Buscar este blog

domingo, 28 de septiembre de 2025

NEO-EMPERADORES - por JORFGE ALEMÁN - HEGEMONÍA NEO-LIBERAL - MANO INVISIBLE DEL MERCADO - PODER IMPREGNADO DE VOLUNTAD NIHILISTA

 

NEO EMPERADORES 

function body_3(chk,ctx){return chk.f(ctx.getPath(false, ["author","title"]),ctx,"h");}

Por Jorge Alemán - 28 de septiembre de 2025 – publicó diario “Página 12”

Un hombre con traje y corbata roja

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.



La hegemonía liberal está finalizando. La misma ocupaba un lugar central en la articulación entre el Capitalismo y la Democracia.

 

En los nuevos emperadores las apariencias democráticas y la racionalidad económica correspondiente van perdiendo su importancia.

 

Se acabó la mano invisible y las ficciones de felicidad sostenidas en el Mercado. De allí el horror de algunos liberales de derechas frente a las ultraderechas tanto en América Latina como en Europa.

 

Son pocos ejemplos circunstanciales, pero testimonian del declive del Liberalismo, tanto en su agenda cultural como en su racionalidad económica.

 

Los neo emperadores se reparten el mundo y todos sus recursos por áreas de influencia.

 

Cada potencia puede intervenir y saquear las riquezas de su zona. Es un nuevo tipo de imperialismo donde las multinacionales tienen un papel secundario, funcionan como el instrumento de una agenda construida de un modo permanente con amenazas.

 

Corporaciones, megas millonarios, invasiones militares desencadenadas o en estado de latencia marcan el desesperado humor mundial.

 

La efectiva auto aniquilación de los seres humanos, así como la extinción del planeta ya no cuentan para los neo emperadores. De estos neo emperadores, Trump es el principal pero no el único.

 

En este punto, el lugar de Europa y América Latina no es tan distinto como lo fue históricamente. En ambos continentes, aunque de distintas maneras, aún prosigue la pregunta sobre si la Democracia guarda aún alguna posibilidad operativa.

 

Los neo emperadores a su vez tienen a sus sometidos que acompañan el circo de un modo payasesco.

 

¿Qué ha ocurrido en el mundo y sus poblaciones para haber llegado a un poder impregnado de desvaríos y caos y una pura voluntad de poder nihilista?

 

¿Fueron exclusivamente las condiciones materiales las que produjeron está epidemia de amnesia histórica?

En última instancia, como afirmaba Marx, puede ser que esa sea la respuesta. Pero no se debe dejar de incluir en la respuesta

la violenta des-historización que la Técnica y el Capital han producido en el corazón del sujeto.

 

La determinación del sujeto no procede solo de la economía, también los discursos y sus inercias históricas juegan un papel determinante.

 

DOLAR - HASTA CUÁNDO AGUANTA EL DÓLAR BARATO SOSTENIDO CON DEUDA - LA ESTAFA CONTINÚA - LA ESTAFA DEL DÓLAR - LA ESTAFA DEL CEPO - LA ESTAFA DE LA POBREZA -LA ESTAFA DE LOS SALARIOS -

 

HASTA CUÁNDO AGUANTA EL DÓLAR BARATO SOSTENIDO CON DEUDA - LA ESTAFA CONTINÚA

 

El Gobierno de Milei entregó el mando a su par de Estados Unidos para sobrevivir. "Mientras más grande es la ayuda, más vuelve", es la máxima que explica el rescate de Trump.

El dólar intervenido, el cepo que regresa, las retenciones que bajan por tres días, la pobreza que es mentira, los salarios que le ganan a la inflación. El presidente y el ministro, a puro chamuyo.

function body_3(chk,ctx){return chk.f(ctx.getPath(false, ["author","title"]),ctx,"h");}

Por David Cufré - 27 de septiembre de 2025 – piublicó: diario “Página 12”

Un par de hombres con traje y corbata

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

En los esquemas de estafas piramidales, mientras el organizador consiga quien aporte capital, la ficción se sostiene y la burbuja se infla.

 

En el proceso, unos pocos obtienen ganancias extraordinarias con plata ajena, y el promotor se llena bien los bolsillos. Pero se sabe cómo termina.

 

En algún momento los financistas escasean y la burbuja explota. Es un desastre.

 

Los que invirtieron esperando cobrar fuertes dividendos, de pronto descubren que era todo mentira. Se quedan con las manos vacías y la confianza mancillada.

 

Los que ganaron buscan otro organizador que les arme el negocio, y el estafador se las arregla como puede, para escapar a tiempo o terminar de la peor manera si no lo logra.

 

El programa económico de Javier Milei dio nuevas muestras esta semana de que lo guía un espíritu piramidal. 

 

El nuevo aportante de promesas de capital para sostener la apariencia de vida de las bandas cambiarias hasta las elecciones es nada menos que el gobierno de Estados Unidos

 

Qué pedirá a cambio todavía es una incógnita, aunque como explica un personaje de la miniserie "Las maldiciones", que se emite ahora en Netflix, con Leornardo Sbaraglia como protagonista, "mientras más va, más vuelve". Quien lo dice representa a un empresario minero que promete plata para la campaña electoral del personaje de Sbaraglia, candidato a gobernador de una provincia con litio.

 

Sbaraglia quiere que ponga mucho, entonces el empresario extranjero le advierte con esa frase tan reveladora: "Mientras más va, más vuelve".

 

Milei lo hace con el patrimonio de los argentinos. Lo que llega del gobierno de Estados Unidos es mucho para el presidente. Es la continuidad de su gobierno, que hace una semana estaba besando la lona, dispuesto a entregar hasta el último dólar.

Cuánto le costará a los habitantes de este país el nuevo rescate al programa económico libertario, se sabrá con el tiempo. 

 

Por lo pronto, quedó claro que ahora el que manda es el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien autorizó la liquidación de 7.000 millones de dólares a un puñado de grandes cerealeras con retenciones cero, habilitándoles una ganancia de 1.500 millones de dólares. 

Con la nuestra, dicen los chacareros, aunque la expresión cabe para el conjunto de la Nación.

 

Milei, Caputo y todos los argentinos supieron por su boca que el supuesto beneficio de eliminación de retenciones a granos y oleaginosas hasta el 31 de octubre debía terminar, y terminó.

 

En la Sociedad Rural, que hace poco le rindió honores al presidente, a su hermana Karina y a Caputo, se vivió como una traición. O como una estafa. Algunos intentaron consolarse con la idea de que ahora la Argentina ocupa un lugar destacado en el tablero internacional, como pelota entre Estados Unidos y China.

 

LA ESTAFA DEL DÓLAR 

 

Uno de los estandartes de Milei cuando lanzó la candidatura a presidente para 2023 era el proyecto de dolarización. Había que adoptar el dólar como moneda y prender fuego el Banco Central. Era una de las ideas que identificaban al líder de La Libertad Avanza, con su particular cabellera, así como el salariazo y la revolución productiva identificaban a Carlos Menem en la campaña de 1989, con sus particulares patillas.

 

En ambos casos era mentira. O una estafa.

 

El gobierno de Milei finalmente hizo de todo con el dólar, menos dolarizar. Primero lo puso recontra caro, después lo atrasó, combatió la brecha cambiaria, ahora la promueve, luchó contra el cepo, ahora lo repone, con crawling peg del 2 por ciento, con crawling peg del 1, con bandas, y próximamente sin bandas.

 

¿Cuándo? Cuando Bessent lo disponga.

 

Después de las elecciones, apuestan en el mercado, el 27 de octubre, si la cosa va bien. En el transcurso del próximo mes, si la estrategia de Milei y Caputo vuelve a fracasar.

 

Pero lo que está claro para todos es que este tipo de cambio es insostenible, porque prácticamente todos los meses son más los dólares que salen que los que entran.

 

En agosto el déficit de cuenta corriente cambiaria fue de 1133 millones de dólares, con 1,5 millones de personas comprando divisas, con egresos por 842 millones en turismo y 91 millones en importaciones puerta a puerta.

 

No aguanta. Porque el Gobierno además está obligado a juntar dólares para pagar la deuda, y cada día se endeuda más. 

 

LA ESTAFA DEL CEPO

 

"Hemos eliminado el cepo para siempre. Hoy somos más libres. Hemos roto otra cadena, de las más pesadas y difíciles", dijo Milei por cadena nacional hace menos de seis meses, en abril, cuando anunció el crédito de 20.000 millones de dólares del FMI.

Rompimos una aberración que nunca debería haber existido”, se exaltó. “El kirchnerismo hizo del cepo que Alcatraz pareciera un juego de niños.

 

Por ello, desarmarlo implicaba quitar varias capas, cosa que empezamos a hacer desde el primer día", completó.

 

Ahora resulta que el cepo está en camino de regreso, con las nuevas restricciones para operar en el mercado oficial y en los alternativos o financieros. Una estafa.

 

Habría que pedir explicaciones a Bessent. La brecha entre uno y otros vuelve a crecer. Un paso para allá, un paso para acá, bailan Milei y Caputo.

 

LA ESTAFA DE LA POBREZA

 

"La caída de la pobreza se encuentra sobrerrepresentada", alertó el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), cuando el Indec difundió una baja radical del indicador de pobreza esta semana. 

"Se explica por la persistencia en la utilización de canastas básicas construidas sobre la estructura de consumo de 2004-2005, no actualizadas a la información de 2017-2018", explicó la estafa.

 

"Durante 2024, en un escenario de fuerte recomposición de tarifas y de precios regulados, dicha desactualización limitó la capacidad de medición para reflejar con precisión la situación efectiva de los hogares", agregó.

 

"En consecuencia, y sin desconocer que se evidencian mejoras, corresponde advertir que los datos oficiales sobrerrepresentan la magnitud del alivio social", resumió. 

 

Finalmente, reclamó que "para corregir parte de este sesgo en la evolución de los indicadores de pobreza, el Indec debería acelerar la actualización de las canastas de referencia, evaluar el impacto de los cambios en los instrumentos de captación de ingresos y transparentar su efecto sobre las series históricas".

 

Los trabajadores de ATE en el Indec, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y numerosos especialistas dijeron lo mismo. Que las estadísticas de pobreza están desajustadas porque el Gobierno no actualiza las canastas de consumo

 

LA ESTAFA DE LOS SALARIOS

 

Según el mismo Indec, los salarios suben por arriba de la inflación. En ese proceso, los ingresos de los trabajadores no registrados, los informales, los que hacen delivery por aplicaciones, los monotributistas que no cobran vacaciones, ni aguinaldo, son los grandes ganadores del gobierno de Milei. Parece una estafa.

 

En las estadísticas publicadas esta semana se observa que los ingresos de los trabajadores no registrados subieron 57,9 por ciento en los primeros siete meses del año, contra una inflación del 19,5 en el mismo período. Asombroso.

 

Los mismos trabajadores con derechos vulnerados ya habían tenido en 2024 un desempeño rutilante en sus ingresos, con un alza estimada por el Indec en 196,7 por ciento y una inflación del 117,8. Brillante.

En cambio, con Alberto Fernández los trabajadores no registrados perdían. En 2023, sus ingresos subieron 115,3 por ciento y la inflación fue de 211,4. En 2022 también quedaron abajo, con 65,4 por ciento de recomposición y 94,8 del índice de precios. Y lo mismo sucedió en 2021 y 2020.

 

Pero en el Gobierno de Milei, todo lo que brilla es oro, y el oro no se sabe dónde está. ¿O será otra estafa?

 

MILEI ENTREGA DE LA SOBERANÍA NACIONAL - CRISIS FINANCIERA Y POLÍTICA - RETENCIONES DEL CAMPO - DESTRATO AL PRESIDENTE DE ARGENTINA

 

Panorama político

CHAU SOBERANÍA  

 

Con el trasfondo del horrible femicidio de tres jóvenes mujeres pobres, el gobierno endeudó aún más al país. Las deudas funcionan como fuerzas de ocupación.

function body_3(chk,ctx){return chk.f(ctx.getPath(false, ["author","title"]),ctx,"h");}

Por Luis Bruschtein  27 de septiembre de 2025 – Publicó diario “Página 12”

 

El femicidio de tres pibas pobres conmovió al país y no pudo evitar encuadrarse en la crisis económica, social y política.

 

“El antifeminismo de Estado y el ajuste son letales” dijo el comunicado de Ni Una Menos.

 

En esa conjunción, el colectivo de mujeres sintonizó con otros colectivos dañados de manera cruel por las políticas oficiales, como los jubilados, los niños enfermos, los pacientes de salud mental, los discapacitados o los enfermos de cáncer. Y no resulta casual, porque esa lista enumera a los sectores más vulnerables que requieren respaldo, contención, reconocimiento y que este gobierno abandonó a la intemperie.

 

No se trata de caranchear sobre un hecho abominable. Pero el crimen tiene un contexto social y de género que no se puede ignorar. En ese sentido es un hecho político.

 

Tampoco se trata de partidizarlo, sino entender que las soluciones de fondo provienen de decisiones políticas que este gobierno rechaza.

 

El reclamo por justicia no hace distinción entre los gobiernos provinciales o nacional. La responsabilidad de investigar y resolverlo es institucional. Lo que se puso en discusión fue la forma como el ámbito socioeconómico, al igual que los procesos culturales, condicionan el desarrollo de estas tragedias.

 

“No vengan a decir ahora que esto es un crimen de género” dijo la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, molesta por el comunicado de Ni una menos.

 

La ministra, que es candidata del oficialismo en CABA, empezó a revolear argumentos para demostrar que la provincia de Buenos Aires y La Matanza eran responsables de los crímenes.

 

Lejos del dolor y la lucidez de los familiares que reclamaban justicia por las chicas, la diputada Silvana Giúdice hizo demagogia.

“No quiero que metan la política en esto —dijo la madre de una de las víctimas— sólo queremos justicia, que metan presos a los culpables—.

 

La legisladora del PRO trató de responsabilizar al kirchnerismo: “mientras sucedían estos crímenes, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, hacía un viaje por el exterior ¿qué tenía que hacer el gobernador en Estados Unidos?”.

 

Kicillof había viajado antes que se conociera el crimen. Había sido invitado a una reunión de mandatarios de América Latina y España para realizar un homenaje a Pepe Mujica. Junto a los presidentes de España, Colombia, Chile, Uruguay y Brasil, fue el único gobernador de provincia en una reunión que funcionó como la contracara de los discursos de Donald Trump y Benjamin Netanyahu en la ONU.

 

Milei también estaba fuera. Al mismo tiempo que se conocían los detalles escabrosos de estos femicidios, Javier Milei exhibía en Estados Unidos un papel con la patética ampliación de un mensaje de apoyo de Trump a la Argentina.

 

Arrinconado por una crisis financiera y política, el presidente argentino necesitaba con desesperación una reunión con Trump en la Casa Blanca, en la que nunca fue recibido.

 

Viajó sin confirmación porque Trump estaba enfocado en la Asamblea General de la ONU que comenzaba en ese momento.

 

El mandatario norteamericano lo recibió unos minutos en dependencias de las Naciones Unidas. Tras darle la ampliación exclamó: “Estoy muy ocupado, ya está lo que querías, ¿ahora podemos irnos?”. Y largó una carcajada. Con sonrisa de cachorro agradecido, Milei mostró el papel a la cámara.

 

Al día siguiente, en un largo mensaje de cuatro páginas en las redes, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, desplegó el programa de ayuda, condicionado a los resultados de las elecciones de octubre.

 

En su desesperación, dos días antes, Milei y su ministro Luis "Toto" Caputo habían sacado hasta fines de octubre las retenciones al campo. Bessent exigió que se volvieran a poner. Rápido como el rayo, las reinstaló pese a la furia de los productores.

 

En esos dos días, la estatal china COFCO duplicó sus compras en Argentina y bajó las que había consignado en otros mercados, entre ellos, el de Estados Unidos.

 

Devaluación poselectoral, retenciones, base militar norteamericana en Tierra del Fuego, alejamiento de China, acuerdos para recomponer alianzas con el PRO y gobernadores cercanos, son algunas de las exigencias de Washington conocidas.

 

El condicionamiento sobre el resultado de las elecciones parece más una advertencia para impulsar el voto a Milei. Todo el esfuerzo del gobierno de Estados Unidos está puesto en convencer para que regresen a las empresas de su país que se trasnacionalizaron. No hay estímulos a las empresas para invertir afuera.

 

Alimentos, minería y energía están en sus prioridades. Milei entregó todo tipo de beneficios con la ley RIGI, pero no tuvo eco, más bien lo contrario, porque muchas corporaciones se retiraron de la Argentina, en parte por la crisis y en parte por los cambios en el mundo. El interés fundamental de Trump es geopolítico.

 

Estados Unidos considera a América Latina como su espacio de influencia y le resulta muy difícil detener el avance comercial de China en la región.

 

Los chinos plantean negociar y comerciar desde el “respeto mutuo” y el “beneficio mutuo”. Son negociadores duros, pero aceptan la negociación sobre esa base. Sin negociar, la economía china es tan exuberante que resultaría arrolladora. Con el megapuerto de Chancay que construyó en Perú y con una ruta y un ferrocarril bioceánico, transandino y transamazónico planificados hasta el puerto del Ilheus en Brasil, China tiene asegurado su comercio con la región.

 

Cuatro de las economías latinoamericanas más grandes, Brasil, México, Venezuela y Colombia tienen gobiernos que no son afines a Washington.

 

Con estos acuerdos que cancelan soberanía, Estados Unidos busca convertir a la Argentina en punta de lanza de sus intereses geopolíticos.

 

Con México negocia cada centímetro pese al tratado de libre comercio que los compromete, desplegó una flota de guerra frente a Venezuela y Cuba, y amenazó a Colombia y Brasil sin mucho resultado.

 

El intercambio comercial de Brasil con India y China creció con “beneficios mutuos” en los últimos años, en contraste con una Argentina estancada.

 

Con los préstamos del FMI, no se benefició el país, no dejaron nada, sólo el peso de una deuda récord. Se lo dieron para que Mauricio Macri ganara las elecciones de 2019.

El programa de ayuda que ahora ofrece Estados Unidos es más deuda y solamente busca respaldar a Milei en las elecciones de octubre y en las del 2027.

Son deudas usadas como fuerza de ocupación en un mundo donde Estados Unidos trata de mantener su hegemonía en una zona que considera estratégica.

Con estas deudas impagables con condicionamientos colonialistas, toman el control de las relaciones internacionales, de la economía y del gobierno del país.

 

Los norteamericanos saben que el país ya no puede pagar las cifras monumentales que le han prestado y sin embargo, le siguen prestando.

 

Esa deuda no se puede pagar con dinero: se paga con la pérdida de soberanía, de independencia y de justicia social.