APROXIMACIÓN A Temas jurìdicos - Fallos - Literarios - Filosoficos - sociológicos
Buscar este blog
sábado, 21 de abril de 2018
EAD - DESEMPLEO EN ECONOMIAS REGIONALES-ARGENTINA - Autor: Abog. EDUARDO ALFONSO DEPETRIS - 2005 -1} Prelusión 2} Política Económica y Desempleo 3} Desempleo en las Economías regionales 3.1.} Modificaciones estructurales y exclusión social 3.2}DESOCUPACIÓN Y PRODUCTORES AGRÍCOLAS: 3.3}Desocupación y Productores algodoneros del NEA 3.4}Desocupación y fruticultores del Alto Valle del Río Negro: 3.5} Desocupación y viñateros de San Juan y Mendoza 3.6} Desocupación y Productores Azucareros 3.7} Desocupaión y actividad citrícola de Entre Ríos y Corrientes 4} DESOCUPACIÓN Y CLIENTELISMO POLÍTICO: 5} DESOCUPACIÓN Y DESREGULACIÓN ESTATAL 6} DESEMPLEO Y REDUCCIÓN DE LOS APORTES SOCIALES 7} DESEMPLEO Y PROMOCIÓN INDUSTRIAL 8} CONCLUSIONES
DESEMPLEO EN LAS ECONOMÍAS REGIONALES -año 2005
Autor: Abog. EDUARDO ALFONSO DEPETRIS - PROFESOR DE DERECHO SOCIAL EN UNCA - 2005
Temas:
1} Prelusión
2} Política Económica y Desempleo
3} Desempleo en las Economías regionales
3.1.} Modificaciones estructurales y exclusión social
3.2}DESOCUPACIÓN Y PRODUCTORES AGRÍCOLAS:
3.3}Desocupación y Productores algodoneros del NEA
3.4}Desocupación y fruticultores del Alto Valle del Río Negro:
3.5} Desocupación y viñateros de San Juan y Mendoza
3.6} Desocupación y Productores Azucareros
3.7} Desocupaión y actividad citrícola de Entre Ríos y Corrientes
4} DESOCUPACIÓN Y CLIENTELISMO POLÍTICO:
5} DESOCUPACIÓN Y DESREGULACIÓN ESTATAL
6} DESEMPLEO Y REDUCCIÓN DE LOS APORTES SOCIALES
7} DESEMPLEO Y PROMOCIÓN INDUSTRIAL
8} CONCLUSIONES
PRELUSIÓN:
La lectura del proyecto social constitucional la realizamos desde la realidad del proceso productivo y desde la dignidad de sus sujetos, apreciada de acuerdo a los valores impuestos por la Constituciòn Nacional y los Tratados sobre Derechos Humanos y con pensamiento crìtico sobre todo el fenòmeno en anàlisis.-
La realidad muestra el proceso productivo y dentro suyo el conflicto entre trabajadores y empleador de acuerdo a dos lógicas diferentes: los primeros buscan mejores CyMAT, el segundo intenta mayor beneficio económico.
A todo ello se suma una escasa población económicamente activa, reducida tasa de sindicalización, creciente marginalidad social como resultado del ajuste estructural.-
Dominique Méda en su obra "El trabajo. Un valor en vías de extinción" ( Editorial Gedisa, Barcelona, 1995 -), nos dice que:
"La economía se ha convertido en nuestra ciencia social, aquella que en su versión vulgarizada inspira a los que toman las decisiones, los altos funcionarios y los políticos, aquella que pretende ser la ciencia general del comportamiento humano y la más exacta -y por tanto objetiva- de las ciencias sociales.
"Es también la ciencia que ha logrado imponer sus métodos a aquella otra disciplina cuyo objeto es, sin embargo, el más "social" de los fenómenos: la filosofía política.
"Inventada como el método que debía permitir autorregular una sociedad concebida como mera asociación de individuos, la economía no es capaz hoy en día de adecuarse a otra concepción de la sociedad.
"Tenerla por la ciencia más pertinente de nuestra época supone resignarse a vivir con una concepción limitada del hombre y de la riqueza, supone imaginar el trabajo como único modo de regulación y negarse a recurrir a la política como método alternativo de ordenación de la vida en común. "
" La economía se postuló en el siglo XVIII como la solución más "fuerte" para resolver la cuestión del vínculo social.
"Su especificidad consiste en tomar como punto de partida a los individuos y abocarlos a tejer vínculos no voluntarios entre ellos: el deseo de abundancia es el principio externo que impulsa a los individuos y les obliga a hacer intercambios, es además el principio que genera una mecánica social por la cual las relaciones inter-individuales se regulan automáticamente. El orden social deriva, lógicamente, del intercambio entre individuos.
