Buscar este blog

miércoles, 3 de enero de 2018

PIERRE BOURDIEU - TELEVISIÓN Y PERIODISMO (tomado de LA ROUCHE) --- EL ESTUDIO Y SUS BASTIDORES --- EL ESTUDIO Y SUS BASTIDORES --- LA ESTRUCTURA INVISIBLE Y SUS EFECTOS --- CENSURA INVISIBLE --- CORRUPCIÓN --- VIOLENCIA SIMBÓLICA --- ESCONDER AL MOSTRAR - SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN --- CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD --- CIRCULACIÓN CIRCULAR DE LA INFORMACIÓN - HOMOGENEIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN --- SELECCIÓN DE LOS TEMAS --- LÓGICA COMERCIAL EN CONTRA DE LA EVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD --- URGENCIA Y FAST THINKING --- INCOMPATIBILIDAD ENTRE URGENCIA Y PENSAMIENTO --- DEBATES VERDADERAMENTE FALSOS Y FALSAMENTE VERDADEROS --- DEBATES FALSAMENTE VERDADEROS --- CONTRADICCIONES Y TENSIONES




Resultado de imagen para pierre bourdieu fotos


PIERRE BOURDIEU : TELEVISIÓN Y PERIODISMO
(tomado de LA ROUCHE)

Análisis de los medios, y especialmente de la televisión, que va más allá de los filtros ideológicos y financieros que presenta el modelo propagandista. 

Ese análisis es un trabajo del sociólogo francés Pierre Bourdieu, presentado durante dos conferencias al Collège de France, y luego resumido en un libro (Sobre la televisión).

Bourdieu nota que el periodismo, y sobre-todo la televisión influyen todos los dominios de nuestra sociedad, y que por lo tanto el funcionamiento de esos dominios se ve modificado por la manipulación y la influencia mercantil que pueden tener esos medios. 

Para Bourdieu es imprescindible volver a dar a esos medios su autonomía, condición imprescindible para asegurar su calidad de producción y de funcionamiento.

Bourdieu piensa que es importante elaborar un uso de esos medios de información fuera de toda lógica mercantil. Para él, hay que pensar en una redistribución democrática del acceso a esos medios de expresión y usarlos para asegurar la adquisición de conocimientos para todos.

En los próximos posts expondré los mecanismos que encontró Bourdieu e intentaré encontrar ejemplos explicativos para ilustrar las consecuencias de esos mecanismos. 

Bourdieu empieza con lo más visible para luego acabar con los mecanismos invisibles, es decir los que solo se pueden ver analizando el microcosmo en sí.

EL ESTUDIO Y SUS BASTIDORES

Para Bourdieu es importante ir a expresarse en la televisión, pero no a cualquier precio; solo se tendría que ir si las condiciones son favorables. 

Las condiciones habituales son demasiado restrictivas ya que el tiempo para hablar está limitado, que el tema está impuesto y que hay un animador que se encarga de canalizar el discurso. 

Aceptar esas obligaciones implicaría que uno no va a la televisión para decir algo (ya que las condiciones les impedirán hacerlo) sino para hacer ver y ser visto.

Bourdieu deseaba que haya una reflexión conjunta entre intelectuales y periodistas sobre la opción de aceptar o no las invitaciones y lascondiciones que se deben de imponer para evitar una instrumentalización de los invitados.

LA ESTRUCTURA INVISIBLE Y SUS EFECTOS

Para poder entender los mecanismos que formatean las prácticas periodísticas, se tiene que usar la noción de “campo periodístico”. El mundo del periodismo es un microcosmo autónomo,con sus propias reglas. Eso hace que lo que pasa en ese mundo no se puede entender de forma directa mediante unos factores exteriores.

PIERRE BOURDIEU : CENSURA INVISIBLE

El acceso de un individuo a la televisión tiene como consecuencia una perdida de su autonomía debida a las restricciones impuestas: tiempo de palabra limitado, sujeto impuesto… Esas restricciones hacen que es poco probable que se pueda decir algo nuevo e importante.

