editorial Rev. LA Defensa Año V - N° LII - Febrero
 
II°]   NATURALEZA HUMANA Y PODER:
 
Se señala que lo subjetivo es político, de allí la existencia de la voluntad de poderío, del homo hominis lupus de Hobbes y en contraposición que el poder nace de la sociedad, en consecuencia es un objeto social.-
 
Zygmunt Bauman, sustenta la idea de que el mal como tal es un compañero permanente de la condición humana, tanto en sus formas como en su modo de funcionamiento; agrega que en la sociedad líquida, estos líquidos se encuentran en "status nascende", en constante transformación, conversión y que nunca logran una forma consumada.-
 
Nos advierte que la modalidad moderna del mal es más amenazadora y traicionera que otras manifestaciones históricas, ya que el mal líquido tiene una asombrosa capacidad de adoptar disfraces muy eficaces y de reclutar toda clase de inquietudes y deseos humanos para ponerlos a su servicio, valiéndose de pretextos falsos y difíciles de desacreditar y falsar.- Este dato de la naturaleza humana se encuentra adicionado al otro dato de la misma que es el poder [*] *]  "Maldad Lïquida" https://wwwarrabaljuridico.blogspot.com/2022/08/zigmund-bauman-leonidas-donskia-libro.html
 
Michel Foucault en su debate con Noam Chomski sostiene: que  este afirma  existe cierta naturaleza humana que no ha recibido en la sociedad actual los derechos y posibilidades que le permitan realizarse, lo que lo lleva a preguntarse:
"¿ no se corre el riesgo de definir esta naturaleza en el mismo tiempo ideal y real?" ... que hasta ahora fue ocultado y reprimido a nuestra sociedad, civilización, cultura...
 
Une a ese concepto que lo difícil es definir en forma exacta la naturaleza humana, definición que desde una perspectiva teórica no los lleva a tener diferencias, mas estas surgen cuando la analizan frente a los problemas concretos.-
 
Que los conceptos de naturaleza humana, justicia, realización, esencia del ser humano  son conceptos formados dentro de nuestra civilización, nuestro tipo de conocimiento, nuestra filosofía por lo que forman parte de nuestro sistema de clases.-
 
La abstracción de que vivimos regidos por una dictadura de clase que se impone por la violencia institucional, constitucional y de relaciones de poder ocultas que controlan nuestro cuerpo social, lo oprimen, reprimen y que si bien es costumbre hablar de democracia y que el gobierno se ejerce a través de sus instituciones, hablar de democracia carece de sentido.-
 
En dicho coloquio, Noam Chomsky reflexiona, estamos sujetos a una democracia de mercado, o sea, un poder autocrático donde nos controlan y dominan las fuerzas del mercado las que construyen una sociedad no igualitaria.-
 
El concepto de naturaleza humana está limitado, condicionado por la sociedad, nuestras diferencia de carácter y las limitaciones culturales que vivimos.-
 
Que esta realidad nos crea la necesidad de establecer conexiones  entre el concepto de naturaleza humana en el que ocupan un lugar de preponderancia: la libertad, la dignidad, la creatividad y otras características humanas fundamentales; con la estructura social donde estas propiedades puedan realizarse y la vida humana adquiera sentido.-
 
Plauto: sostiene que cuando una persona te es desconocida te resulta más próximo a un lobo que a un hombre.-
 
Nicolas Maquiavelo estaba convencido de que :
"""... en la política práctica estaba el supuesto de que la naturaleza humana era esencialmente egoísta ...
... la naturaleza humana es profundamente agresiva y ambiciosa ...
   ...ni en el poder, ni en las posesiones hay ningún límite normal para los deseos humanos .
  ... los hombre se encuentran siempre en situación de lucha y competencia ...
 ... los hombres son, por lo general, malos y el gobernante prudente debe basar su política en ese supuesto ... """ [*] *] George H. Sabine - Historia de las ideas políticas - Fondo de de Cultura Económica - (Egoísmo Universal) - fs. 257
 
Para Hobbes el hombre es solo un "Homo hominis lupus", lo que lo lleva a aseverar que el hombre no puede vivir en tensión, miedo paralizante al otro, por ello cede parte de su libertad para ganar en seguridad; amen de ello toda gran sociedad no surge de la buena voluntad de los ciudadanos, sino del miedo mutuo, no cree que el hombre sea un animal político que tiende instintivamente a la sociabilidad.-
 
El temor a los demás crea la necesidad de que el Estado, único control social posible, proteja al ciudadano y le reconozca sus derechos individuales, ya que el hombre no puede vivir con el miedo paralizante al otro; articula de esta forma la sociedad civil y un orden jurídico jerárquico.-
 
En síntesis existe una unidad de decisión, que realiza el control social y los  lobos se encuentran fuera de la ley y el orden.-
 
La sociedad necesita de esa organización porque se instituye mediante individuos movidos por sus pasiones, deseos, miedos, necesidades; los que a su vez ejercen violencia fundada en su avaricia, o por legitima defensa, o palabras hirientes.-
 
III -  ABSOLUTISMO Y DERECHO:
 
La monarquía estaba constituida por una forma de poder omnipresente y cuyas decisiones no estaban sujetas a ningún tipo de restricción, aunado al hecho de que la población a la que gobernaba no tenía ninguna participación en las decisiones del Estado.
 
Ulpiano afirmaba:
"quod principis placuit legis habuit vigor" [lo que agrada al príncipe tiene fuerza de ley]
 
Este brocardo indica que el príncipe está investido con su mandato del poder del derecho completo y absoluto de legislar sobre el estado y para el estado, en nombre del pueblo y hacer cumplir la ley.-
 
La legitimidad de sus decisiones emana del "imperium" absoluto que administraba y que ejercía virtualmente en nombre y voluntad del pueblo.-
 
Del  "princeps legibus solutus est",  deriva el uso de los términos absoluto y absolutismo y se aplica en el sentido de que el gobernante no está sujeto a la ley y hace que esta se cumpla en su totalidad bajo su mandato, ejerce su gobierno sin límites ni restricción alguna, sobre todos los hombres de su imperio.-
 
La voluntad del príncipe, lo que le agrada al príncipe, es ley, por tanto fuerza que permite su aplicación por su imperium, su poder.-
 
El príncipe que dicta la ley tiene en su persona todo el poder de prohibir, obligar y castigar al que no la cumpla; puede usarla justa o injustamente, respetando o violando derechos de los ciudadanos.-
 
La vida, integridad física, libertad, propiedad dependían de la voluntad del soberano, de su poder que era la ley.-
 
En relación con el tema, Nicolás Maquiavelo pensaba:
 
"""El estado debe ser fundado por un hombre quien dicta la legislación que posee suprema importancia, ya que también la virtud moral y cívica surgen de esta legislación.-
 
"""No solo la organización política, sino la totalidad de la constitución moral y social del pueblo derivan de la ley y de la sabiduría y previsión del legislador, el legislador es el arquitecto, no solo del estado, sino también de la sociedad, con todas sus instituciones morales, religiosas y económicas.-
 
"""El gobernante absoluto es un ser humano por naturaleza egoísta y el estado y la fuerza que hay tras el derecho es el único poder que puede mantener la sociedad.-
 
"""La seguridad es posible cuando el gobierno es fuerte.-
 
"""El príncipe es el creador del estado y el supremo legislador, mas se encuentra fuera de la ley, y si la ley crea una norma moral también se encuentra ajeno a la misma, ya que la única ley moral que lo rige, es el éxito político, el amparo y perpetuación de su poder.-""" [*] *] George H. Sabine -"Historia de la Teoría Política" - Fondo de Cultura Económica - fs.250 - 255 - 258
 
 
IV°]  EL DERECHO Y EL PODER
 
En la filosofía Jurídica  es conceptualmente de importancia tener en consideración que el Derecho y el Poder son dos caras de una misma moneda y no pueden prescindirse la una de la otra.-
 
Desde la perspectiva de la ciencia política se da más importancia al poder de hecho, o sea el poder sin derecho, independientemente de su legitimidad ya que se razona desde el poder; mientras que el poder legítimo es el nodo de razonamiento de la ciencia del Derecho, que da prioridad al sistema normativo independientemente del aparato de fuerza.-
 
Max Weber puntualiza, existe el poder de hecho y el de derecho y sus formas de legitimación, marcando la necesidad de regularlo.-
 
Hans Kelsen, desde ciencia jurídica, indica la necesidad de la validez de las normas jurídicas específicas y la eficacia del ordenamiento jurídico; debiendo observarse este fenómeno desde las perspectivas del deber ser y del ser.- Agrega la necesidad de fuerza que lo sustente para asegurar su existencia.-  [*] *] BOBBIO, Norberto. Origen y fundamentos del poder político. México: Grijalbo, 1985. p. 22-23.-
 
El poder generalmente lo ejerce una minoría en la cúspide de la pirámide social, exigiendo obediencia a lo que ordena.- La autoridad se confunde con las ideas que eleva a la categoría de verdad.-
 
Aristóteles, quien [en su Política] atribuyó al poder, cuando no está sujeto a la ley, un neto componente de animalidad, pensando, seguramente, en una forma de existencia y ejercicio del mismo en el régimen de absoluta exención de límites que sería el característico de la tópica tiranía.
 