"La economía nace, por tanto, necesariamente ligada a una concepción contractualista de la sociedad.-" (fin de la sita)
No solamente amerita tener en consideración esta acertada crítica a los males de nuestro tiempo, sino que, seria aconsejable profundizarla, atento a que no se analiza el elemento más importante para remediar los referidos males, que es el bien común, el que como toda realidad social, expresa cuatro elementos: el social y el cultural que lo fundan, mientras que el económico y el político actúan solo como sus instrumentos.-
Este concepto determina axiològicamente la naturaleza instrumental de lo económico, deduciendo tambièn desde una perspectiva valorativa que debe estar al servicio de lo social, y no lo social al servicio del lucro.-
De ello deducinos que al estar conformado el bien común por un conjunto de elementos no puede afirmarse la existencia de un órden público económico, atento a que es solo uno de los elementos del Bien Común y lo que es más solo un elemento instrumental.-
La implementación del órden público económico permite justificar y aprobar emergencias económicas, como así también justificar e implementar los ajustes estructurales a los que se encuentra sometido nuestro pais, que como veremos ut-retro son causa eficiente de la desocupación y marginalidad en nuestro país.-
Estas " emergencias económicas " producen la desactivación de derechos sociales, la intromisión en los convenios colectivos de trabajo, en las asignaciones familiares, etc.; con la consecuente transferencia de riqueza y poder de los sectores asalariados al de sus empleadores.-
La implantación de un órden Público económico se encuentra a contra-pelo del art. 28 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que en virtud al art. 75 inc.22 C.N. tiene jerarquía constitucional y que expresa:
"Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social internacional en el que los derechos y libertades proclamados por esta declaración se hagan plenamente efectivos.- "
2} POLÍTICA ECONÓMICA Y DESEMPLEO
En el año 1976 se comienza a aplicar un plan económico que tenía por objeto la consolidación del poder económico y político en el establishment, tratando de evitar el control de la economía por las instituciones democráticas, o sea, trataba de impedir que la mayoría de la gente decida sobre la política económica, a través de las instituciones republicanas.-
Este proceso se consolida con la ley de convertibilidad que rigió desde el 01/04/1991, hasta la promulgación de la ley de pesificación.-
La convertibilidad, sintéticamente establece un régimen cambiario y monetario en el cual el Banco Central está obligado a comprar y vender sin restricciones los dólares que se ofrezcan y demanden, a una tasa de cambio de 1 peso por 1 dólar, fijada por ley y congelada.
También establecía la no emisión de base monetaria más allá de una cierta proporción de las reservas internacionales, cercano a la relación de 1 dólar en las reservas contra el equivalente a 1 dólar de base monetaria.-
Esta inocente herramienta monetaria de emergencia y dirigida a controlar la alta y persistente inflación que afectó a la Argentina en el decenio de 1980 y que culminó con las hiper-inflaciones de 1989 y 1990, fue el eje a travès del cual se entronizó el modelo neo-liberal, que trajo aparejadas: apertura externa comercial y financiera, privatizaciones, disminución sustancial de las actividades del Estado, ejecución de políticas que infundan confianza a los inversores externos.-
La convertibilidad no permite financiar los desequilibrios fiscales más que con deuda o privatizaciones; hace depender la estabilidad de precios de la entrada de importaciones baratas, así como el nivel de actividad económica se establece en función de la entrada de capitales, lo que trajo como consecuencia la destrucción de miles de PyMES y de millones de puestos de trabajo .-
Para que el sistema funcione y no se genere un problema de sobre-endeudamiento explosivo, en la convertibilidad no deben existir déficits en la cuenta corriente de la balanza de pagos ni fiscal. O sea que las exportaciones deben generar las divisas que aseguren el equilibrio externo. En caso contrario hay que endeudarse en divisas, o sea, más deuda externa, más transferencia de riquezas a los acreedores y menos fondos para salarios, seguridad social, resultado más desocupación.-
Esto comprimió el mercado interno fuertemente e incrementó el desempleo y la marginalidad.-
La deuda externa tiene una influencia directa sobre el presupuesto nacional. En 1999, los pagos por intereses de la deuda externa ascendieron a 8.663 millones de dólares, el 17% del total de gastos de la administración nacional.
Debe aclararse que los pagos por intereses constituyen pagos corrientes del gobierno, que deben ser generados por recursos genuinos y que desde el punto de vista presupuestario tienen la misma naturaleza que los gastos en sueldos, salarios y seguridad social. De tal modo, el 17% de intereses de la deuda externa, redunda en mayores impuestos, en menores gastos en sueldos, salarios y seguridad social.-
Lo que se abonaba como intereses en la época de la convertiblidad, superaba en un 30% el gasto en personal de toda la administración nacional, que era de 6.636 millones de dólares, en consecuencia todos los males no vienen del alto costo de los empleados públicos, lo que sucede, es que es más fácil expulsar empleados públicos que atacar las causas del déficit. (El Precio de la Convertibilidad - Le Monde Diplomatique - año 1 - N° 8 - febrero 2000 - fs 1, 4/7)
No solamente produce más desocupación la deuda externa, la apertura irrestricta de las importaciones y la subvención a las importaciones via el alto valor del dolar, sino que desde hace tiempo las misiones del FMI no tienen como único objetivo el examen de las posibilidades del repago de la deuda externa, sino que ahora también imponen medidas de política, tales como la flexibilización laboral.-
En sintesis, la aplicación de la convertibilidad y de las medidas conexas del modelo económico provocaron un aumento explosivo de la desocupación.
La rápida apertura de la economía, la subvención a las importaciones (que surge de la sobre-valuación del peso), los menores requerimientos de mano de obra por el aumento de la productividad, la redistribución regresiva del ingreso que contrajo la demanda de bienes-salario (que en general son intensivos en mano de obra), el difícil acceso al crédito para las PyMES y el hecho de que gran parte de las nuevas inversiones se realizaran en empresas ya existentes. Este conjunto de factores generó la desocupación.
En agosto de 1999 los desocupados llegaban al 14,5% de la población económicamente activa y los sub-ocupados al 14,9%. Es decir, que casi el 30% de la población en edad de trabajar tiene problemas de ocupación. Estos porcentajes significan 1.900.000 desocupados y 2.000.000 de subocupados.