La censura que pesa sobre los invitados y l@s periodist@s tienen diversos orígenes:

---Política mediante la nominación de los dirigentes de los canales;

---Autocensura y conformismo debido a la precariedad del empleo en las profesiones audiovisuales. Si uno no sigue la línea será fácil encontrar otro periodista que lo haga. Así se puede ver una selección de los temas de los cuales se habla y un formateo de los comentarios sobre esos temas;

---Económica ya que los diferentes actores tienen relaciones complejas: el Estado y sus subvenciones, los anunciantes y sus contratos que aportan dinero a los canales (estimado a 90% de su financiación), los propietarios que tienen que satisfacer a los accionistas… 
Es evidente que hay cosas que un gobierno no hará sabiendo que detrás de NBC está General Electric, que CBS es propiedad de Westinghouse, que detrás de telecinco, cuatro y canal+ 2 está Berlusconi (accionista al 41%).

Para Bourdieu esos son mecanismos que hasta la persona menos crítica del mundo puede percibir. Sí que es importante tomar esos mecanismos en cuenta, pero no se puede explicar todo solo con estos. Esconden otros mecanismos anónimos e invisibles que permiten que se ejerce varios tipos de censuras. Esas censuras transforman la televisión en un instrumento para mantener el orden simbólico.

CORRUPCIÓN

Bourdieu comenta que su trabajo no tiene por objetivo de denunciar explícitamente a unos periodistas aunque nombra unos de ellos como ilustración de lo que avanza. Para él los periodistas son tanto manipuladores que manipulados, y manipulan aún mejor que están manipulados ellos mismos, y ya no consientes de estarlo.

Denunciar los escándalos de corrupción de un periodista en concreto no sirve a más cosas que desviar la atención ya que esconde el hecho de que la corrupción es estructural. Para Bourdieu esa corrupción estructural es la única interesante de estudiar ya que permite comprender los mecanismos del microcosmo.

VIOLENCIA SIMBÓLICA

La televisión ejerce una forma de violencia simbólica con la complicidad inconsciente de los que la sufren pero también de los que la ejercen. Para empezar con lo más fácil contemplemos los sucesos.

El reino de la Audiencia impone los sucesos como información principal cuando antes se destacaba esa “información” por respeto a los que sufren ese suceso. 

Pero para tener más Audiencia hay que hablar de cosas que hacen vender, y para eso no hay mejor que la sangre, el sexo, la violencia y los dramas. A partir de allí ya no es información sino espectáculo.

Cuando alguien está asesinado en la calle, casi siempre se ve una imagen de una mancha de sangre que se ha quedado en la acera. Esa información le importa a otras personas que a los familiares del muerto? Qué aporta esa imagen a la información? Qué aporta insistir en ese suceso? 

De la misma forma con lo de Gaddafi: una cosa es decir que ha muerto linchado por una parte del pueblo libio; otra cosa es mostrar imágenes asquerosas de un hombre muerto en condiciones bestiales, y volver a mostrarlo durante toda una semana.

Pero más que para hacer vender, los sucesos hacen diversión. Desvían la atención de otras cosas más importantes y relevantes. Mira bien por aquí para no fijarte de lo que pasa por allá! 

Bourdieu llama la atención a fijarse en que esos sucesos son unos hechos omnibus, es decir que no tienen que chocar a nadie, que no tienen que dividir a nadie, que no crean polémica, que hacen consenso y que son sin juego.

Pero esos sucesos tienen otro interés (en más que dejar a la gente constantemente asustada, lo que no destaca Bourdieu) que el de aumentar la Audiencia, que es el de ocupar tiempo de antena que se podría haber aprovechado para decir cosas más importantes. Ese tiempo de antena es un recurso contado en la televisión y por lo tanto esas cosas fútiles son importantes porque permiten esconder cosas importantes.