Poder es un verbo ilocutorio, o sea que indica capacidad efectiva y material, en suma posibilidades de lograr objetivos. Es un principio de ordenamiento de la sociedad de alcance teleológico; ergo, la sociedad sin poder o poderes carecería de fines y rumbo.-
 
Se trata de una abstracción finalista que es otorgada o legitimada, ya sea por Dios o por el pueblo.- Dios otorgaba una legitimidad absoluta a las monarquías, que en su nombre lo ejercían; mientras que el pueblo elegía quien ejercía el poder, otorgándole representatividad política  reglada por la Constitución Nacional.-
 
Debe aclarase que este es el poder político formal, no es el poder en si en su totalidad, no es el poder real.-
 
Se atribuye a Andrés Bello la afirmación de que las constituciones políticas escritas no son, a menudo, verdaderas emanaciones del corazón de una sociedad, porque suelen dictarlas una parcialidad dominante.-
 
Hobbes asegura que las acciones humanas no están motivadas en el bien sino en el deseo, tal como la guerra que es expresión de este impulso que a su vez es fuente del poder humano.-
 
Michel Foucault, en diálogo con Gilles Deleuze sobre el poder, se plantea que la dificultad esencial proviene de que aún ignoramos lo que es el poder.-
 
Al respecto indica que es enigmático, visible e invisible, presente y oculto a la vez, amen de  ocupado en todas partes, con un amplio campo de ejercicio y funcionamiento; sabemos quién lo explota, quién se beneficia, porque manos pasa, donde se reinvierte, pero del poder nada conocemos.- Solo afirma la certeza de que los gobernantes no son quienes lo detentan.-
 
Reflexiona, existe la necesidad de saber hasta donde se ejerce el poder, mediante que relevos y hasta que instancias, las que pueden ser ínfimas, de jerarquía, de control, vigilancia, prohibiciones, coacciones.-
 
En todo lugar donde hay poder, el poder se ejerce [Foucault - dixit], nadie es su titular pero se lo practica en determinada dirección, uno de un lado y otros de otro, no se conoce quien lo tiene, pero si quien no.-
 
El poder es teoricamente autónomo y trascendental en la Filosofía política, es la capacidad de acción sobre los otros, nace con la sociedad misma, en la que no todo depende de un poder, sino "del poder".-
 
Cuando sacralizamos el poder, el dogma de la autoridad conduce al totalitarismo y la sociedad es controlada  estrictamente en lo político y económico.-
 
La humanidad ha padecido la mayor parte de su historia los excesos de poder, los que llevan a la restricción de la libertad personal y  colectiva, ya que como forma de dominación adopta tintes egoístas, tales como la plutocracia asentada en grupos fuera de control, poderosos, fundados en la eficacia y leyes del mercado.-
 
El poder tiene diferente incidencia frente a las desigualdades y una de sus particularidades son las luchas que se desarrollan en ciertos lares peculiares de poder, como por ejemplo un jefe, un guardia, un director de prisión, un juez, un dirigente sindical, un capataz, etc.- [*]  *] [El diálogo entre los intelectuales Michel Foucault y Gilles Deleuze fue publicado inicialmente en la revista L’Arc, Nº 49, 1972. Reproducido del libro “Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones” (Alianza Editorial).]
 
La diferencia relativa de poder entre dos personas, se convierte en poder absoluto cuando se decide un conflicto a favor de una de ellas, y el reconocimiento de esta diferencia es un honor y prestigio  para el favorecido, con lo que se consolida y legitima culturalmente ese poder.- De allí dimana que la diferencia de poder es inherente a la condición humana, como así también una creación artificial como expresión social, en consecuencia mutable.-
 
Spinoza plantea que este análisis debemos realizarlo basados en un método realista, deduciendo el derecho y la política desde el conocimiento de la naturaleza humana,  que sea susceptible de estar más acorde con la práctica y no desde el método utópico, desde las condiciones ideales de la sociedad humana, sin preguntarse si esos objetivos son realizables o no.-
 
Suma a ello que esta problemática debe analizarse desde la imparcialidad de un matemático, para poder comprender el accionar humano y no deplorando o maldiciendo esa realidad; en manifiesta oposición al idealismo utópico o moralismo teológico cristiano de Tomás Moro.-
 
Sostiene también que la política no puede quedar reducida a una quimera o utopía, debe tomarse de los hechos como son, ya que la retórica del "deber ser" hay que sustituirla por la "estrategia del poder hacer", sin disminuir el nivel de exigencia transformadora, sino apoyando sus potencialidades de éxito posible, de lo que puede ser hecho y no de lo que habría que hacer.-
 
Sustenta que el poder de todas las cosas es igual al poder del derecho por ser su efecto y su parte.- En derecho,  poder y derecho se identifican; por tanto, el hombre goza de tanto derecho como poder posee..-
 
La identificación o reducción entre derecho y poder parece alterar el concepto de derecho como poder que de hecho puede no ser eficaz, ya que el hombre es libre y puede no conceder el derecho exigido.-
 
El hombre sabio o ignorante por naturaleza tiene tanto derecho como poder posee, esta identificación de derecho y poder no es un poder humano ilimitado, de hecho está limitado por su entorno y por el poder del resto de los hombres.-
 
El hombre que puede vivir según su criterio, es autónomo, y aquellos cuyo cuerpo y alma se encuentran sometidos y en beneficio de un tercero, son esclavos.-
 
Si el hombre quiere evitar la sumisión es indispensable, que una sus fuerzas con el resto y establezcan un derecho que todos acepten como si fueran un solo cuerpo y una sola mente.-
 
El derecho individual no es una realidad, sino una mera  opinión, una simple imaginación, que para ser real debe estar respaldado por el poder de los demás.- Por ello el derecho natural propio del género humano no puede ser concebido, salvo que los hombres posean derechos comunes y todos guiados por una sola mente.-
 
El derecho como poder de la multitud se llama imperium y el cuerpo íntegro del imperium sociedad y el vínculo que los une en un solo cuerpo y alma es la constitución, el supremo derecho de la sociedad, sus supremas potestades.-
 
En el estado de naturaleza, cada hombre tiende a conservarse según la ley constitutiva de su ser: cada uno mira por su propia utilidad siguiendo su propia naturaleza y los medios que de ella derivan. Así, pues, nadie tiene que obedecer a nadie   [*] *] (TP II, 5, cf. 4E 37 esc 2, esc 1; TTP 16, TP II 19).
 
La solución será, en definitiva, conseguir que el bien de aquellos que administran la cosa pública dependa del bien de todos los ciudadanos  [*] (TP VI 29; VIII 24, 31, etc. Cf. Peña, 1999, sobre “la razón de estado”).   https://wwwarrabaljuridico.blogspot.com/2022/08/derecho-y-poder-la-autoridad-del-poder.html
 
El humanismo por su parte rechaza la autoridad tanto intelectual, como política y se convierte en un tópico del siglo XX, la liberación de las imposiciones arbitrarias del poder.-
 
El modernismo y post-modernismo son críticos del poder, y el sujeto emanado de este fenómeno cultural tiende a cambiar la autoridad religiosa por una práctica social basada en normas con igual autoridad y sentido para todos; ergo, procede a sustituir la autoridad personal-hereditaria por preceptos humanistas de libertad.-
 
Concebida la ley como regla general y abstracta, se impone igualmente a todos, incluyendo el Estado de derecho que es su fuente,
 
Estado de derecho y ley persisten y aún se mantienen vigentes, pero no podemos decir, añade Alain Supiot que se mantengan muy erguidos.
 
Presa de las nuevas formas de “feudalización” y vaciamiento de la democracia, el Estado es impotente de abarcar, por medio de leyes estables, generales y abstractas, un mundo cuya complejidad se le escapa: la Ley se vuelve una regla de validez limitada, o bien desaparece frente a los mercados y las convenciones.
 
Alain Supiot se pregunta ¿continúa la idea de ley impregnando nuestras maneras de pensar?
Y llegado el caso ¿de qué forma se presenta actualmente?
Responde: 
"""el diagnóstico que generalmente hacen los juristas acerca del derecho positivo, la inflación de las leyes, su volatilidad, su impotencia para captar un mundo ya demasiado complejo, todo lo cual le hace perder a la ley su dignidad y su valor, el valor que está en ascenso en la “bolsa” del derecho, sería el contrato.
 