Al principio de la convertibilidad, en octubre de 1991 había 6% de desocupados y 7,9% de subocupados, es decir, 695.000 y 869.000 personas. ( El Precio de la Convertibilidad - Le Monde Diplomatique - año 1 - N° 8 - febrero 2000 - fs 1, 4/7 )
La convertibilidad también implantó la flexibilización laboral de hecho, ya que el desocupado o sub-ocupado se veia obligado a aceptar "empleos basura" y a ser más dócil por el temor al desempleo; ergo, la desocupación no es resultado del supuesto alto precio de la mano de obra nacional, ni de la falta de flexibilidad de las relaciones laborales, sino un costo de la convertibilidad. Con un tipo de cambio fijo, se ajusta por nivel de actividad. Toda crisis externa impacta sobre el empleo.-
La cantidad de desocupados, (2,78 millones de personas), es tres veces más amplia que en el comienzo de la convertibilidad. Si la comparación se realiza con el año 1998, momento en que comienza la caída en el nivel de actividad económica, la cantidad de desocupados creció en 954 mil personas en los últimos 3 años. Mientras que la participación de los sub-ocupados sobre el total de ocupados se incrementó notablemente desde 1992, alcanzando el 20% del total de trabajadores ocupados en octubre de 2001.
El fenómeno de la sub-ocupación, prácticamente tuvo un aumento continuo desde los inicios de la Convertibilidad y cada nuevo relevamiento representa un record en las tasas.-
Este aumento continuo en la sub-ocupación muestra un cambio en la calidad del empleo: un traspaso de empleos a tiempo completo, con cobertura social hacia empleos que son mayoritariamente precarios, en negro, inestables en el tiempo, de bajos ingresos, que comúnmente son conocidos como “changas.
Según estimaciones basadas en los datos del Censo 2001 que comprende la población urbana y rural del total de país, algo más de 5 millones de trabajadores tienen problemas ocupacionales, dado que existen aproximadamente 2.780.000 trabajadores desocupados y 2.480.000 se encuentran sub-ocupados, es decir que trabajan menos de 35 horas semanales y quieren trabajar más.-
En el período de la Convertibilidad, sólo el 11% de las personas (253 mil) que se incorporaron a la PEA desde 1991 (2.260 mil) obtuvo un empleo mientras que el restante 89% (2.005 mil) permanecen desocupados.
Debemos recordar que cada Fábrica que cerró la convertibilidad y cada persona perdió su trabajo Argentina perdió capital físico y humano y conocimientos acumulados, amen del problema humano y social que se provocó.- ( El Precio de la Convertibilidad - Le Monde Diplomatique - año 1 - N° 8 - febrero 2000 - fs 1, 4/7 )
La pesificación asimetrica implantada sobre la convertibilidad agravó el problema de la desocupación e incrementó los niveles de pobreza y marginalidad.-
La desocupación llegó en mayo/02 al 21,5%, la sub-ocupación alcanzó al 18,6% de la población. Hay 750.000 desocupados más que el año 2001. La mitad de las personas vive por debajo de la línea de pobreza y el 23% está en niveles de indigencia.
El 21,5 por ciento de la fuerza laboral activa está desocupada y el 18,6 sub-ocupada, de acuerdo con los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de mayo/02 que el INDEC dio a conocer.-
Esta marca del índice de desempleo es la más alta en la historia del país.( Clarin. 25.07.2002 ).-
Como podemos colegir, las principales causas de la expansión de la pobreza y la indigencia tienen que ver con las características del modelo de acumulación de capital que buscó consolidarse en nuestro país a comienzos de la década pasada.-
Por un lado, el modelo se caracterizó por una débil capacidad de generar empleos de calidad. Esto no sólo se expresó en puestos de trabajo sin contratos o con contratos por tiempo determinado, sino que tuvo su expresión en la creciente masa de empleos con remuneraciones por debajo de la línea de la pobreza.-
El capitalismo argentino tiene dificultades para generar empleo tal como lo demuestran la creciente incidencia de la desocupación y una tasa de empleo (es decir, una relación entre el número de puestos de trabajo existentes y la población) reducida.-
Por último, el “modelo” que buscó imponerse durante los noventa demostró ser inviable en el mediano plazo, no pudiendo garantizar tasas de crecimiento económico elevadas de manera sostenida.-
Estos fenómenos tuvieron como expresiones más transparentes el incremento en la desigualdad distributiva y el crecimiento en la incidencia de la pobreza y la indigencia.-
Amen de ello, ya desde mediados de la década de los noventa los salarios reales retornaron a la tendencia descendente que vienen mostrando desde mediados de la década de los setenta.-
Los noventa fueron una mezcla explosiva de empobrecimiento, desempleo y desigualdad.-
3} DESEMPLEO EN LAS ECONOMÍAS REGIONALES
En este contexto Nacional debemos analizar, las llamadas "economías regionales", que son las economías ubicadas fuera del área pampeana; estas, sufren los efectos de las políticas económico-sociales generales, aunque cada una de ellas presente diferencias de tipo estructural.-
El modelo económico neo-liberal, que se viene implementando en nuestro país, desde 1976, provoca la incorporación de nuevas actividades de alta productividad que traen aparejado una acentuada dinámica de destrucción del tejido social, y la desaparición de pequeñas actividades productivas, de empleos y el proceso de emigración de quienes quedan excluidos de la economía regional.-
Las economías regionales comerciaban sus productos en el mercado interno, por lo que este era el principal impulsor de su expansión económica, tal es así que el Nor-oeste enviaba frutas, vinos, azúcar y hortalizas, además de petróleo y gas..,etc.; en algunos casos, los industrializaban y en otros, se incorporaban al mercado de consumo de la pampa húmeda a granel y allí se fraccionaban o se industrializaban.-
Estos productos solo accedían al mercado externo como sobrante del consumo interno y, por ende, el sistema de precios era regulado por el consumo interno y la intervención del Estado Nacional.-
La imposición de las políticas económicas reseñadas en el capitulo anterior, modificó los parámetros de las economías regionales, debido a la apertura externa, la acelerada inserción de la economía en el flujo comercial y financiero internacional y la ausencia del estado, dejando de ser el mercado interno quien fijaba los precios y el principal demandante para ocupar ese lugar el sector externo, incluso respecto a la fijación de los precios de productos absorbidos por la demanda interna.-