Por eso l@s que usamos twitter de forma crítica para informarnos vemos una diferencia muy grande entre lo que podemos leer allí cada día y lo que fluye por la televisión. Hubiera sido interesante conocer el punto de vista de Pierre Bourdieu sobre ese nuevo actor en el mundo de los medios de información.

Bourdieu nota que la televisión ejerce un monopolio sobre la formación de los cerebros de la mayoría de la población al insistir sobre sucesos, al llenar tiempo contado con cosas vacías. 

Se apartan informaciones pertinentes que serían imprescindibles de conocer para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos democráticos. Sí que existen otras fuente de información pero todavía hay muchísima gente que no lee ningún diario o que no usa twitter para informarse sino para comentar sobre lo que se ha desayunado por la mañana.

Eso provoca una división entre los que toman tiempo para informarse y los que dependen totalmente de la televisión. Esos, por tener la tele como única fuente de información tienen un bagaje político muy pobre ya que lo poco que saben de política se resume a reconocer rostros, nombres, frases destacadas por la tele, sin conocimiento de las demás frases. Sus opiniones dependen de la información que puedan tener, y por lo tanto sus opiniones están formateadas por la televisión.

PIERRE BOURDIEU : ESCONDER AL MOSTRAR  - SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La televisión esconde hechos al mostrar otros hechos que los que habría que difundir para informar, o al mostrar los hechos de tal manera que se vuelven insignificantes, que no se corresponden para nada a la realidad.

Bourdieu comenta que l@s periodistas, debido a las restricciones de su profesión, a su visión del mundo, a su formación… seleccionan dentro de la realidad un aspecto peculiar en función de sus categorías de pensamiento. Esas categorías, construidas por el entorno social, formación, trabajo, clase social…, son estructuras invisibles que organizan lo percibido, que determinan lo que se ve y lo que no se ve.

Por ejemplo, siempre que se hace una manifestación, lo que fluye por la tele será el número de manifestantes, los organismos oficiales presentes, y unas imágenes de las posibles “violencias”, como se vio en Roma el 15 de Octubre. Pero casi nunca se habla de las reivindicaciones, y cuando se hace no se da tiempo para argumentar, lo que provoca que lo más importante para los que se manifestan no se dice.

Así l@s periodistas operan una selección en la información que se mostrará, y una construcción de lo seleccionado. Su principio de selección siendo lo sensacional y lo espectacular (pero lo sensacional para ellos), no se hablará de algunos eventos muy importantes mientras otros eventos banales serán sobre-mediatizados. 

Así la televisión transforma la realidad en un espectáculo y llama a la dramatización gracias a las imágenes y a las palabras que comentan esas imágenes.

La competición dentro de la profesión hace que l@s periodistas siempre están en búsqueda del scoop, y no se hace scoop con algo banal. Como se copian entre ell@s para sacar una información antes de los demás, o sacar un detalle que le diferencie de l@s demás, la búsqueda de la exclusividad lleva a una uniformización y a la banalización.


CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD

De forma muy paradoxal, cuando el rol de un periodista es de hablar de lo que pasa, y por lo tanto de hablar de lo ordinario, solo son los hechos extraordinarios los que están destacados.

Basándose en un trabajo de Patrick Champagne, Bourdieu muestra que la búsqueda de lo extraordinario puede tener efectos políticos. Gracias a su potencia de evocación, la imagen televisada puede hacer existir ideas, representaciones o grupos según las categorías quel@s periodistas usan para pensar. 

A partir de allí esos grupos e ideas, que existen o no en la realidad empiezan a tener vida en la tele, y esa se vuelve un instrumento de creación de la realidad que le da visibilidad a un grupo y no a otro.

Por ejemplo dentro de un grupo heterogéneo, después de hablar con gente que no saben bien que decir, l@s periodistas buscarán gente más politizada para obtener discursos más claros, gente que parezca seria y que se tome en serio para hacer de su palabra la representación de la opinión del grupo en su totalidad.

