SOBRE EL PENSAMIENTO ÚNICO
JOSÉ MANUEL NAREDO [1996]
--- En las democracias actuales, cada vez son más los ciudadanos
que se sienten atrapados, empapados en una especie de doctrina viscosa que,
insensiblemente, envuelve cualquier razonamiento rebelde, lo inhibe, lo perturba,
lo paraliza y acaba por ahogarlo Esa omnipresente policía de opinión.
--- En base al concepto que antecede, Ignacio Ramonet acuñó la noción
de “pensamiento único”, para designar el “nuevo evangelio” …que traduce en
términos ideológicos pretendidamente universales, los intereses de un conjunto
de fuerzas económicas, en particular las del capital internacional.
--- los presupuestos ideológicos de esa “pensamiento único” que,
al ser asumidos como verdades universales indiscutibles, constituyen su fuerza.
Pues siendo la ideología el vehículo espontáneo de nuestro pensamiento, mientras
no la sometamos a reflexión permaneceremos prisionero de ella.
--- Este discurso utiliza la razón económica como razón suprema,
siendo el predominio de los económico sobre lo político una novedad relevante
en los mensajes del mencionado “pensamiento único”.
---  La extremada
arrogancia con la que ese “pensamiento único” justifica medidas harto
antipopulares posibilita por vez primera reacciones populares unánimes en su
contra: la consolidación del “pensamiento único” como mensaje favorece la unificación
de la reflexión y la protesta contrarias.
--- La sociedad industrial moderna es irracional como totalidad…
el proyecto de sociedad que ofrece a la especie humana la civilización
industrial es una utopía negativa, una cacotopía, en el doble sentido de no ser
globalmente posible ni socialmente deseable.
--- Al presentar con envolturas racionales las irracionalidades
del presente, ocultando la ideología  que
las sostiene, se habla de una muerte conjunta de las ideologías y de la
historia.
--- La aparente  solidez
del sistema llamado pensamiento  único  se apoya en la asunción acrítica y
generalizada de las ideas al uso de sistema político y de sistema económico.
--- Orwell, en su utopía negativa, señalaba la posibilidad  de una sociedad donde llegara ha hacerse
familiar una forma lingüística en la que un gobierno despótico se llamara “democrático”,
en las que las elecciones dirigidas se llamaran “libres”…
--- Se está inflado enormemente la esfera de las actividades
financieras, es decir, basadas en la emisión y trasiego inmaterial de derechos,
cuyo manejo otorga a las metrópolis del capitalismo una creciente capacidad de Compra
sobe el mundo.
--- cuando la ciencia puso en entredicho las ideas creacionistas
vinculadas a la antigua visión organicista del mundo, cuando se confirmó que ni
los minerales crecían en el seno de la tierra, ni los continentes dilataban sus
límites…, la ciencia económica continuó abrazada al objetivo del crecimiento
indefinido.
--- Cuando la conciencia del deterioro ambiental ocasionado
empieza a poner coto a ese propósito, se le trata de apuntalar con el adjetivo
sostenible, imponiéndose como jaculatoria incesantemente repetida el objetivo
del crecimiento o el desarrollo sostenible, ejemplificando el recurso de la adjetivación
antes indicada cuando se resquebraja la aceptación acrítica y generalizada de
los sustantivos clave que acostumbra a imponer el lenguaje  del pensamiento único.
LA MANO INVISIBLE NO FUNCIONA
--- La idea abstracta del mercado como panacea que se supone
facilita el crecimiento de la producción, complementa a las dos anteriores para
hacer del dominio de lo económico un sistema que se supone sujeto a automatismos
a respetar.
--- La creencia en el carácter benéfico del laissez faire vino a
sustituir a la depositada en la Divina Providencia: ambas prometían llevar al
hombre por el buen camino, siempre que se respeten sus reglas.
--- La fe en el mercado como panacea dio lugar a la fe en el
universo de lo económico que podía, e incluso debía escapar a las reglas
morales ordinarias, puesto que se suponía que la mano invisible del mercado
transmutaría los vicios del egoísmo privado en beneficio del conjunto social
justificándose la desigualdad en aras de una presunta eficacia.
--- Individuos, empresas y estados tratan de mejorar la
eficiencia y la rentabilidad de los procesos parciales en los que se encuentran
interesadas recurriendo al camino más fácil de cargar sobre terceros o sobre
esa tierra de nadie de los bienes libres, la mayor parte posible de los costes relacionados
con dichos procesos.
--- El proceso económico, movido por los sistemas de valoración y
por los medios técnicos propios de la civilización industrial, apareció así
como una máquina potentísima de generación de daños sociales y ambientales.
--- Tras invisible del mercado subyace la manbo bien visible de las
instituciones que condicionan sus resultados, también tras el mercado como
panacea aparece el mercado como instrumento.
[Pensamiento Crítico vs. Pensamiento Único- año 1998 - Cap. I - fs. 32/38]
No hay comentarios:
Publicar un comentario