Hasta hace poco tiempo el Estado era garante único de los intercambios, actualmente representa un obstáculo para ellos en la escena internacional. Nuevas instituciones se disputan ese papel de garante en la medida en que se trata de dictar la ley de los intercambios o de controlar la moneda.
 
Las instituciones internacionales a las que un credo económico garantiza la identidad y su misión (OMC, OCDE, Banco Mundial, Banco Europeo, FMI, Comisión de Bruselas), han adquirido lo esencial del poder material (otorgamiento de créditos) y espiritual (propagar la fe en las virtudes del libre comercio).
 
Bajo su égida, la libertad de contratar por encima de las fronteras prevalece sobre el respeto a las leyes nacionales. Los Estados son invitados a desmantelar aquellas leyes que organizan solidaridades “locales”, servicios públicos (mutuales, ayudas públicas), porque aparecen como un obstáculo para el libre comercio de los productos, servicios y capitales.
 
Las organizaciones encargadas de lo social (OIT, UNESCO, OMS, etcétera) no tienen en cambio dinero ni certeza que distribuir, y no dejan de revisar sus ambiciones en baja.
 
Ayer se trataba todavía de hacer que todos los hombres accedieran al bienestar; actualmente se repliegan en las reivindicaciones mínimas que fueron las de los primeros filántropos sociales del siglo XIX.
 
¿Cuál es entonces la función específica del derecho en el universo de las técnicas?
 
La historia del derecho laboral, que acompañó a la Revolución industrial, nos da una idea de la respuesta. Fue mucho antes de que el derecho civil fuera presa de las biotecnologías, donde se planteó más precoz y claramente la cuestión de la relación entre el derecho y las técnicas.
 
Los problemas actualmente suscitados por las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación muestran que esa función antropológica no desaparece cuando se pasa de un tipo de técnica a la otra.
 
El derecho del trabajo se ve trastornado por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, expuesto a las fantasías de la ubicuidad: un ser humano disponible en todo lugar y a toda hora para trabajar o consumir. De allí surge la necesidad de nuevos límites para reconstruir unidades de tiempo y lugar compatibles con la vida real del trabajador. Ante el “no importa donde” y “no importa cuando”.
 
El poder necesita ser reconocido para ejercerse perdurablemente, a falta de lo cual se agota rápidamente en la violencia y el asesinato.
 
La fuerza no basta para volver legítimo el poder, le hace falta además exhibir títulos que le den una razón. Uno de los recursos de la técnica jurídica consiste en conferirle al poder una razón e instaurar así la escena del poder, sobre las tablas de la legitimidad. Según Supiot, un poder que sólo sea dueño de la fuerza está privado de razón, el poder legítimo es, en cambio, el que la muestra.
 
El Estado, gran invento de Occidente, se basa en la creencia inextirpable de un ser inmortal y omnipotente, una creencia que empezó a “laicizarse” en los albores de la modernidad.
 
El derecho surgió mucho antes que el Estado, y hay razones para pensar que le sobrevivirá. El poder ya no se plantea en términos de gobierno soberano, sino de gobernación eficaz [*] *] 1] Ensayo sobre la función antropológica del derecho, trad. de Silvio Mattoni, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2007, 295 pp. - El autor de esta obra es licenciado en sociología, doctor Honoris Causa de la Universidad de Lovaina, y doctor en derecho por la Universidad de Bordeaux. Actualmente es profesor de derecho en la Universidad de Nantes (Maison des Sciences de l’Homme “Ange Guépin”) y miembro del Instituto Universitario de Francia. Ha publicado diversas obras, tales como Servir l’intérêt général, en coautoría con Jean-Luc Bodiguel y Christian-Albert Garbar, Les dédales du droit social. Pour une politique des sciences de l’homme et de la société, Critique du droit du travail, así como el exitoso texto, con más de veinte ediciones, Droit du travail, en coautoría con Jean Pélissier, profesor de la Universidad de Toulousse, y Antoine Jeammaud, profesor de la Universidad de Lyon
 
V°]   JUSTICIA  Y PODER
 
Históricamente la justicia desempeñó el papel de un valor moral, o sea un dilema ético.- Con el ascenso de la democracia se convirtió en un valor político autónomo y esencial.-
 
Amartya Sen afirmaba:
“lo que nos mueve, con razón suficiente, no es la percepción de que el mundo no es justo del todo, lo cual pocos esperamos, sino que hay injusticias claramente remediables en nuestro entorno que quisiéramos suprimir” (Sen, 2010: 11).
 
El Quijote de la Mancha señalaba:
"... la injusticia, subyace en el mundo disfrazada de justicia general, pero es una justicia instaurada por unos pocos para defender mezquinos y egoístas intereses; ..."
 
El contenido de la justicia abarca diferentes tradiciones de pensamiento y disciplinas, desde la religión, con sus valores asentados en las trascendencia espiritual, fundados en una confesión teológica; lo justo en este caso es equidad, reciprocidad de bienes y acciones del espíritu.-
 
Desde la filosofía su contenido está dado por la pregunta de lo justo, en relación con los fines y orígenes de la acción humana, y las preguntas son: ¿qué es hacer lo justo? ... ¿cómo un hombre puede llegar a ser justo en sus acciones?
 
Desde la teoría social y económica el problema se plantea en un enfoque comparativo de las estructuras sociales y económicas que rigen la sociedad.-
 
Se afirma también que la justicia es la esencia misma de la ley y todo discurso normativo es una necesidad ontológica, o sea, que cuenta de “lo que es”, del “ontos” [griego], que significa "ser".  Ya que la ontología es el estudio del ser, de lo que “es” y remite, al carácter de la realidad justicia.-
 
Para el ius-naturalismo la justicia es inherente y trascendental al órden jurídico, que es la base de toda forma de derecho en una organización humana, a lo que agregan, que la justicia y el derecho natural trascienden esa comunidad, ya que el hombre ha sido creado semejante a dios y posee derechos y obligaciones más allá de las instituciones creadas por el hombre.-
 
Para el derecho moderno la justicia no es más que un procedimiento y los ius-positivistas combaten las razones del ius-naturalismo  indicando que se trata de una doctrina  anti-científica, ligada a la tradición que confunde derecho con moral.-
 
Hans Kelsen escribiría al respecto:
"La justicia es un ideal irracional.
"Por indispensable que sea desde el punto de vista de las voliciones y de los actos humanos, no es accesible al conocimiento.
"Considerada la cuestión desde el punto de vista del conocimiento racional, solo existen intereses y, por ende, conflictos de intereses.
"La solución de tales conflictos solo puede lograrse por un orden que o bien satisface uno de los intereses en perjuicio del otro, o bien trata de establecer una transacción entre los puestos.
"El que solo uno de esos dos órdenes sea ‘justo’ es algo que no puede establecerse por un conocimiento racional.
"El conocimiento solo puede revelar la existencia de un orden positivo, evidenciada por una serie de actos objetivamente determinables.
"Tal orden es el derecho positivo.
"Solo este puede ser objeto de la ciencia (Kelsen, 2010: 15)."
 
Deja en claro que para el positivismo:
*** En primer lugar, lo que es “justo” no es determinable por la razón y,
*** en segundo lugar, que solo el orden positivo, es decir, las leyes escritas, pactadas por el hombre y respaldadas por un Estado de Derecho pueden ser objeto de la ciencia jurídica verdadera. [*] *] Sociología, análisis y opinión núm.10, enero - junio 2017 pp. 41 - 66, ISSN 2007-7688 Investigación Investigación 42  
 
Más allá de estos conceptos,  la realidad de la justicia, se encuentra intimamente ligada al desarrollo del poder, y nuestro mundo no es justo, debido a que  la naturaleza del ejercicio del poder no ha tenido por objeto, la búsqueda de la justicia, al igual que nuestras naciones también inmersas en la dinámica del poder.-
 
Esta dicotomía, su falta de comprensión, concepciones filosóficas profundamente diferentes y los intereses en juego producen cambios en la concepción de lo que es justo.-
 
En los diálogos de Platón un interlocutor sostiene:
"""Yo declaro que la justicia no es otra cosa que la conveniencia del más fuerte"""
 
Este pensamiento formaba parte de un sentido común del diálogo platónico y de la época que validaba, los más fuertes y tiránicos ejercieran el poder; lo que no contradecía el ideal democrático de Grecia.-
 
Desde Maquiavelo y el más lúcido pensamiento moderno, tanto capitalista como marxista, consideran que a la Justicia y a la democracia la diseñan, instauran y ejercen los poderosos a su conveniencia; aunque en su discurso involucren a todos, incluso los trabajadores sobre cuyas espaldas dobladas se erige el estado democrático.-
 