Además Bourdieu nota que la tele se vuelve el arbitro de la existencia social y política. Una de la cosas que está en juego en las luchas políticas es la capacidad para imponer una visión del mundo según determinadas categorías. 

Al imponer esas categorías se crean grupos que podrán llegar a obtener ventajas sociales, a hacer presión. Esas luchas tienen un rol determinante en la tele, y para poder existir un grupo tiene que manifestarse para la televisión, para que ella se interese.

Mi visión sobre eso es que actuar así puede llevar a una perdida de la identidad política. Al transformar su apariencia y su discurso o sus actos para complacer a los periodistas, poco a poco se puede desviar de lo que importaba al grupo al principio. Para mi lo malo no es de pasar en la tele sino de hacer todo su posible para pasar en la tele, porque eso provoca que se deja atrás lo que nos importaba al principio.

PIERRE BOURDIEU : CIRCULACIÓN CIRCULAR DE LA INFORMACIÓN - HOMOGENEIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para Pierre Bourdieu, los productos periodísticos son mucho más homogéneos de los que se cree. Las pequeñas diferencias entre esos productos están generadas más que nada por la tendencia política del periodista y del periódico. 

Esas diferencias esconden profundos parecidos, particularmente debidos a las restricciones impuestas para acceder a la fuente de información, y a otros mecanismos entre los cuales el más importante es la lógica de competición. 

Tod@s l@s periodistas están sometidos a las mismas cifras, mismos sondeos, mismas fuentes, mismas restricciones, lo que produce la homogeneización de la información que fluye por los periódicos, canales de tele y de radio. 

Para Bourdieu una prueba de eso es la facilidad con la cual l@s periodistas pueden pasar de periódico a otro.

Esa homogeneización se vuelve posible porque la producción de la información es colectiva, no solo por la participación de los que permiten la elaboración y la difusión de una información, sino también con todo el conjunto de periodistas. 

Es la lógica de competición que lleva a eso porque para llegar a decir o mostrar algo antes de l@s demás l@s periodistas hacen cosas que no harían si l@s demás no existieran. 

Por ejemplo investigar sobre la información que les viene, o confrontar esa información con otras fuentes pone en peligro la exclusividad que puede tener un@ periodista sobre esa información. Por lo tanto para sacarla antes de l@s demás y ganar esa “carrera de la información” se confía, por no decir que se cree ciegamente, en la fuente de información.

De otro lado Bourdieu nota que nadie lee tantos periódicos como l@s periodistas, y que tienen la tendencia de pensar que todo el mundo hace lo mismo, olvidando que mucha gente no lee ningún periódico, o uno solo. Para l@s periodistas esa práctica es imprescindible ya que para saber lo que van a decir, tienen que saber lo que los demás dijeron, y particularmente los periódicos de referencia. 

La lógica está en que si un periódico trata de un evento, no se pueden permitir de no tratarlo. Ese mecanismo también provoca la homogeneización de la información. Las pequeñas diferencias en la manera de tratar la información no hacen más que esconder grandes parecidos.

Ese juego de espejos provoca un encerramiento mental, ya que ese modo de funcionamiento sirve para que l@s periodistas estén en el ojo (los demás hablan de la misma cosa que yo, ese tema está de moda) y para diferenciarse de l@s demás, pero generalmente con diferencias tan pequeñas y insignificantes que que l@s telespectador@s no lo ven. Por ejemplo será algo como “estos no obtuvieron el sonido pero nosotros sí”, o “somos los únicos a haber entrevistado al vecino de la víctima”. 

Según los productores esas pequeñas diferencias contribuyen al éxito de su santidad Audiencia, aunque para que sea perceptible para l@s telespectador@s, estos tendrían que mirar varios telediarios a la vez, o leer varios periódicos.