El estado dejó de intervenir en la fijación de precios mínimos o en su determinación indirecta además de abstenerse de precisar pautas de comercialización, quedando los mismos sujetos a las variaciones del mercado externo.-
A esto debe agregarse la disminución de la demanda interna como consecuencia del desempleo y sub-empleo, la baja del salario real, la ausencia de créditos promocionales, la des-regulación estatal y la inequitativa presión tributaria, todo lo cual hace colapsar las economías regionales.-
Todo esto trae como consecuencia un fuerte deterioro del tejido social vinculado con la producción tradicional y de los agentes económicos vinculados; situación que se agrava por el desarrollo de un proceso de captación de riqueza e ingresos por grupos concentrados de inversores locales y extra locales.-
Esta crisis social coexiste con elevadas tasas de incremento de la producción regional desarrolladas por estos nuevos actores sociales que poseen mayor poder económico y político, mayor tamaño y capacidad de negociación frente a una situación cada vez mas desventajosa de los productores locales.-
3.1.} Modificaciones estructurales y exclusión social
Como consecuencia de la indiscriminada apertura externa producida por la aplicación de las politicas neo-liberales, instrumentadas a traves de la ley de convertibilidad, se ha generado una mutación en la estructura de propiedad, distribución del ingreso y ocupación de las economías regionales.-
El mercado interno sigue siendo importante para la realización de la producción de estas regiones, mas las posibilidades de expansión están cada vez más marcadas por la inserción inter-nacional.-
La consecuencia de ello es la re-conversión de los parámetros fundamentales del proceso de producción, tales como los cambios tecnológicos, la re-estructuración de la propiedad y de la fuerza de trabajo.-
La exigente competitividad internacional impone cambios productivos que generalmente es liderada por grupos económicos que en la mayoría de los casos no son los que históricamente estuvieron encargados de las explotaciones.-
Estos nuevos grupos económicos nacionales o extranjeros, tienen una gran capacidad económica y recursos financieros, y son subsidiados en muchos casos mediante diferimientos impositivos, el acceso a fuentes crediticias a tasas de interés de nivel internacional, la concesión de ventajas impositivas ofrecidas por los poderes locales, la obtención de subsidios encubiertos, a través de tarifas preferensiales otorgadas por las empresas de servicios públicos o la entrega de tierras fiscales con valores por debajo de los que rigen en el mercado.-
Mientras, la estructura tradicional agraria basada en la pequeña unidad familiar como modalidad de producción predominante, ha colapsado, ya que se encuentra estructuralmente incapacitada de acceder al necesario proceso de re-conversión que le exige la internacionalización de los mercados, ya que:
a} Carece de capacidad de gestión para incorporar, las innovaciones que le permitan re-convertirse.-
b} Carece del financiamiento, que le permita adquirir capital de trabajo e inversión destinado a transformar el proceso de producción.
Esta carencia se agrava por el irregular sistema de tenencia de la tierra, muchas veces se trata de derechos y acciones de campo o al campo - legalizados por meras posesiones -, lo que les impide acceder al crédito.-
c} Carece de estrategias de penetración en los nuevos mercados, que le aseguren una comercialización redituable de sus productos.-
d} Carece de la capacidad de gestión y producción que son compatibles con los profundos cambios tecnológicos en marcha, que le permitan reducir costos y mejorar la competitividad.-
e} Carece del poder de negociación que le permita acceder a los niveles de decisión del sector público, a fin de lograr medidas estatales de apoyo, para con ello replantear la presencia en el mercado de los segmentos productivos más débiles frente a grupos de gran influencia en la determinación de precios o condiciones de comercialización.-
Estas carencias dejan de manifiesto una situación estructuralmente diferenciada frente a los nuevos sectores productivos que poseen una inserción privilegiada en el mercado, debido a su tamaño, poder, acceso a beneficios estatales, información abundante y actualizada, etc..-
3.2}DESOCUPACIÓN Y PRODUCTORES AGRÍCOLAS:
Los productores agricolas tradicionales, suelen ser ocupantes precarios de la tierra, lo que les impide el acceso al crédito.-
Cuando ello no sucede tenemos que han ido perdiendo progresivamente la capacidad de acumulación y no pueden enfrentar las transformaciones necesarias para adaptarse al nuevo perfil productivo y tecnológico que les exige la salvaje apertura externa.
En todos estos casos, no existe financiamiento bancario accesible ni apoyo estatal generalizado, ni la información necesaria para la toma de decisiones.-
Esto produce una fuerte polarización económica y social, en la que por un lado los grandes inversores se apropian de tierras y oportunidades productivas y por el otro los pequeños productores quedan marginados y excluidos de la estructura productiva.-
Esta exclusión incide des-favorablemente sobre la red urbana que sirve de soporte a la actividad agropecuaria y extractiva regional, atento a que se reduce la demanda debido a la eliminación irreversible de miles de pequeños productores cercanamente localizados y como consecuencia de ello se ven dañadas las actividades intermedias y de servicios.-
Los grandes propietarios no se vinculan con las poblaciones cercanas, ni constituyen un nivel de demanda que pueda reemplazar lo que se agota con la desaparición de los productores familiares excluidos.-
Esta fuerte transformación del sector primario, viene acompañado una industrialización y comercialización intensivas con profundas innovaciones tecnológicas que disminuyen el número de trabajadores ocupados, y excluye a los productores familiares.-
Las circunstancias detalladas en los párrafos que anteceden constituyen los elementos determinantes de los niveles de atraso social y pobreza generalizada que predominan en las economías regionales.-
La expulsión de los pequeños productores, adquiere contornos dramáticos, debidos a que abandonan las fincas y migran a centros urbanos cercanos o distantes, en busca de trabajo y amparo social.
Este proceso repercute en las periferias de las aglomeraciones urbanas más importantes del interior del país, con el consiguiente impacto social por el traslado de familias con situación laboral precaria, a otras de pobreza y exclusión social, con el peligro de la formación de subculturas para las que el delito, la prostitución, el tráfico de drogas, etc., se convierten en su profesión habitual, y la dificultad, por no decir imposibilidad de des-andar ese camino.-
3.3}Desocupación y Productores algodoneros del NEA
En el Chaco, Formosa y Corrientes, la mecanización de la cosecha del algodón desplazó a miles de braceros residentes en los minifundios los que con la recolección manual ganaban el ingreso necesario para su magra subsistencia.-
Esta emigración forzosa se da en el contexto de una producción muy elevada, y con altos precios internacionales; lo que muestra la paradoja de este sistema neo-liberal instrumentado a traves de la ley de convertibilidad, que frente a excelentes resultados macro económicos e incremento de la concentración de riqueza en los nuevos grupos productores, se encuentra una aguda situación de pobreza y exclusión de la mayoría de los pequeños agricultores algodoneros de las últimas décadas.-
3.4}Desocupación y fruticultores del Alto Valle del Río Negro:
Ante los pequeños productores que carecen de capacidad técnica y financiera para reconvertir sus chacras y adecuarlas a las nuevas exigencias de la comercialización y productividad, impuestas por la demanda internacional; tenemos la instalación de empresas multinacionales que han implantado una estructura de producción para la exportación basada sobre un predio de gran extensión, con mano de obra asalariada que reúne un contingente laboral menor al usado en las tradicionales chacras familiares, con un fuerte incremento el trabajo transitorio (estacional y temporario) y ausencia de los productores familiares.-
Este fenómeno se acentúa en las zonas urbanas por el uso de tecnologías automatizadas para el empaque, lo que disminuye el requerimiento de trabajadores para clasificación y embalaje de fruta.-
Este cambio de estructuras productivas, trae como consecuencia el abandono y emigración de los pequeños productores descapitalizados, una polarización social regional y un agudo contraste entre datos macro-económicos favorables y situaciones sociales altamente desfavorables, con una acentuada exclusión y marginalidad desconocidos en la región.-
3.5} Desocupación y viñateros de San Juan y Mendoza
Tradicionalmente su producción se destinaba al consumo interno de fruta y vino común de mesa, pero la demanda externa impuso los vinos finos, lo que hizo necesaria la re-conversión de sus viñedos para la satisfacción de esta nueva demanda, mas la falta de crédito y asistencia técnica, se los impidió.-
Al efecto de la reconversión de los cultivos el estado dictó leyes de diferimiento impositivo, por 10 años, para quienes presenten programas de reconversión e implantación de vides aptas para la nueva etapa productiva.-
Lamentablemente, solo pudieron acceder a estos diferimientos quienes tenian recursos financieros inmovilizables y que no necesitan obtener ingresos para la subsistencia en el período de tres a cinco años que es el que necesita un viñedo para producir; ergo, los pequeños productores, carentes de recursos financieros y de ingresos adicionales para subsistir no pudieron reconvertir sus viñedos y quedaron al márgen.-
La segunda consecuencia de este proceso es que los grandes grupos económicos que han hecho elevadas inversiones en cepas adecuadas, para producir vino de calidad competitivo internacionalmente, se han incorporado a los sistemas de promoción estatal articulados en torno del diferimiento de las cargas impositivas por lo menos en 10 años, o sea que nuevamente el estado subsidia a los grandes inversores y abandona a los pequeños productores, con cadenas productivas altamente integradas, fuerte presencia en la cadena de comercialización y distribución.-
Otra consecuencia es la emigración descontrolada de quienes quedaron al márgen del sistema productivo - pequeños productores y trabajadores - , con el consecuente aumento de la marginalidad social en las aglomeraciones urbanas cercanas y el traspaso de los pequeños productores al rol de asalariados de los nuevos emprendimientos subsidiados por el estado.-
Superado el período de incorporación de las nuevas actividades intensivas en capital, gran parte de quienes hoy se encuentran laborando en ese proceso no tendrán lugar en la estructura empresarial, altamente tecnificada y que ocupa pocos trabajadores.-
3.6} Desocupación y Productores Azucareros
La producción azucarera tucumana se identifica por una elevada concentración en la pequeña unidad campesina, caracterizada por:
a} un sistema productivo de elevados costos en términos relativos, respecto a las unidades productivas de mayor tamaño,
b} bajos rendimientos,
c} utilización de tecnología obsoleta,
d} serias dificultades en la comercialización, especialmente respecto a los precios remunerativos en las transacciones con los industriales,
e} fuertes dificultades para acceder al crédito.-
f} numerosos campesinos cañeros trabajan temporariamente fuera del predio, como trabajadores golondrimas, en el algodon, cuya crisis también los afecta,
g} falta de integración de los productores más pequeños al sistema cooperativo,
Estos productores han entrado en crisis como consecuencia de las políticas económicas ya señaladas, lo que se acentúa más en ellos debido a su incapacidad estructural de adaptar su sistema productivo a las nuevas exigencias , lo que a su vez se agudiza por la ausencia de una regulación del estado que los incentive y el paulatino debilitamiento de la demanda nacional, a lo que se suman las mayores exigencias de competitividad planteadas por la potencial competencia brasileña en el Mercosur.-
Esto trae como consecuencia el aumento de la emigración debido a la expulsión de los más débiles, desde las pequeñas fincas a los centros urbanos, quedando los grupos de mayor concentración de capital y poder de negociación.-
En las Provincias de Salta y Jujuy, la situación es diferente, atento a que por lo general se asientan sobre una economía de plantación con grandes extensiones de cañaverales - propiedad de una sola empresa - y fuerza de trabajo asalariada..-
Allí es paradigmático el caso del Ingenio Ledesma, que ha producido una acentuada desocupación como consecuencia de la incorporación de procesos técnicos innovativos, lo que trae como consecuencia un incesante incremento de los despidos.-
Todo esto ha tenido incidencia en la ciudad de Libertador General San Martín que vive exclusivamente del ingenio, ya que los masivos despidos, la ausencia de planes de reinserción de la fuerza de trabajo desplazada, la total inacción estatal, la carencia de una red de protección social para los desocupados y el incierto futuro laboral. produjeron cortes de ruta, y diversas formas de protesta, etc.-
3.7} Desocupaión y actividad citrícola de Entre Ríos y Corrientes
Los mismos parámetros que en los casos señalados en los puntos que anteceden han incidido en este tipo de producción, ya que la demanda externa comenzó a regular los precios y la comercialización, el estado estuvo ausente y se exigieron desde el exterior nuevas tecnologías.-
Al igual que en los otros casos que analizamos, las restricciones para el cambio tecnológico se encuentran ligadas a la capacidad de acumulación de los agentes productivos, lo cual origina un proceso de exclusión de aquellos que no lograron adecuar su función de producción a los nuevos requerimientos de la demanda" (Miranda y Castillo, 1996:133).
Estas desigualdades estructurales se acentúan en otras etapas del circuito productivo, en particular en la comercialización y en la obtención de financiamiento, lo que se ve agravado por la intervención de empresas multinacionales que cuasi monopolizan la actividad, con una mayor posibilidad de maniobra en el plano exportador.-
Se puede observar que el modelo neoliberal implementado a traves de la ley de convertibilidad tiene una vocación expulsiva de los sectores productivos tradicionales de cada región, los que a su vez son mayoritarios y fueron la base de asentamientos poblacionales que produjeron la integración de nuestra Nación.-
4} DESOCUPACIÓN Y CLIENTELISMO POLÍTICO:
El clientelismo político es un modelo de ejercico de poder, más específicamente de dominación, que es posible donde existen estructuras de producción pre-capitalistas, pero especialmente cuando mayor es la pobreza y el atraso de la estructura económico-social de la provincia respectiva.-
Esta situación da como origen un caudillo ( un verdadero Sr. Feudal cuyo feudo es el Estado Provincial ), quien realiza una serie de alianzas internas y externas entre sectores del poder provincial y nacional.-
En los hechos, el poder se concentra en el caudillo porque es quien despacha los negocios del poder ejecutivo, coordinando la mejor manera de distribuir la corriente de fondos que llega desde el estado nacional.-
El mandato del caudillo está legitimado por el único que está capacitado para negociar en mejores términos con la nación y las porciones de financiamiento que continúen haciendo viable su papel de redistribuidor de las transferencias nacionales, a la vez que puede disciplinar la puja en la provincia por el acceso a esos fondos" (Cao y Rubins, 1994).
El Estado Nacional retroalimenta esta estructura, bajo la condición de que no pongan en peligro el proyecto neo-liberal que implementa.-
Es un sistema de toma y daca en el que las provincias prestan la voluntad de sus diputados y senadores que votan las leyes que el grupo gobernante necesita para imponer su modelo, a cambio de el uso discrecional de los fondos remitidos por el Gobierno nacional.-
A partir de la ley de Convertibilidad, fueron notorias las adhesiones legislativas de los representantes electos por partidos provinciales en ambas cámaras para ratificar, mediante las leyes respectivas, la marcha sin tropiesos del citado plan.-
El logro del objetivo, trajo aparejado la presión del FMI para que se aplique el ajuste en las provincias, ya que se hizo innecesario el sistema político clientelar, a lo que debe sumarse la falta de fondos del poder central, y la dinámica del proceso de acumulación, con lo que entra esta forma de ejercicio del poder en crisis.-
El ajuste trajo aparejado la imposición a los caudillos provinciales de que privaticen la banca pública, las empresas de energía y las de provisión de agua potable, amen de ello, la exigencia de que transfieran de las cajas de jubilaciones provinciales.-
A esto debemos adicionar - tal como lo indicamos en párrafos que anteceden - el fuerte quebranto a la producción regional con la irracional expulsión de mano de obra, lo que acentua la crisis laboral del sector privado.-
La escasez de recursos estatales impide al caudillo operar sobre los problemas políticos y sociales con la agilidad que tenía cuando era ùtil a la implementación del plan de acumulación; agilidad que se ve entorpecida por la crisis que provoca la desocupación producida por el mismo plan que ayudó a implementar.-
Esto lo lleva a la toma de medidas como la implementación de leyes de emergencia para lograr la rebaja de salarios, de aportes a la seguridad social, demoras de los pagos a trabajadores estatales y a proveedores y la creación de una moneda paralela.-
La crisis del sistema politico clientelar aumenta el problema de la desocupación y precariza la situación de los empleados del estado.-
5} DESOCUPACIÓN Y DESREGULACIÓN ESTATAL
La desregulación estatal impidió que se fijaran precios sosten para los medianos y pequeños productores, ya que los mismos carecen de capacidad de negociación frente a compradores oligopsónicos ( situación del mercado en la que hay un número muy reducido de demandantes para un determinado producto o servicio ) o monopsónicos (situación del mercado en la que hay un solo comprador para un produto o un servicio ) , o a industrializadores de gran presencia y poder en el mercado Nacional e Internacional.-
Esto fue una causa más de la exclusión de estos productores y de millares de trabajadores.-