"""La única cosa que respeta el poder es el poder...""" [MalcomX - dixit]
 
El poder hace justicia contra quienes cuestionan la conveniencia del más fuerte.-[*] *] https://wwwarrabaljuridico.blogspot.com/2022/09/poder-y-justicia-el-respeto-por-el.html
 
La tradición liberal intentó racionalizar el poder, desde su propia perspectiva filosófica, mediante mecanismos institucionales y jurídicos, con fundamento en la libertad individual.-
 
Por su parte el socialismo, que privilegia la forma colectiva por sobre el individualismo; parte del concepto de que el liberalismo no transforma las condiciones sociales de los trabajadores ya que sus intereses sirven para sostener los privilegios de las clases asentadas en el poder.-
 
Estas concepciones fracasan ante la imposiblidad de regular el poder público y privado y sus abruptas irrupciones.-
 
Michel Foucault, en su debate con Noam Chomsky, le señala que en nombre de una Justicia más pura, critica la Justicia; afirmando  que en las luchas sociales está presente la Justicia y que en la lucha contra la Justicia social está presente la injusticia.-
 
Adiciona [Foucault] que si en una lucha, la Justicia está en juego, lo está, como instrumento de poder y no para que la sociedad o las personas sean compensadas.-
 
Todo ello debido a que la idea de justicia  en si, ha sido inventada  y puesta a funcionar en diversas sociedades como instrumento de poder político y económico o como un arma de ese poder.-
 
En sociedades de clases, esta idea,  funciona como demanda de la clase oprimida, o bien como su justificación, careciendo de seguridad de que subsista en una sociedad sin clases.-
 
Considera, en lo atinente a que la justicia sirve a la realización del ser humano, que solo se trata de conceptos formados dentro de nuestra civilización, de nuestro tipo de conocimientos y filosofía; es por ello, que forman parte de nuestro sistema de clases, en consecuencia no pueden describir y justificar una lucha que hecha abajo los fundamentos de nuestra sociedad.-
 
Noam Chomsky por su parte afirma que el estado define lo que es lo legal y tiene el poder de hacerlo cumplir, lo que no implica que sea justo ni correcto.-  Su planteo no trata de una diferencia entre legalidad y Justicia Ideal, sino entre legalidad y una justicia mejor.-Ello, debido a que no sabemos lo suficiente, estamos limitados, somos parciales, ..etc.; pero podemos imaginar y avanzar en la creación de una sociedad mejor, un sistema de justicia mejor, por ello aconseja a comportarse como seres humanos razonables y sensatos.-
 
Suma a lo dicho, los conceptos de legalidad no son idénticos ni completamente distintos y si la legalidad incluye el sentido de justicia para una sociedad mejor, deberíamos seguir y obedecer la ley, obligando al estado a respetarla al igual que a las grandes corporaciones económicas y a los políticos "si tenemos el poder suficiente.-"
 
Si el sistema legal no representa una justicia mejor y sí técnicas de opresión, un técnica autocrática, es razonable ignorarlos y luchar contra ellos.-
 
Opina que hay cierto fundamento absoluto que reside en las cualidades humanas fundamentales en que se basa el concepto de justicia; lo que hace apresurado considerarlo como un sistema de opresión de clases.-
 
Si bien la justicia expresa un método de opresión de clases, también  permite la búsqueda de conceptos verdaderamente humanos valiosos de justicia, fundados en la decencia, amor, bondad, compasión del ser humano.-
 
En lo atinente a la incidencia del poder en la justicia, señala, que su oposición es respecto a la centralización del poder,  ya que le resultan más confiables las decisiones de poder fundadas en asociaciones libres de comunidades libertarias, donde se potencian instintos humanos de bien, mientras que el poder centralizado, potencia los peores instintos del ser humanos, tales como rapacidad, destrucción, acumulación de poder, destrucción del otro, etc..- [*] *] https://wwwarrabaljuridico.blogspot.com/.../blog-post.html  
 
V°]   ES POSIBLE CONTROLAR EL PODER ?
 
Toda la arquitectura normativa que hemos creado a lo largo de estos siglos de constitucionalismo no han sido sino la historia del intento por controlar al poder, por racionalizarlo y burocratizarlo, como claramente observó Max Weber en su obra. [3 Véase: Sociología del poder. Los tipos de dominación, Max Weber, Alianza. 2007. Justicia y poder: entre la ideología y el control 53]
 
La historia del Estado de Derecho es la historia progresiva de la minimización del poder unipersonal por la regulación jurídica.-
 
Las Constituciones Nacionales son el lugar destacado del que dimana la reglamentación del poder público en el estado liberal.-
 
Para que el estado sea constitucional es necesario que asegure y garantice los derechos de los ciudadanos en sus relaciones personales y con el estado; amen de ello, los poderes del estado deben estar divididos, separados y ser independientes entre si, ejerciendo sus funciones mediante organismos diferentes, reiteramos e independientes.-
 
La justicia liberal es de procedimientos, resueltos por un orden jurídico que se funda en la libertad individual y el libre albedrio.- El liberalismo propugna un gobierno de leyes claras, emanadas del derecho positivo y un sistema para regular el poder.-
 
Frente a la democracia liberal, el socialismo,  se plantea la idea de que la justicia no era la fundada en la libertad en abstracto, sino la que se desarrolla teniendo a la igualdad como eje central del fenómeno jurídico.-
 
En este caso se privilegia la abolición de la propiedad privada, lo que solo sería posible mediante un estado refundado por los trabajadores [Marx - dixit], o por la disolución absoluta del mismo [Proudhon . dixit].-
 
Este grupo de pensadores siguiendo a Rousseau creen en la bondad inherente del ser humano, al que los condicionamientos sociales e históricos y el estado monárquico, tanto como el liberal los hizo diferentes y por tango corruptos y desiguales.-
 
El marxismo en su doctrina desmitifica la concepción de los derechos ajenos, afirmando que están al servicio de la sociedad burguesa y que los derechos del hombre no son más que derechos de los burgueses, anejando, que la supresión de clases permitirá una asociación general en la que el libre derecho de cada uno sea la condición del libre derecho de los demás y que en la sociedad liberal los derechos son solo elementos secundarios de la lucha de clases.-
 
El liberalismo fracasó en el control del poder por razones económicas y políticas. Su frustración, tanto desde la perspectiva teórica y económica se debe a que no fue capaz  - no tuvo el poder suficiente- de crear un estado de bienestar y justicia social accesible a la mayoría de la población.-
 
En la década del 80, con la caída del muro de Berlín, el advenimiento de la globalización y el consecuente vaciamiento de las democracias, se introdujo la política libre de mercado y su expansionismo, anulando la participación del estado, ello condujo a que el estado liberal pase a ser mercado y con la erosión de los sindicatos y el estado de bienestar que servían de contrapeso, los mercados asumieron el poder real.-
 
El fracaso político, es consecuencia, de la despolitización de amplios sectores del electorado que se convirtieron a la anti-política, al abstencionismo, al indiferentismo y como consecuencia la  estimulación y legitimación de egoísmos individuales y sociales.- En síntesis, un debilitamiento del sentido cívico y pérdida de relevancia de la opinión pública, ahora agravada por su manipulación.-
 
De lograrse mejores instrumentos metodológicos tanto jurídicos como políticos y sociales, para entender el poder desde el poder y frente a él, tendríamos la posiblidad de comprenderlo  y desde allí  organizarlo,  controlarlo, sofrenarlo y construir una sociedad más justa.-
 
La relación entre derecho, justicia y  poder, en nuestra sociedad, se da de maneras distintas, de acuerdo a la concepción política gobernante y la relación de fuerzas, nacionales e internacionales.-
 
Por ello consideramos a la democracia como instrumento real, horizontal, representativo y popular por excelencia, surgido del voto libre y democrático, es el instrumento más idóneo para un estado de derecho directamente ligado a la justicia, sin dejar de tener en consideración el vaciamiento de la democracia que en el caso de Grecia, el poder económico europeo y de EE.UU., impusieron sus decisiones financieras a lo decidido en las urnas por el pueblo.- [*] *] Bobbio, Norberto (1995). Derecha e Izquierda. Madrid: Taurus. Carbonell, Miguel (coord). Teoría del neoconstitucionalismo. Madrid: Trotta. Cossío, José Ramón (2004). ¿Qué Justicia queremos? nexos. Disponible en: http://www.nexos.com.mx/?p=11114 Ferrajoli, Luigi (2011). Poderes Salvajes. La crisis de la democracia constitucional. Madrid: Trotta. Foucault, Michel (1992). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedi
 
VI°]   EL PODER Y EL DERECHO DE LOS TRABAJADORES
 
VI - *] Dialéctica del amo y el esclavo
 
En el análisis de este acápite haremos una aproximación a la versión de Byun Chul-Han  de "La dialéctica del amo y el esclavo" en la que aplica el pensamiento de Hegel a nuestra época.-
 
Este autor indica que en la época moderna estamos presenciando una transfiguración del trabajo, metamorfosis que lo lleva a su absolutización y glorificación, manifestación de gran complejidad, que se encuentra a su vez condicionada por la religión, el poder político y poder económico.-
 
A ello debemos adjuntar una relación causal y de reciprocidad entre trabajo, poder, redención, capital y dominación; encontrándose entrelazados la economía de salvación y el poder económico.-
 
La perspectiva del poder económico es la totalización del trabajo y como consecuencia la relación amo esclavo explicada en otros términos.-
 
Hegel consideraba que la relación amo esclavo es consecuencia de una lucha a muerte en la que el esclavo termina trabajando para el amo por miedo a morir, razón por la que se somete al otro y consiente así su esclavitud.-
 
El amo ansía algo más que la vida, aspira al poder y apropiarse de la libertad absoluta, que no es la mera vida; amen de ello, niega al otro por completo y se totaliza a sí mismo, el otro es solo esclavo que no reduce el si mismo del amo porque se encuentra bajo su dominación, por su mera supervivencia forzado a realizar su trabajo.-
 
La relación con las cosas se definen únicamente mediante el poder.-
 
La relación contemplativa con las cosas presupone estar liberado del trabajo ya que quien interrumpe el tiempo, es el trabajo, y la vida contemplativa es divina y ajena a cualquier impulso de interés.-
 
El dispositivo del trabajo comprende al amo y al esclavo y el esclavo debe pagar un precio para liberarse del amo.-
 
Esta es la sociedad del trabajo, núcleo en la que todos  son esclavos del trabajo, todo es trabajo y debe ser trabajo, no hay tiempo que no sea trabajo, porque este mecanismo hace por su parte al tiempo trabajo que a su vez reclama todas las fuerzas y actividades para si, absorbe todas las energías, incluso las del tiempo libre que es tiempo pasivo para recuperar las fuerzas y volver al trabajo.- El trabajador no se libera del dispositivo trabajo, crea una nueva servidumbre.-
 
La dialéctica histórica del amo y el esclavo, como dialéctica de liberación, no es igual a una sociedad libre ya que queda la conciencia de la dominación por el trabajo.-
 
La conciencia es totalmente libre cuando se libera del imperativo del trabajo.- La liberación es posible cuando el esclavo  muta a hombre libre no solo del amo, sino también del trabajo.-
 
La vida activa es incompatible con los valores de la vida contemplativa ya que es una pauta opresora que lleva a eludir el momento contemplativo, lo que significa pura actividad; ergo, prisas, inquietud, etc..-
 
La vida activa transforma al esclavo en otro sujeto que ingresa nuevamente en el proceso productivo, sin liberarlo, introducido y dependiente del trabajo y para el trabajo.- [*] *] https://wwwarrabaljuridico.blogspot.com/p/resultado-de-imagen-para-byung-chul-han.html
 
Desde una perspectiva no signada por la filosofía oriental el juristas Uruguayo Dr. Helios Sarthou, expresa:
"En el esquema de orden-obediencia en que se desarrolla la relación de empleo (que puede calificarse como ““esclavitud cuotificada:
“El Derecho Laboral es derecho, mientras tanto, porque el sueño señala que algún día el trabajo subordinado de un hombre para otro, su igual, que es un mal necesario pero no un bien, será sustituido por el trabajo autónomo que hace al hombre dueño de su propia energía y de su persona, existe un juego de resultado negativo (1-1=0) en el que uno (el empleador) gana lo que el otro (el trabajador) pierde. [*] *] (cr. Helios Sarthou, Trabajo, Derecho y Sociedad, tomo I, contratapa, FCU, Montevideo, 2004) -  [ VOTO DR. RODOLFO CAPÓN FILAS - autos EXPTE. Nº 9.247/03 JUZGADO Nº 76 AUTOS:"MIRANDA RODOLFO JULIO C/PRODUCTORA AVICOLA LAS CATONAS S.R.L. S/DESPIDO" Sentencia 57.575 - Buenos Aires, 5 de noviembre de 2004 - Sala VI]   
 
VI - *] Hiposuficiencia del trabajador dependiente
 
Una persona es hiposuficiente cuando no puede mantenerse a si mismo, necesita ayuda para sobrevivir ya que no tiene recursos suficientes y se encuentra limitado en sus derechos temporal o permanentemente.- Esta situación es la padecida por los trabajadores al momento del contrato de trabajo y durante toda la relación de trabajo.-
 
El derecho de los trabajadores tiene por objetivo componer los conflictos sociales entre trabajadores y empleadores, al efecto de nivelar la desigualdad existente con el económicamente débil, o sea, el dependiente; atento a que el titular de los bienes económicos -medios de producción-, tiene el poder de imponer sus decisiones y el trabajador por su estado de necesidad que lo lleva a una hiposuficiencia negocial se ve obligado a aceptarlas.-
 
Werner Goldsmith afirma que se trata de una discriminación positiva a favor del trabajador, tendiente a nivelar y restablecer los niveles de desigualdad e intentando equiparar la negociación y amparar la dignidad del trabajador.-
 
La hiposuficiencia también es reclamacional, ya que durante  la relación de trabajo, por temor de perderlo, son casi inexistentes los reclamos, el hiposuficiente calla y consiente: la falta de registración, registración irregular, la ratificación o rectificación de los registros de trabajo, ...etc..-
 
Todo ello sucede, a pesar, de que mediante normas de orden público [orden público laboral], emanadas del principio protectorio, instalado en el art. 14 bis de la Constitución Nacional, determinan que los derechos del trabajador  no son disponibles para las partes, intentando lograr el equilibrio de la relación laboral y superar la desigualdad.-
 
La subordinación económica es la causal de la subordinación jurídica, ya que el estado de necesidad obliga al trabajador a someterse a las directivas y órdenes del empleador.-
 
La subordinación económica más la hiposuficiencia reclamacional se convierten en un cóctel explosivo, ante el acatamiento forzado y coactivo de las imposiciones contractuales que el dependiente se encuentra impotente de discutir, y se agregan a ello, los daños futuros como el caso de los previsionales.-
 
Salvo excepciones, el dependiente prefiere la continuidad laboral antes que el despido, conducta que se acentúa cuando tiene más edad, debido a que con los años se le dificulta la reinserción en el mundo del trabajo.-
 
Y en el caso que decide accionar por el despido sin causa, arbitrario, para cobrar su indemnización, el estado de necesidad vicia muchas veces su discernimiento, intención y libertad, ante la necesidad de alimentar a su familia lo que suele llevarlo a arreglos injustos y violatorios de sus derechos.-
 
De iniciar un juicio laboral, amen de la mora judicial, y la inflación que lo lleva a  sufrir la pérdida del poder adquisitivo de su indemnización; tenemos que incorporar que la justicia queda reducida a las pruebas de la causa, donde los que atestiguan son su ex compañeros de trabajo que también temen perderlo.-
 
Otro riesgo, es el fantasma de una quiebra, concurso de acreedores, insolvencias futuras, etc..-
 
El sistema de relaciones laborales adolece de un alto grado de incumplimiento, evasión de normas y regulaciones, amen de insuficiencia del ordenamiento jurídico, judicial y aparato de control, todo lo que agrava la hiposuficiencia del trabajador.- [*] *][Jitrik, N., “Homo hominis lupus”, Revista de Ciencias Sociales, segunda época, Nº 16, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, primavera de 2009, pp. 183-190.]
 
"""Mientras que en el contrato civil la voluntad se compromete, en la relación de trabajo ésta se somete. El compromiso manifiesta la libertad, la sumisión la niega""", SUPIOT, Alain,
 
El Dr. Rodolfo Capón Filas, señala:
"""La hipo-suficiencia  es un dato de la realidad, absorbido por el ordenamiento laboral, en el concepto de subordinación y el vocablo dependencia, consecuencia, de las posiciones de poder y dispoder del sistema societal.-
"""Desde el elemento económico, leemos, suficiencia e hipo-suficiencia; o sea un hombre con posibilidades de desarrollar su proyecto vital, sin ataduras, en una posición activa; o con pesadas trabas para realizarlo, pasivo; que desde la perspectiva del trabajo para lograr su supervivencia y la de su familia, como así también los frutos del desarrollo, debe trabajar bajo relación de dependencia, prestar servicios para otro por una remuneración.-
""" La situación laboral es así un vínculo existencial entre el suficiente, el empleador y el hiposuficiente, el trabajador.-
"""El derecho del trabajo se mantiene inalterable, en lo referente al derecho protectorio, ya que la situación del hipo-suficiente se mantiene inalterable, con tendencia a agravarse, atento a la acelerada concentración del capital en pocas manos, que hace la libertad de trabajar sea inexistente, una quimera y que hablar de contrato de trabajo, se trate de una falta de seriedad intelectual.-
""" A través del tiempo el trabajo para otro, en el museo de la esclavitud, ha llevado diferentes nombres, tales como yanaconazgo, mita, encomienda, compra-venta de trabajo mercancía, contrato de trabajo, sin que sea definitivo ya que con el tiempo surgirán nuevas máscaras formales para representar la explotación.-
""" Esta realidad nos indica que la legislación protectoria debe ser ampliada con un orden protectorio progresivo.-
""" Distintas reformas regresivas se intentan permanentemente al efecto de supeditar la legislación laboral a los intereses económicos y mayor plusvalía de los empleadores, con retracción y destrucción de derechos adquiridos de los trabajadores, de allí la necesidad de mantener y elevar los fundamentos de los derechos de los trabajadores.-
"""Ante la dinámica de la transformación y tecnificación del trabajo, el principio protectorio debe abarcar nuevas formas adaptando y ampliando la protección [*] *] EXPTE. Nº 9.247/03 JUZGADO Nº 76 AUTOS:"MIRANDA RODOLFO JULIO C/PRODUCTORA AVICOLA LAS CATONAS S.R.L. S/DESPIDO" Sentencia 57.575 - Buenos Aires, 5 de noviembre de 2004 - Sala VI ]https://wwwarrabaljuridico.blogspot.com/2022/09/hipo-suficiencia-necesidad-de-la.html
 
En el mismo fallo cita al Dr. Barbagelatta que nos ilustra con el siguiente concepto:
"""El Derecho del Trabajo se propuso restringir las libertades que el derecho tradicional les garantizaba a los empresarios-titulares del capital y por esta vía, promover el mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores.
"""Por consiguiente, el Derecho del Trabajo está ligado a un proceso de continuas restricciones a las potestades tradicionalmente ejercidas por los titulares del capital...-
"""Por cuanto el trabajo es un derecho humano fundamental, la protección de los trabajadores está amparada por normas constitucionales e internacionales, que deben ser cuidadosamente respetadas y desarrolladas, cualquiera sea el régimen de producción"""
""" .... el principio de progresividad busca "promover el mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores"
 
En lo atinente al agravamiento de la hiposuficiencia tenemos esta denuncia realizada por Gilles Deleuze, en diálogo con Michel Foucault en que señalaba -hace más de medio siglo-:
"""El capitalismo francés necesita con imperiosidad unas “reservas” de desempleo, y abandona la máscara liberal y paternal del pleno empleo.
"""Este es el punto de vista desde el que hallan su unidad:
***la limitación de la inmigración, una vez dicho que se confiaban a los inmigrados los trabajos más duros e ingratos –
***la represión en las fábricas, puesto que se trata de volver a proporcionar al francés el “gusto” por un trabajo cada vez más duro-,
***la lucha contra los jóvenes y la represión en la enseñanza, puesto que la represión policíaca es tanto más viva cuanto menos necesidad de jóvenes hay en el mercado de trabajo.""" [*]  *] [El diálogo entre los intelectuales Michel Foucault y Gilles Deleuze fue publicado inicialmente en la revista L’Arc, Nº 49, 1972. Reproducido del libro “Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones” (Alianza Editorial).]  
 
VI - *] Crisis económica e hiposuficiencia del trabajador
 
El Dr. Helios Sarthou señala:
"""Amerita considerar, este análisis, lo realizamos en un pais sub-desarrollado, condicionado por deudas externas, sujeto a un estatuto de la dependencia, necesitado de capitales, y en el que culturalmente se impone la identificación de estabilidad laboral y protección del derecho a trabajar con el despido indemnizado; ergo, no se protege contra el despido arbitrario.- [*] *] Trabajo, Derecho y Sociedad - autor. Helios Sarthou - fs. 49/51 - ed.: Fundación de Cultura Universitaria
 
La recesión de 1970, que provocó la caída de los precios de manufacturas, por competencia internacional que socababa la rentabilidad de la industria de los E.E.U.U., la induce a desechar el fordismo y asumir el  modelo japonés "toyotismo", lo que trajo aparejada una fuerte precarización laboral con reducciones de personal, debilitamiento de las Asociaciones Sindicales; esto significó una reducción de costos fijos empresarios, mayores ganancias y  mayor competitividad empresarial.-
 
En 1990, por la caída de las “punto com.”, el capital financiero ve disminuir sus réditos por lo que apuesta a las telecomunicaciones, internet… etc., dejando así instaladas las bases e infraestructura de la economía digital consecuencia del crecimiento exorbitante del capital fijo.-
 
En la crisis del 2008 y su abrupta baja de los intereses y rentabilidad habilitan la economía digital apostando a las compañías tecnológicas, como las “startups tecnológicas”, organizaciones humanas de gran capacidad de cambio y desarrollo de productos o servicios de enorme innovación requeridos por el mercado.-
 
Esta transformación acelera la desocupación, la flexibilidad e inestabilidad laboral ya que se debilita la capacidad de negociación del trabajador que resigna derechos y garantías en su desesperación por subsistir.-
 
La aparición de las plataformas digitales, trae consigo, trabajo ultra-precarizado, inestable, servil, carente de derechos y garantías laborales; en consecuencia mayor hipo-suficiencia laboral.-
 
Al respecto el filósofo sur-coreano Byung Chul-Han sostiene que """Hoy nos sometemos voluntariamente a la auto-explotación hasta colapsarnos"""
 
VI - *] Incidencia de la razón económica en la hiposuficiencia, precarización e inestabilidad laboral
 
Según Max Weber la abstención de la aplicación de la razón económica con anterioridad a que ella se impusiera no se debió a una cuestión jurídica, técnica, ni económica, sino que fue solo ideológica, de donde dimana que es posible racionalizar la vida desde distintas perspectivas, puntos de vista y en diversas direcciones.-
 
La característica determinante de la razón económica es su estrechez unidimensional, ya que solo tiene una consideración contable en base a la que ordena y planifica el logro de su objetivo económico; el hombre existe para el negocio y no a la inversa.-
 
Para esta razón la única relación entre los hombres es el dinero, entre las clases la fuerza y con la naturaleza es instrumental.-
 
Despoja al trabajo como al trabajador de calidad humana y el hombre convertido en cosa es solo un costo laboral.-
 
El costo laboral, del trabajo de un ser humano, no considerado tal, debe ser calculable, previsible y preciso, de forma que le permita cuantificar el volumen, precio y ganancia por unidad de mercancía.-
 
Por otra parte calcula el rendimiento del trabajador y lo mide con independencia de su individualidad, calidad humana y motivaciones, o sea, despojado de su personalidad, necesidades, fines, deseos; es una simple fuerza de trabajo intercambiable, comparable que sirve a fines ajenos e independientes de el.-
 
El trabajador es una realidad separada del trabajo y su vida cosificada depende de decisiones ajenas.-
 
Para la razón económica imperante la actividad productiva carece de todo objetivo, ya que es un simple medio para ganar dinero.-
 
En igual sentido, Friedrich Hayek, manifiesta:
"""... la locución Justicia Social carece de significado, debido a que se trata por su propia naturaleza de una afirmación indemostrable como cualquier afirmación de carácter negativo;"
""" ... que la apelación a la Justicia Social no servirá de inspiración a nuestro comportamiento.-"
""" ...que la llamada Justicia Social es un intento de justificar moralmente lo que carece de justificación moral ya que se trata de un concepto incompatible con las normas de toda sociedad libre donde solo es lícito imponer normas que sean de universal aplicación.-"
"""...la Justicia en el sentido de sometimiento a normas de recto comportamiento es condición indispensable a la colaboración entre hombres libres"
"""...que quienes atacan la concentración de riqueza son incapaces de advertir que lo que crea la riqueza, no es el esfuerzo físico, ni el simple hecho de ahorrar e invertir, sino, la acertada orientación de los recursos hacia los empleos más productivos"  [*] *] 1] Friedrich Hayek: "Derecho, Legislación y Verdad" T.II - "El espejismo de la Justicia Social" - Unión Editora S.A. - Madrid 1979 -fs. 164 y sgtes.]
 
Esta doxa de la razón económica pretende sustentar la universalidad e imperatividad de la ciencia económica, que es una ciencia social, inserta en la vida, o sea, como lo afirma Arturo Orgaz -en su libro de introducción al Derecho- una ciencia que fija tendencia dentro de ciertos límites y está sujeta a valoraciones y significantes, por ser obra de los hombres.-
 
Se trata más fundamentalmente de una racionalidad política de intereses económicos "de los que mandan" que consiste en imponer a nivel mundial cierta lógica del capital hasta convertirla en parte de las subjetividades y norma de las existencias.
 
Toda crisis económica, como la de 2008, se interpreta en los términos de esa racionalidad y solo recibe respuestas que sean compatibles con la misma.
 
La ausencia de alternativas no es tan solo la manifestación de un dogmatismo en el plano intelectual, sino la expresión de un funcionamiento sistémico a escala mundial.
 
La razón económica adjunta a "sus virtudes" la amenaza de la pérdida del empleo, instrumentada en los llamados "Acuerdos Comerciales", que más que acuerdos son instrumentos que imponen las grandes empresas, sobre todo en los países subdesarrollados; son instrumentos para controlar la sociedad, la economía, para minar la seguridad de los trabajadores incrementando su hiposuficiencia, lo que les permite un mayor disciplinamiento minando su seguridad.-
 
El Banco Mundial considera que
*** el incremento de la flexibilidad en el mercado de trabajo, a pesar de su mala fama, y de que se ha adoptado como un eufemismo de disminución de salarios y de despido de trabajadores»
*** ... es esencial en todas las regiones del mundo (…)
***Las reformas más importantes implican el levantamiento de restricciones a la movilidad laboral y la flexibilidad salarial, así como desvincular los servicios sociales de los contratos laborales***.
 
La flexibilidad laboral es una meta de la razón económica dominante, que exorbita los objetivos propios del derecho de los trabajadores, al despojarlos de los atributos tuitivos y humanistas que hacen a su esencia para subordinarlos a la productividad,  eficiencia, sometimiento contable al lucro inmediato de la empresa y retrotraerlo  a una relación "cuasi-esclavista" y civilista de una supuesta autonomía de la voluntad, como contribución a la solución de la presunta crisis económica de las empresas.-
 
En ese mismo sentido se pretende instrumentalizar el derecho de los trabajadores desnaturalizando sus caracteres ontológicos, desintegrándolo en favor de valores económicos como la eficiencia, productividad, lucro patronal, a contrapelo de su origen en el constitucionalismo social que lo convirtió en un derecho esencial para la persona humana, la solidaridad, el humanismo, todos valores rescatados del personalismo cosificador del hombre de trabajo, como lo era en el arrendamiento civil, lugar al que pretenden retornemos.-
 
Para lograr ese objetivo se  culpa a las garantías que amparan de su hipo-suficiencia a los trabajadores, de hiper-garantismo, responsable de la frustración empresaria, pretendiendo impere el orden público económico sobre el social.-
 
Este supuesto orden público económico, es supuesto, debido, a la imposibilidad de identificar el interés empresarial con el interés general;  el que ampara el derecho al trabajo, su estabilidad, la salud e higiene en el trabajo, la limitación de la jornada laboral, ETC ....-
 
El Derecho de los trabajadores, no pretende ir más allá de regular la justicia en las relaciones de trabajo, equilibrar las partes del contrato -desigualmente situadas-, por ello, reconoce que los problemas económicos y políticos tienen otro orden de solución que le es ajeno.-
 
La flexibilidad y desregulación laboral, toman a este derecho como chivo emisario, de la hipotética crisis estructural y de gestión del sistema, decimos hipotética, porque el objetivo no declarado es el incremento del rédito empresario -lo que no es ninguna crisis ni riesgo-, es solo una conjetura para justificar el incremento de la plus-valía.-
 
La crisis no es laboral, por ello, no hay motivo que paguen sus consecuencias los obreros, además, no se dan instrumentos jurídicos para comprobar, dar seguimiento, control de la suerte económica de la empresa, a los trabajadores.-
 
Solo, una afirmación de quienes se benefician con la flexibilización; luego, estamos ante una impostación para transferir el riesgo de trabajo, pretendiendo hacerle pagar los supuestos defectos estructurales de la economía de mercado -a los dependientes-, ocultando sus verdaderas causales; el objetivo:  alterar el principio de ajenidad del riesgo empresario que tipifica esta materia e incrementar ganancias.-
 
De esa forma en épocas de crisis el obrero soporta las limitaciones de las ganancias empresarias y en tiempos de bonanza también.-
 
Sus resultados son gravemente lesivos para la estabilidad en el trabajo ya que se provoca, enfrentamiento entre trabajador estable vs. temporal, la empresarización del trabajo subordinado, el empresario de si mismo, trabajo a domicilio, nuevas formas de contratos de trabajo atípicos; todo ello mina las raíces de la seguridad en el empleo, dinamita la continuidad de la relación laboral.-
 
Incide también la transformación tecnológica que afecta a la estabilidad por sustitución de puestos de trabajo, incorporando elementos objetivos a la flexibilidad laboral, entuertos que deben enfrentarse desde contratos de solidaridad, o de recapacitación; siempre con un respeto estricto de los principios fundamentales de la disciplina.- [*] *] Helios Sarthou - op.cit. - fs. 53/55
 
Como se puede observar de lo que se trata es de derogar los beneficios de orden público sostenidos en Derechos Humanos que permiten una vida digna del trabajador y la posibilidad de que puedan elaborar sus propios proyectos de vida en libertad, como así también quitarles los derechos sociales que les garantizan la salud, la seguridad social, ... etc; los que destruyen en el altar de las mayores ganancias.-
 
La flexibilidad laboral fuerte sostén de la inestabilidad en el trabajo, es siempre hacia abajo y nula de nulidad absoluta, ya que las normas del Derecho de los trabajadores fijan mínimos inderogables, asentados en los derechos humanos, el orden público laboral, el principio de progresividad y el ius cogens internacional, mínimos inamovibles que tratan destruir.-
 
La movilidad laboral, no es la libertad de que los trabajadores puedan trasladarse, mudarse donde mejor les plazca, tal como lo señalaba Adam Smith en su teoría del Mercado, se trata solo del derecho a despedir, cuando se quiera, como quiera, abonando la menor indemnización posible o nada, todo ello de acuerdo con los intereses del inversor, el capital y el libre movimiento de las empresas, convirtiendo al trabajador en una mercancía más; por ello, ignorando su calidad de ser Humano y convirtiendo sus derechos en anecdóticos, secundarios y la estabilidad en el empleo solo una pieza de museo.-
 
Se firman acuerdos internacionales que fijan reformas que llaman esenciales y que son impuestas por el Banco Mundial y el F.M.I., para dar su visto bueno en las negociaciones internacionales, deudas externa de los países del tercer mundo, donde se indican estas limitaciones a los derechos de los trabajadores.-
 
Durante los últimos 25 años, en este período de repliegue de crisis de la democracia, los salarios se han estancado o han bajado para la mayor parte de la fuerza de trabajo, para los trabajadores no cualificados, y las horas de trabajo han aumentado espectacularmente; esto se comenta, por supuesto, en la prensa económica, que lo describe como “un desarrollo deseado de trascendente importancia”, con trabajadores obligados a abandonar sus “lujosos estilos de vida”, mientras los beneficios empresariales son “superlativos” y “estupendos” [*] *] (Wall Street Journal, Business Week y Fortune) [2] 2]  Noam Chomski -
 
Estos son determinantes fácticos de la falta de estabilidad, precariedad laboral, mayor hiposuficiencia de los trabajadores...etc., surgidos de una política económico-social impuesta por los intereses de "los dueños del mundo" ... "los que mandan", que llevan a su vez a una política jurídico-laboral flexibilizadora y desreguladora.-
 
De allí se infiere una reglamentación legislativa que no respeta lo regulado en la Constitución Nacional, ni Derechos Humanos y que produce una crisis de la estabilidad de todos los derechos de los trabajadores, sujeta a los mandatos de políticas de ajuste, de atraso cambiario, re-estructuraciones empresariales sin las reconversiones prometidas, crisis empresariales, ciertas o no, que solo expulsaron mano de obra; siempre "acorde, las reglas del mercado" y el "trabajo mercancía".-
 
Amén de esta crisis externa, el Derecho que ampara a los trabajadores dependientes, también padece una crisis endógena, enmarcada en la política jurídico-laboral, que como proyección de las razones fácticas señaladas, produce una flexibilidad y desregulación de todas las garantías de los derechos de los trabajadores.-
 
Se conceptualiza, esta agresión jurídico-social como "hipergarantismo" y su objeto es atenuar, disminuir y desproteger con distinta gradualidad los derechos constitucionales, ya que llevan al desconocimiento de lo reglado en el art. 14 bis -C.N.-, mediante su incorrecta invalidación reglamentaria.- [*] *] Helios Sarthou - Tiempo, Trabajo y Sociedad - T-II - fs. 51/52
 
VI - *]   El papel del F.M.I. como factor de degradación de los trabajadores
 
El F.M.I., como todo acreedor, condiciona la conducta de sus deudores, ya que este, en principio, debe disponer de parte de sus bienes al efecto de pagar la deuda; mas no es cualquier acreedor, es el representante de los países más poderosos del mundo, con más un detalle, E.E.U.U. que tiene poder de veto en sus decisiones, siendo así más que un acreedor, su brazo geopolítico, a través del cual lleva a cabo su estrategia política y económica y como consecuencia de ello fija recomendaciones y políticas a seguir por sus deudores, afirmando:
1°] la necesidad de la liberalización de los mercados de bienes, laboral, comercial;
2°] debe reducirse el gasto público y  la utilización de políticas económicas debe hacerse solo en casos precisos, con reglas mecánicas preestablecidas y por ellos monitoreadas;
3°] el desempleo es una consecuencia de las distorsiones y rigideces del mercado, provocada por ciertos impuestos, la ley de salario mínimo, vital y móvil, ley la anti-despidos, que impiden el mercado retorne a su equilibrio y normalidad;
4°]  la economía por si sola tiende a su producto potencial, o sea la cantidad máxima de bienes y servicios que una economía puede generar operando a máxima eficiencia, es decir, a plena capacidad;
5°] la mínima intervención del estado y solo en casos puntuales;
6°] a mayor proporción de ingreso empresario, mayor inversión y crecimiento económico;
7°] la oferta tracciona la economía tal como surge de la teoría del derrame;
8°]  la política de incentivo de la demanda carece de impacto real a largo plazo;
9°] el desplome de la producción y el desempleo es consecuencia del cambio de preferencias del trabajador que dedica más tiempo al ocio y a la de rigideces que impidieron la conexión entre trabajador y empleador; 
10°] la política de distribución de la riqueza, en hogares de menor capacidad de ahorro, es perjudicial, ya que tiene un impacto negativo en la inversión;
11°] la producción aumenta por la competencia de la empresa y del trabajo y tiene un impacto negativo en el salario real;
12°] el aumento de la oferta de trabajo no garantiza mayor demanda, aunque bajen los salarios.-
 
En este mundo financieramente globalizado, la deuda externa del pais, en moneda extranjera, en manos de tenedores no residentes en el pais, regulada por leyes extranjeras; genera profundos problemas debido a la depreciación monetaria, el deterioro de la soberanía y vaciamiento de la democracia, ya que no se acatan las políticas públicas y povocan severas crisis de la balanza de pagos.-
 
La estructura económica Argentina es muy concentrada y fuertemente extranjerizada, lo cual provoca profundización de la restricción externa, remisión de utilidades fuera del país, formación de activos externos y fuga de capitales.-
 
El F.M.I. en varias oportunidades se instaló en el B.C.R.A, al  efecto de controlar la política económica, promoviendo políticas contractivas para reducir la inflación a corto plazo,  basado en la hipótesis de que se alcanzará un equilibrio a largo plazo.-
 
Los acuerdos con el F.M.I. traen como consecuencia:
*-] redistribución regresiva de ingresos,
*-] expansión del endeudamiento,
*-] apertura indiscriminada y desregulación de la economía,
*-] desfinanciación del Estado,
*-] fuga de capitales,
*-] des-industrialización,
*-] elevado déficit externo de la balanza comercial,
*-] reprimarización de las exportaciones,
*-] concentración y extranjerización de los principales mercados,
*-] regresividad distributiva de los ingresos, precariedad laboral, pauperización general,
*-] Maxi devaluaciones,
*-] reducción del gasto público,
*-] alto nivel de precios, desregulación,  ajuste perpetuo,
*-] déficit cero, en un contexto recesivo y de endeudamiento,
 
El F.M.I. se coloca en una situación de fuerza, frente al país debilitado y frágil, exigiéndole lo que llama "reformas estructurales", que no son más que: desprotección de los trabajadores, apertura del sistema jubilatorio al capital financiero privado, reducción de la presión tributaria a las empresas y reducción del gasto público.-
 
Con respecto a Argentina, el F.M.I. afirma que nuestros problemas surgen como consecuencia del elevado costo del trabajo, las jubilaciones y gastos del Estado.-
 
Estos acuerdos cercenan la soberanía Nacional y la democracia, ya que asumen el poder de decisión Nacional, el F.M.I. y los acreedores privados, lo que se refuerza con la prórroga de Jurisdicción de los conflictos que se susciten.-
 
VI - *]  El temor como instrumento de degradación de los trabajadores - el poder empresarial
 
Al respecto cuando Alan Greenspan testificó ante el Congreso de los EE:UU en 1997 expresó que una de las bases de su éxito económico era que estaba imponiendo lo que él mismo llamó “una mayor inseguridad en los trabajadores”. 
 
"""Si los trabajadores están más inseguros, eso es muy “sano” para la sociedad, porque si los trabajadores están inseguros, no exigirán aumentos salariales, no irán a la huelga, no reclamarán derechos sociales: servirán a sus amos tan donosa como pasivamente. 
"""Y eso es óptimo para la salud económica de las grandes empresas. [*] *]  Noam Chomsky: El trabajo académico, el asalto neoliberal a las universidades y cómo debería ser la educación - "Ssociologos - blog de sociología y actualidad
 
La pregunta clave para quienes controlan lo que ellos llaman el "mercado de mano de obra es:
¿Cómo conseguir una mayor “inseguridad” de los trabajadores?
Y su respuesta:
Esencialmente, no garantizándoles el empleo, manteniendo a la gente pendiente de un hilo que puede cortarse en cualquier momento, de manera que mejor que estén con la boca cerrada, acepten salarios ínfimos y hagan su trabajo; y si por ventura se les permite servir bajo tan miserables condiciones durante un año más, que se den con un canto en los dientes y no pidan más.- 
 
""" ... el MIEDO, que tiene fuerte raigambre y que se apodera de los seres y los sujeta para que no vayan más allá del muro de lo socialmente permitido o admitido;... """ [Quijote de la Mancha]
 
VII°]  HOMO JURÍDICO:
 
No existe un sujeto libre, si no está sometido a una ley que lo funde. La fe en un “futuro brillante” en que seríamos librados de toda ley, excepto las de la ciencia, ha sido; desde hace dos siglos, el fermento de la negación del hombre. Sigue siendo actualmente el vientre fecundo de monstruosidades inéditas. El horror no se repite, se renueva, de modo que las líneas Maginot de la memoria no bastan para prevenir su retorno.
 
También hay que mantener sólidas las cuerdas del derecho, sin las cuales, ni el hombre ni la sociedad pueden sostenerse de pie.
 
Desde una perspectiva antropológica se afirma que la aspiración a la justicia es un dato antropológico fundamental, ya que para vivir juntos los hombres necesitan acordar en el sentido de la vida y en el contenido del derecho se inscriben nuestras creencias básicas al respecto, o sea, el significado del ser humano, bajo el imperio de las leyes y la fuerza de la palabra dada.-
 
El derecho no es una verdad revelada por Dios o descubierta por la ciencia, es una herramienta cultural, construida por el hombre, capaz de servir a fines diversos y cambiantes en la historia de los sistemas políticos de las ciencias y técnicas.-
 
El derecho como técnica de la prohibición se interpone en las relaciones de cada uno con el prójimo y el mundo, cual un sentido común que lo supera y lo obliga.-
 
Cada uno de nosotros necesita de un orden existente para poder dar sentido a su propia vida y acciones, aunque se trate de un contestario/a, y para ello allí está el derecho.-
 
Con referencia a la sociedad, la religión y el estado ya no aseguran sus voluntades sociales, mas el discurso jurídico, el derecho, la ley, la justicia y la aspiración de justicia son estructurantes de los lazos sociales.-
 
De ello deviene que el derecho y la evolución de las leyes son el recurso mediante el cual por el sometimiento colectivo al orden por ellas establecido los hombres construyen sentido compartido para su propia vida.-
 
Por ello es que el "homo juridicus" es el individuo constituido a través de una densa red de contratos y leyes; ello, debido a que los hombres para actuar juntos requieren acordar un sentido compartido de la vida.-
 
El hombre de los Derechos Humanos tiene rasgos "imago dei" [imagen y semejanza de dios], lo que lo hacen un individuo cuantitativo, una unidad; amen de cualitativo, único.-
 
Como ser indivisible es partícula elemental de toda sociedad humana, en posesión de propiedades jurídicas constantes y uniformes.-
 
En su calidad de ser único carece de comparación con ningún otro y funda en si mismo su propio fin.-
 
El "homo juridicus", en su calidad de sujeto soberano es dueño de su propia dignidad, nace libre, dotado de razón y poseedor de derechos en los dos sentidos del término o sea de respeto a la ley y protegido por ella.-
 

Tal como surge del art. 60 de la Declaración de Derechos Humanos de 1948 tiene el derecho al reconocimiento de su persona jurídica en todos sus ámbitos.- [*] *] Alain Supiot - libro Homo Juridicus