SELECCIÓN DE LOS TEMAS

El hecho de que l@s periodistas tengan el mismo tipo de formación universitaria, se lean entre ell@s, se vean entre ell@s, se encuentren siempre durante debates en los cuales siempre intervienen l@s mism@s invitad@s tiene un efecto de censura sobre la información. 

Una censura más eficiente que la que pueda ejercer un poder central ya que está invisible. De hecho tod@s l@s periodistas dirán que están libres de decir lo que quieran, que nadie les impedirá de hacerlo. Entonces porqué todo lo que puedan decir está tan formateado? 

Para romper el circulo vicioso, Bourdieu llama a hacer “fracturas mediáticas”, es decir unas acciones que interesan los medios por su aspecto espectacular.

L@s periodistas que nos tienen que informar están ell@s mism@s informados por otr@s informador@s que deciden de la información importante de difundir. Esos informadores son agencias de prensa como Reuters , fuentes oficiales como ministerios, policía, empresas, etc. Por lo tanto si l@s periodistas no siempre tratan de temas importantes no solo viene de sus categorías de pensamiento sino también de una retención de información por parte de esos informadores de los cuales l@s periodistas dependen. Esos controlan la información sobre la información, lo que al cabo crea una nivelación de lo que se pueda decir.

LÓGICA COMERCIAL EN CONTRA DE LA EVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD

La lógica de Audiencia que al principio solo era una herramienta al servicio de la televisión, se ha impuesto como una mentalidad en las salas de redacción y en las editoras. Ya no se piensa en términos de calidad sino de éxito comercial. 

Bourdieu nota que si antiguamente el éxito comercial inmediato se veía como sospechoso, ahora el mercado se pone de juez y sirve de órgano de legitimación para ese tipo de producción. Ahora es el número de ventas que hace el éxito de un autor, y no su reconocimiento por los demás autores.

Con la Audiencia, es la lógica comercial, la lógica del mercado, que se impone a las producciones culturales. Pero las más importantes producciones culturales de la humanidad fueron producidas contra esa lógica comercial: poesía, matemáticas, filosofía… Así que la introducción de esa lógica en el mundo cultural pone en riesgo las condiciones de producción de nuevas obras de ese tipo ya que no corresponden con las esperanzas de los clientes. 

Por ejemplo ya no se hace ciencia sino tecno-ciencia, es decir que se investiga casi solo en lo que pueda derivarse comercialmente, y la investigación fundamental que se tendría que hacer para que conozcamos mejor nuestro ser y nuestro mundo no se hace. Por lo tanto es la capacidad de la humanidad a avanzar y a elegir su camino que se pone en peligro.

PIERRE BOURDIEU : URGENCIA Y FAST THINKING

“Los banqueros saben contestar rápido, están pagados para eso. Eso no es el caso de los universitarios que reflexionan, y que presentan matices difíciles de transcribir.” Periodista del periódico francés L’Expansion

La lógica de Audiencia en la televisión y la concurrencia entre periódicos se traduce por la urgencia de tratar la información, y se crea una “concurrencia temporal” para obtener la exclusividad o buscar la pequeña diferencia que permita desmarcarse.

Cuando un periódico concurrente cubre un tema, l@s periodistas tienen que cubrirlo también, intentando obtener una información que el concurrente no obtuvo. 

Entonces se imponen unos temas al lector/telespectador porque se imponen a los productores, y se imponen a los productores por la concurrencia con otr@s productor@s.

La consecuencia de esa presión que ejercen l@s periodist@s entre ell@s se traduce por la elección de ciertas opciones, por ausencias y presencias.

INCOMPATIBILIDAD ENTRE URGENCIA Y PENSAMIENTO

Bourdieu insiste en el hecho de que la televisión no favorece la expresión del pensamiento. 

Esto es un problema filosófico que planteaba Platón, esa diferencia entre el filósofo que tiene tiempo para pensar y la gente en la ágora que se encierra en la urgencia. Concluía que existe un enlace negativo entre la urgencia y el pensamiento. 