Mientras el FMI al imponer el modelo económico neo-liberal, exige la des-regulación de los mercados, tenemos que europa, el sudeste asiatico, Brasil y EEUU, los tienen regulados de acuerdo a los intereses de sus productores.-
En EEUU, el algodón tiene un precio de referencia mínimo frente al cual, si el mercado adquirente no paga la materia prima agrícola por arriba de dicho precio el estado lo compra, garantizando un ingreso mínimo al agricultor.-
La falta de regulación ha permitido la existencia de dumping comercial y social, lo que permitió a los grandes monopolios internacionles imponer pautas de comercialización y precios ficticios que llevaron a la quiebra a nuestros pequeños productores y mediante los mismos introdujeron artículos que sustituyeron la mano de obra de nuestros trabajadores.-
La des-regulación estatal impidió la instalación de entes reguladores estatales o no estatales administrados por los mismos productores, lo que sumado a la falta de un financiamiento promocional, los obligó a malvender sus productos, en un mercado monopolico.-
Al ser regulados los cupos de producción por el mercado ( lease grupos monopsónicos o oligopsónicos ), se impidió una programación concertada que permitiera ingresos rentables al productor; otro más de los elementos que lo excluyó a el y a miles de trabajadores del sistema productivo y ocupando su lugar los mismos grupos que manejan el mercado.-
La falta de programación impide enfrentar racionalmente la puesta en marcha del Mercosur, por lo que se ha convertido en un factor más de agravamiento de la situación de los pequeños productores.-
La inexistencia de programas de planificación indicativa y concertada, tendientes a reducir las desigualdades sociales de carácter estructural, implica dejar el futuro de las actividades productivas y el desarrollo de los agentes sociales de las regiones extra-pampeanas a merced de quienes concentran poder de decision y pueden, de tal modo, tornar totalmente ilusoria la supuesta neutralidad del mercado.-
De este modo, se habilita a los agentes económicos citados a controlar el desarrollo del mercado en beneficio propio, excluyendo económica y socialmente a la gran mayoría de los demás actores sociales, con reducida presencia y limitados recursos económicos, financieros y tecnológicos.( Economías regionales - Modernización productiva y exclusión social en las economías regionales - Alejandro B. Rofman )
6} DESEMPLEO Y REDUCCIÓN DE LOS APORTES SOCIALES
El estado basado en el principio neo-liberal, de que el trabajo es una mercancía, un elemento más del costo del empleador, concepto que se encuentra a contra-pelo de lo determinado en la enciclica " Laborem Excersens ", el art. 4 LCT y lo establecido por la OIT respecto a la naturaleza del trabajo; decidió rebajar los aportes sociales, ya que aduce que al tener menos costos laborales el empleador empleará a mayor cantidad de trabajadores.-
El resultado de esta decisión fue una millonaria transferencia de fondos del patrimonio de los trabajadores y de la sociedad en general, hacia las empresas con mayor concentración de capital (más de 3.000 millones de pesos en 1997 - fuerte subsidio a las empresas); un des-financiamiento de las obras sociales de los trabajadores, lo que se agrava con la creación de las gerenciadoras que intermedian entre los trabajadores y sus prestadores quedándose con gran parte de sus aportes; un des-financiamiento del sistema jubilatorio y de la obra social de los jubilados; a todo esto el desempleo ha seguido creciendo en progresión geometrica.-
Esta medida resultó ser inoperante para la creación de puestos de trabajo y altamente gravosa para el fisco Nacional, como así también una muestra del intervencionismo estatal subsidiando al sector empresarial más concentrado.-
7} DESEMPLEO Y PROMOCIÓN INDUSTRIAL
Se carece, en nuestro país de una estrategia integración y desarrollo integral, y en consecuencia con mayor razón en lo referido a las regiones más rezagadas y los sectores sociales más postergados.-.
La única excepción fue el modelo "desarrollista" (1958/1961), que a traves de una batería de leyes, decretos y resoluciones alentó la radicación de ramas productivas previamente inexistentes en el escenario industrial argentino: industria automotriz, química, petroquímica, papel, metalmecánica, etc.; como así también la integración ydesarrollo en forma horizontal y vertical, o sea en toda la geografía de nuestra Nación y entre la industria liviana y la pesada.-
El intento desarrollista , que supuso alentar inversiones que pudiesen completar el ciclo industrial fronteras adentro, con elevadas barreras proteccionistas, se enmarcó en una propuesta de desarrollo económico y gozó del instrumental adecuado para que los eventuales inversores se favoreciesen con tasas de ganancia muy atractivas, dadas las reducciones de costos y/o los beneficios adicionales obtenidos.-
Las iniciativas posteriores fueron inorgánicas y aisladas, se establecieron fuera de todo contexto global de planificación del desarrollo y, en general, tuvieron beneficiarios específicos, fácilmente identificables con nombre y apellido, abarcando períodos limitados con frecuentes cambios de estrategia y contenido de las disposiciones instrumentadas.-
Los beneficios brindados no sirvieron más que para acrecentar la tasa de ganancia de tales conglomerados, sin formular ningún tipo de disposición o requisito para que los impactos de tales radicaciones tuvieran efectos o repercusiones sobre el resto del aparato productivo local o sobre el empleo estable.-
Se produjo un alto costo social, debido a la transferencia de ingresos desde el estado hacia las empresas promocionadas, con ínfimos beneficios en la zona y los trabajadores.-
El resultado último fue un incremento en las ganancias de grupos nacionales o multinacionales que, en muchos casos, interrumpieron luego su ciclo inversor o generaron una muy limitada capacidad de entrelazamientos o encadenamientos hacia atrás o hacia adelante, actuando como verdaderos "enclaves" productivos en las áreas promovidas.
Ello nos lleva a la conclusión de que:
a} Como estrategia de promoción regional fueron inadecuados y carentes de efectividad en términos de sus objetivos, como así también desvinculada de todo programa integral de apoyo a las economías regionales;
b} Fueron muy gravosos para el conjunto de la sociedad, y orientada, en gran medida, a satisfacer la voracidad de los "amigos del poder".-
CONCLUSIONES:
1} Considero que al efecto de la solución de los problemas del desempleo y sus consecuencias lo primero que debemos realizar es un cambio de paradigmas, atento a que lo económico, como única herramienta, y como instrumento de implantación de la ideología neo-liberal, nos llevó al lugar en el que nos encontramos.-
2} Como consecuencia de ello la ciencia económica, debe dejar de ser un instrumento para la implantación de una ideología y la acumulación de capital de unos pocos, para pasar a ser un instrumento al servicio del bien común.-
3} La política también debe ser un instrumento al servicio de la sociedad y el bien común y no de los grupos de poder y de los que poseen mayor acumulación de capítal.-
4} El problema del desempleo no es un problema que encuentra su solución en una sola ciencia, su solución es multidisciplinaria, y siempre regida por los principios fundantes del bien común.-
5} Para ello el Estado Nacional deberá cumplir una función directiva de las políticas a aplicarse, y no dejarlas en manos del mercado, que es lo mismo que dejarlas en manos de los empresarios más ricos y poderosos y con más posibilidades de impunidad, ya que el mercado juega al igual que en la simulación como velo engañador que los esconde detras de esta supuesta construcción abstracta.-
6} Así las cosas, tenemos que el Estado Nacional deberá:
a] Restringir la salvaje apertura externa y utilizarla de acuerdo a las necesidades de las politicas que se apliquen, en especial salvaguardando a los productores y mano de obra nacionales.-
b] Proveer de crédito accesible para las pequeñas y medianas empresas y dejar de subvencionar a los grupos económicos de mayor acumulación de capital.-
c] Fortificar el mercado interno con salarios reales acordes a los índices de la canasta familiar nivel general, e incremento de la ocupación.-
d] Regulación estatal con fuerte presencia del sector público como compensador de las diferencias estructurales de quienes operan en el mercado, permitiendo de esa forma una real competencia entre iguales.-
Para ello es necesario:
d.1] El acceso no resuelto de muchos productores rurales a la propiedad de la tierra.-
d.2] Regular la cadena comercializadora que opera en perjuicio de los más débiles en el proceso de producción, para impedir que ello suceda.-
d.3] Promocionar la reconversión del minifundio en la producción agraria que impide la capitalización y adecuación a las nuevas exigencias de competitividad.-
d.4] Promover un sistema crediticio que apoye a quienes más requieren un respaldo a sus objetivos de reconversión asistida.-
e] Regular y controlar los fuertes conglomerados monopsónicos y oligopsónicos, no permitiendo que sean quienes imponen precios y condiciones de comercialización.-
f] Revertir la dinámica de acumulación de signo regresivo, impuesta por el neo-liberalismo a traves de la convertibilidad, para evitar que siga provocando destrucción de puestos de trabajo y el desplazamiento de actores sociales del sector productivo a la desocupación y marginalidad; con el consecuente incremento de la pobreza urbana y una asentuación en la regresividad en la distribución del ingreso.-
g] Impedir que el gravoso pasivo del sector agrario, prácticamente impagable, desemboque como pretenden fuertes grupos monopolicos, los banqueros y el FMI; en un proceso generalizado de liquidación de las unidades económicas altamente endeudadas, lo que se facilitaría con la privatización del Banco Nación.-
h] Derogación de las inconstitucionales leyes de emergencia nacionales y provinciales, que rebajan y recortan los salarios de los empleados públicos.-
i] Una política económica de desarrollo e integración del país, pemitiendo asentamientos productivos en toda la geografía Nacional, con integración del agro, la minería, las industrias livianas y la pesada; alentando la producción creadora de nuevas fuentes de trabajo.-
CITAS:
*} S.Sant. Juan Pablo II - Ante la Academia Pontificia de Ciencias Sociales - 25/11/1994.-
*} Economías regionales -Modernización productiva y exclusión social en las economías regionales - Alejandro B. Rofman
*} Alvarez, Sonia (1996): Los efectos del Ajuste Estructural sobre las economías de subsistencia en el noroeste argentino, Buenos Aires, septiembre.
*} Cao, Horacio y Rubins, Roxana (1994): "La estructura institucional de las provincias rezagadas", en Realidad Económica, Nº 128, Buenos Aires, noviembre-diciembre.
*} Dominique Méda en su obra "El trabajo. Un valor en vías de extinción" ( Editorial Gedisa, Barcelona, 1995 -)
*} Alfredo Eric calcagno y Eric Calcagno ( El Precio de la Convertibilidad - Le Monde Diplomatique - año 1 - N° 8 - febrero 2000 - fs 1, 4/7 )
*} Carlos A. Herrán. Migraciones Temporarias y Articulación Social: el Valle de Santa María, Catamarca.- Desarrollo Económico Vol. XIX Nº 74. 1979.
*} Enciclica Laborem Excersens
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario