¿CÓMO RESISTIR LA COLONIZACIÓN DE LAS MENTES?
ARMAND MATTELART
--- En el sector de la comunicación, la visión “globalizadora” que presupone la uniformidad de las necesidades de los consumidores, bajo la influencia de las nuevas tecnologías y de la estandarización de los productos, ha favorecido la formación de redes planetarias, tanto en el campo de la publicidad como en el del multimedia.
--- El paso de lo internacional a lo “global” se ha producido tan rápidamente que la interpretación del fenómeno se ha reducido a un discurso de legitimación de las grandes empresas, en busca de la “masa crítica”. El mito triunfalista ha ocultado la otras vertiente del fenómeno.
--- El mercado mundial se debate entre dos lógicas: la de la globalización y a de desmasificación generalizada. Esto conduce a la búsqueda de “segmentos trasnacionales”, es decir, de grandes agrupaciones de individuos que comparten, más allá de las fronteras nacionales, las mismas condiciones de vida, los mismo sistemas de valores, de prioridades, de gustos, de normas; ósea, “mentalidades socio culturales análogas .
Globalización y localización son dos aspectos del mismo fenómeno.
--- La tensión entre la pluralidad de las culturas, por un lado, y las fuerzas centrífugas del universalismo mercantil, por otro, han puesto de manifiesto la complejidad de las reacciones contra la afirmación de un mercado planetario.
--- A partir de los años sesenta, el pensamiento crítico sobre las relaciones interculturales había acentuado sobre todos los daños provocados por las estrategias de los Estados-nación, de grandes organismos internacionales [FMI, Banco Mundial, etc.] y de las empresas multinacionales. Hoy, este pensamiento se fija más en las lógicas de relocalización y se preocupa de estudiar el conjunto de las tensiones que se van instalando entre lo singular y lo universal.
--- la primera ilustración de esta dinámica es la organización social en redes. Su desarrollo ha afianzado la búsqueda de modalidades de autoorganización cuyos nuevos protagonistas, los actores sociales, intentan asumir la gestión de sus intereses frente a la crisis del Estado asistencial.
Su mayor mérito es el de permitir una reflexión acerca de un “tercer espacio”; un espacio que vendría a situarse entre las lógicas Inter-mercantiles y las lógicas interestatales, mediando entre el pragmatismo del mercado un a realpolitik de los príncipes.
ESTADO FUERTE, ESTADO DÉBIL
--- La reorganización de las sociedades civiles adquiere sentido solamente si está integrada en una redefinición del principio de intervención del Estado.
Si el estado es demasiado fuerte, se estrella; si demasiado débil, sucumbimos.
--- Es difícil hablar de la construcción de una sociedad democrática renunciando completamente al papel del Estado.
--- La segunda ilustración es el desigual intercambio entre la cultura de masas industrial y las culturas populares. Una prueba de ello es el debate acerca de las televisiones nacionales o regionales.
--- Se ha abierto un nuevo, y muy amplio, campo de investigación sobre la formación de las identidades nacionales y la influencia de las culturas nacional-populares.
--- La alianza entre lo moderno y la tradición representa una extraordinaria mezcolanza de las culturas de masas y las culturales populares y produce, a través de la T.V. elementos posmodernos mezclados con signos de la era preindustrial.
INTELECTUALES Y CONDENADOS DE LA TIERRA
--- Es un error muy común considerar los efectos del poder, a partir del propio poder, y no de quien padece el poder.
--- Desde que se establecieron los fundamentos de las modernas ciencias sociales, a fines del siglo XIX, el pensamiento crítico sobre la sociedad se ha movido en la tensión esquizofrénica entre el individuo y el colectivo, entre la libre elección individual y las determinaciones sociales.
--- Con el declive de ciertos conceptos de la comunicación, los intelectuales han adquirido mayor conocimiento de su realidad y se han ido acercando a ese “hombre común” tan despreciado por los filósofos de la negatividad.
EN CAPÍTULO UNO
No hay comentarios:
Publicar un comentario