Pero en la televisión la urgencia es una segunda naturaleza, y siempre se encuentra algún@s expert@s que piensan más rápido que l@s demás, los fast-thinkers como les llama Bourdieu, que son capaces de pensar en condiciones en las cuales nadie más puede pensar.

Si es@s expert@s son capaces de intervenir tan rápidamente, es porque piensan por ideas preconcebidas, por clichés. Esas ideas fluyen en el entorno mediático y se pueden oír casi cada día, así que cuando l@s expert@s las emiten, el público ya aceptó esa idea,que sea por demostración o simplemente por repetición. 

Así cuando se emite una idea preconcebida, la comprensión entre el que habla y el que escucha es instantánea; es instantánea porque la comunicación no lo es ya que empezó hace días, meses, años.

Al contrario el razonamiento implica tomar tiempo, primero para demostrar que la idea preconcebida está equivocada, y luego para presentar otras ideas y argumentar en favor de esas, comparando una con otra, presentando los matices. 

Ese tiempo es justamente lo que no existe en la tele ya que una información se tiene que poder comentar en pocos minutos, entre el tiempo y el deporte. Así que es imposible escuchar allí unas demostraciones que por naturaleza están enlazadas con el tiempo.

Pero si la televisión siempre privilegia a l@s mism@s intervinientes que proponen ese fast food cultural basado en ideas preconcebidas, no solo es porqué los canales de televisión tienen una cartera de expert@s estrella (Sra X sobre EEUU, Sr Y sobre Libia, Sra Z sobre Sanidad…), sino también porque que la urgencia les impide tomar tiempo para buscar a Sotr@s expert@s, que a lo mejor tendrían algo que decir, algún pensamiento divergente.

Algo que Bourdieu no comenta, seguramente porque sale del campo periodístico, es que es@s expert@s tampoco son neutr@s. Con unas búsquedas rápidas uno se puede dar cuenta de las relaciones que tienen con la industria, los bancos y tal, que les pagan como consultor@s para hacer pasar mensajes aprovechándose de su reputación y prestigio. Pero entonces que escucharemos durante esa intervención? El punto de vista del expert@ o del consutor@?
.
PIERRE BOURDIEU : DEBATES VERDADERAMENTE FALSOS Y FALSAMENTE VERDADEROS

Es importante estudiar un poquito los debates porque representan la “democracia” en la televisión. Es la demostración de que unas cuentas personas que no están de acuerdo pueden exponer y discutir de sus puntos de vista en un mismo espacio. 

Pero para Bourdieu esos debates solo presentan una ilusión de democracia ya que son más falsos que la virginidad de la virgen María. Él identifica dos tipos de falsos debates.

DEBATES VERDADERAMENTE FALSOS

Esos son “debates” que se reconocen muy rápido, ya que confrontan individuos que se conocen, que se encuentran a menudo para comer, que se cruzan en varios programas de tele. 

Es el universo de los invitados permanentes, un mundo cerrado de personas que se oponen entre ell@s pero de manera convenida. 

Este mundillo encerrado en sí mismo es ajeno a los problemas de l@s demás, y es como si solo importará sus puntos de vista, sus planteamientos, sus reflexiones. 

Entonces de esos debates no hay que esperar nada ya que l@s “oponentes” están de acuerdo sobre lo principal y solo van a debatir sobre detalles (como los políticos vaya).

Esos personajes pueden ser intelectuales, editorialist@s, filósof@s auto-proclamad@s. Son como parte de nuestras vidas al igual que los carteles publicitarios en el metro. Un@s sociólog@s frances@s designaron a esos personajes como “editócratas”, y expusieron las características que permiten reconocerl@s:

---No se callan nunca. Cuando no hay problemas son capaces de inventarles;
---Hablan en todos sitios: prensa escrita, televisión, radio, internet;
---Hablan sobre cualquier tema como si fueran expertos en todo, aunque fuera para decir tonterías;
---Son omnipresentes, a tal punto que uno se puede preguntar dónde encuentran el tiempo para pensar, leer y analizar;
---Son dinosaurios que okupan el espacio desde años y años (para cuando el desalojo?);
---Renunciaron desde años a pensar por sí mismo. Viven, piensan y escriben según el espíritu de la época y cambian de opinión como de calcetines;
---En el fondo, cual sea su tendencia política anunciada, tod@s piensan lo mismo;
---Son modeladores de la realidad: la modelan hasta que encaje en sus modelos ideológicos;
---Tienen una total impunidad. Atacar directamente a uno provoca que tod@s te caen encima;
---No tienen ninguna vergüenza en ser lo que son.

DEBATES FALSAMENTE VERDADEROS

Para ese tipo de debate, que tiene toda la apariencia del debate democrático, Bourdieu expone varias operaciones de censura, unas visibles en las cuales el presentador tiene un rol predeterminante, y otras invisibles.

Lo más visible en un debate es que el presentador impone varias cosas como el tema (a veces tan absurdo que responder a la problemática también lo es), la regla del juego, los signos de importancia (un sindicalista no tendrá el mismo tratamiento que un intelectual reconocido), el tono con el lenguaje verbal y no verbal: miradas, gestos, silencios, movimiento de los ojos… y también con su manera de formular sus intervenciones. 

Bourdieu da como ejemplo la diferencia en las formas de decir gracias: hay una forma de decir gracias que significa “te agradezco por tu aportación”, y otra que quiere decir “ya está, se acabó. Por fin podemos pasar al siguiente”.

La comunicación no verbal es algo inconsciente (la mayoría de las veces) y hay tantos niveles en la comunicación que es imposible controlarlo todo a menos de interpretar un papel y de practicar la lengua de madera. 

Así el lenguaje no verbal refleja el espíritu del presentador y puede llevar a hacer sentir su impaciencia, su indiferencia, y así el que habla puede perder los papeles, olvidar una parte de su argumentación… 

Otra manera de censurar que tiene el presentador es de cortar una reflexión en cualquier momento tomando como escusa el tiempo de palabra o la pretendida ignorancia del público.

Eso nos muestra una problemática importante del punto de vista democrático. Tod@s l@s que vienen a hablar no son iguales en el estudio de televisión; por una parte hay profesionales de la comunicación, gente acostumbrada a hablar en los medios, y por otra parte gente que no. 

Las desigualdades impresionantes, así que si el presentador quiere restablecer algo de igualdad entre l@s participantes del debate, tendría que asistir a las personas que no son profesionales de la comunicación para ayudarles a formular y exponer sus pensamientos. 

Pero resuelta que nunca lo hace, prefiriendo respectar la igualdad de la regla del juego: tod@s tienen el mismo tiempo de palabra. A veces el presentador hace todo lo contrario, por ejemplo no dándoles la palabra cuando la esperan, o dándosela cuando ya no la esperan…

Pero también hay una censura invisible, de la cual el estudio de televisión es el resultado. El estudio tiene que reflejar un cierto equilibrio “democrático”, como si fuera un combate: 2 de “izquierda” contra 2 de derecha. 

Pero cuando uno mira un debate en la tele solo piensa en lo que tiene delante de los ojos, y “no se ve, en un percibido construido, las condiciones sociales de construcción” : hay un trabajo preparatorio para obtener ese estudio. 

Hay gente que nunca se piensa en invitar, gente que se invita pero que rechazan. Es muy raro que un telespectador se diga “Porqué no invitaron a Fulano?”.

Luego Bourdieu expone la manera de la cual se prepara un debate. Antes del programa hay un dispositivo de preparación montado a base selección de perfiles para que encajen con el tema del debate y con la dirección que se le quiere dar, y de conversaciones preparatorias con l@s participantes (presencial, por coreo…). 

Se les expone el guión del programa en el cual tendrán que integrar sus intervenciones, y se les expone unas formas de contestar a las preguntas. 
Pero en ese guión no hay mucho sitio para la improvisación, la palabra libre, que es potencialmente peligrosa para el presentador. 

Aquí la escusa del tiempo permite cambiar de tema muy a menudo por lo cual es casi imposible debatir a fondo, ya que exponer ideas implica tomar tiempo, sobretodo si son fuera de lo común. 

Muchas veces resulta que l@s participantes ajen@s al mundo de los medios, con el estrés provocado, repiten al exacto lo que se les había sugerido durante la conversación preparatoria.

CONCLUSIÓN

Dispositivo desfavorable para los principiantes del estudio, complicidad entre profesionales del pensamiento desechable, “buenos clientes” que no le darán problemas al presentador, categorías de pensamiento del presentador que le puede llevar a formular preguntas que no tienen lugar, construcción del estudio… 

Con ese análisis Bourdieu nos muestra que los debates televisados imitan los debates democráticos. Pero otro efecto que tienen es que dan la impresión de que se han contemplado todos los aspectos de una problemática, todas las alternativas posibles, y eludan los debates de verdad ya que ocupan el tiempo que se hubiera poder aprovechado para hacerlos.

PIERRE BOURDIEU : CONTRADICCIONES Y TENSIONES

Como se vio en los artículos precedentes, la televisión es un medio de comunicación muy poco autónomo regido por una serie de restricciones como las relaciones sociales entre periodistas, las relaciones de competición y las de connivencia, el origen social, la formación académica, las categorías de pensamiento y tal. Eso hace que ese medio de comunicación aparentemente desembridado está embridado.

Bourdieu destaca que la televisión tiene la capacidad de transformar a los que la producen, y así en vez de servir a los telespectadores, como lo suponían los “sociólogos” en los años 60, se ha transformado en una barrera de acceso hacia los telespectadores. Así por ejemplo la televisión tiene un poder enorme respecto a la difusión de las actividades de producción cultural, científica y artística.

Según Bourdieu la televisión ha llevado hasta el extremo la contradicción entre la autonomía imprescindible para la producción cultural y las condiciones sociales útiles para transmitir esas producciones a todo el mundo, esas condiciones estando sometidas a la lógica mercantil mediante la medida de la Audiencia.

Esa contradicción se ve en el mundo del periodismo con las fuertes tensiones entre los que quieren defender valores de libertad respecto al comercio, a los jefes, y los que se someten a esa “necesidad”… y que están bien retribuidos por eso. 

Para resumirlo de forma muy rápida se puede hablar de oposición entre los que tienen tareas de “bajo nivel”, que hacen el trabajo invisible, y los que viven en la luz de los proyectores. Eso pasa porque la gente que hace el trabajo invisible es más crítica que lo era antes, probablemente porque son mucho más cultos que lo eran hace unas décadas. 

Pero para Bourdieu esa tensión no es lo suficientemente importante para transformarse en resistencia individual y/o colectiva.

Para entender todo lo que se ha comentado en los últimos artículos no hay que quedarse con un “responsabilidad individual” y pasar a examinar los mecanismos globales, las estructuras. De hecho para Bourdieu ese tipo de estudios es el único que tiene derecho a ser llamado estudio sociológico. Él fue atacado violentamente por el mundillo mediático que le acusaba de hacer ataques ad hominem cuando sus ejemplos solo servían a ilustrar los mecanismos que exponía. 

De allí salió la duda de saber si se podía criticar la televisión en la televisión.

La televisión es un mundo en el cual los agentes sociales, a la vez de tener la apariencia de la importancia y de la libertad, son marionetas dentro de una estructura. En los pasados artículos ya se presentó por encima una parte de estas estructuras y se van a presentar con más detalles en los próximos.



Resultado de imagen para PERIODISMO Y TELEVISIÓN FOTOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario