Buscar este blog

martes, 4 de noviembre de 2025

LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN - DOSCIENTAS SOCIEDADES CONTROLAN EL MUNDO - por: FRÉDERICK F. CLAIRMONT [cap. 2 - "PENSAMIENTO CRÍTICO vs. PENSAMIENTO ÚNICO]

 



LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN

 

--- La nueva religión del mercado sigue siendo la libre circulación de capitales, pero se empieza a materializar en un nuevo mensaje cada vez más concreto y peligroso: hay que hacer todo buscando “el mayor valor para el accionista”, por el crecimiento del valor las acciones.

Esta se pretenda sea la manera de medir a partir de ahora la salud de las empresas y la valía de los equipos de gestión al frente de ellas.

 

--- El concepto del dividendo tradicional, forma de medir el valor de las compañías, se ha vuelto anticuado. Ahora ya sólo se quiere hablar de lo que se espera que valga una compañía em función de unas expectativas futuras. Se quiere entregar todo el poder a los accionistas coyunturales. Es el cierre del concepto de globalización que impregna la nueva cultura.

 

DOSCIENTAS SOCIEDADES CONTROLAN EL MUNDO

FRÉDERICK F. CLAIRMONT

 

--- La concentración de empresas se han convertido en el principal motor de acumulación de capital.

 

--- En todas partes y en todos los sectores los salarios reales caen bajo los golpes de las reducciones de efectivos, cierres de fábricas y deslocalizaciones.

 

--- Las empresas multinacionales escapan a la crisis que alcanza a centenares de millones de víctimas. … Las ganancias de las 500 empresas más grandes han crecido un 15%, mientras que el crecimiento de sus rentas alcanzaba el 11%.

 

--- A las subvenciones públicas, de las grandes empresas, habría que añadir la represión feroz sobre la clase obrera y la liquidación de los Derechos Humanos.

 

--- Trescientos hombres que todos se conocen, dirigen los destinos de Europa y cooptan entre si a sus sucesores. [Walter Rathenau – 1909]

 

--- Los fuertes empresarios son adversarios implacables de la Carta Social de Europa y activos militantes de la flexibilidad laboral.

 

--- La unión de empresas permite economías de escala del mercado mundial.

 

--- El auge de las trasnacionales está animado no solo por sus propios gobiernos sino además por las enormes subvenciones y privilegios fiscales que es otorgan los países de acogida.

 

--- Las fusiones y concentraciones de empresas traen aparejadas masivas liquidaciones de empleos, realizadas en nombre reducciones de costes, reestructuraciones, etc.-

 

--- El peso aplastante de las sociedades transnacionales en la economía mundial no tiene su equivalente en el campo político …¿ Podrán conservar sus estructuras totalitarias de dominación y explotación?

 

--- No puede haber un crecimiento infinito en un mundo finito: al menos esa ley vale para todos, y puede aplicarse también a las megaempresas.

 

--- Nadie puede decir dónde se detendrá el movimiento de concentración capitalista, ni siquiera si encontrará su límite,

Pero los daños sociales y políticos causados por las fusiones y las nuevas compr3esa en serie están ya en vías de agrietar el edificio.







miércoles, 29 de octubre de 2025

PENSAMIENTO ÚNICO por: JOSÉ MANUEL NAREDO

 




SOBRE EL PENSAMIENTO ÚNICO

JOSÉ MANUEL NAREDO [1996]

 

--- En las democracias actuales, cada vez son más los ciudadanos que se sienten atrapados, empapados en una especie de doctrina viscosa que, insensiblemente, envuelve cualquier razonamiento rebelde, lo inhibe, lo perturba, lo paraliza y acaba por ahogarlo Esa omnipresente policía de opinión.

 

--- En base al concepto que antecede, Ignacio Ramonet acuñó la noción de “pensamiento único”, para designar el “nuevo evangelio” …que traduce en términos ideológicos pretendidamente universales, los intereses de un conjunto de fuerzas económicas, en particular las del capital internacional.

 

--- los presupuestos ideológicos de esa “pensamiento único” que, al ser asumidos como verdades universales indiscutibles, constituyen su fuerza. Pues siendo la ideología el vehículo espontáneo de nuestro pensamiento, mientras no la sometamos a reflexión permaneceremos prisionero de ella.

 

--- Este discurso utiliza la razón económica como razón suprema, siendo el predominio de los económico sobre lo político una novedad relevante en los mensajes del mencionado “pensamiento único”.

 

---  La extremada arrogancia con la que ese “pensamiento único” justifica medidas harto antipopulares posibilita por vez primera reacciones populares unánimes en su contra: la consolidación del “pensamiento único” como mensaje favorece la unificación de la reflexión y la protesta contrarias.

 

--- La sociedad industrial moderna es irracional como totalidad… el proyecto de sociedad que ofrece a la especie humana la civilización industrial es una utopía negativa, una cacotopía, en el doble sentido de no ser globalmente posible ni socialmente deseable.

 

--- Al presentar con envolturas racionales las irracionalidades del presente, ocultando la ideología  que las sostiene, se habla de una muerte conjunta de las ideologías y de la historia.

 

--- La aparente  solidez del sistema llamado pensamiento  único  se apoya en la asunción acrítica y generalizada de las ideas al uso de sistema político y de sistema económico.

 

--- Orwell, en su utopía negativa, señalaba la posibilidad  de una sociedad donde llegara ha hacerse familiar una forma lingüística en la que un gobierno despótico se llamara “democrático”, en las que las elecciones dirigidas se llamaran “libres”…

 

--- Se está inflado enormemente la esfera de las actividades financieras, es decir, basadas en la emisión y trasiego inmaterial de derechos, cuyo manejo otorga a las metrópolis del capitalismo una creciente capacidad de Compra sobe el mundo.

 

--- cuando la ciencia puso en entredicho las ideas creacionistas vinculadas a la antigua visión organicista del mundo, cuando se confirmó que ni los minerales crecían en el seno de la tierra, ni los continentes dilataban sus límites…, la ciencia económica continuó abrazada al objetivo del crecimiento indefinido.

 

--- Cuando la conciencia del deterioro ambiental ocasionado empieza a poner coto a ese propósito, se le trata de apuntalar con el adjetivo sostenible, imponiéndose como jaculatoria incesantemente repetida el objetivo del crecimiento o el desarrollo sostenible, ejemplificando el recurso de la adjetivación antes indicada cuando se resquebraja la aceptación acrítica y generalizada de los sustantivos clave que acostumbra a imponer el lenguaje  del pensamiento único.

 

LA MANO INVISIBLE NO FUNCIONA

 

--- La idea abstracta del mercado como panacea que se supone facilita el crecimiento de la producción, complementa a las dos anteriores para hacer del dominio de lo económico un sistema que se supone sujeto a automatismos a respetar.

 

--- La creencia en el carácter benéfico del laissez faire vino a sustituir a la depositada en la Divina Providencia: ambas prometían llevar al hombre por el buen camino, siempre que se respeten sus reglas.

 

--- La fe en el mercado como panacea dio lugar a la fe en el universo de lo económico que podía, e incluso debía escapar a las reglas morales ordinarias, puesto que se suponía que la mano invisible del mercado transmutaría los vicios del egoísmo privado en beneficio del conjunto social justificándose la desigualdad en aras de una presunta eficacia.

 

--- Individuos, empresas y estados tratan de mejorar la eficiencia y la rentabilidad de los procesos parciales en los que se encuentran interesadas recurriendo al camino más fácil de cargar sobre terceros o sobre esa tierra de nadie de los bienes libres, la mayor parte posible de los costes relacionados con dichos procesos.

 

--- El proceso económico, movido por los sistemas de valoración y por los medios técnicos propios de la civilización industrial, apareció así como una máquina potentísima de generación de daños sociales y ambientales.

 

--- Tras invisible del mercado subyace la manbo bien visible de las instituciones que condicionan sus resultados, también tras el mercado como panacea aparece el mercado como instrumento.

[Pensamiento Crítico vs. Pensamiento Único- año 1998 - Cap. I - fs. 32/38]

 





lunes, 27 de octubre de 2025

BYUNG-CHUL HAN: "LOS CATEDRÁTICOS SON VENDEDORES Y LOS ESTUDIANTES SON CLIENTES QUE EVALÚAN A LOS PROFESORES : ES EL COLAPSO DE CULTURA" - LA LENTITUD COMO VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO

 

Byung-Chul Han: "Los catedráticos son vendedores y los estudiantes son clientes que evalúan a los profesores: es el colapso de la cultura"

Byung-Chul Han, en Oviedo, donde recibirá su Premio Princesa de Asturias.

Luis Alemany - Oviedo - Actualizado 

 

Byung-Chul Han, la lentitud como velocidad del pensamiento 

 

Byung-Chul Han, en Oviedo, donde recibirá su Premio Princesa de Asturias.

Byung-Chul Han, en Oviedo, donde recibirá su Premio Princesa de Asturias.Paco Paredes

 

Han ha hablado también de jardines y pianos, porque, según ha explicado en Oviedo, es lo único que tiene en su casa de Berlín: un huerto, un piano Fazioli y otro Steinway. Entonces se ha puesto lírico y ha recordado que Heidegger decía que la Filosofía era un trabajo manual, y él mismo ha añadido que trabajar con las manos en cosas como un jardín o una melodía es construir "la arquitectura del alma".

El Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025 explica en Oviedo su mirada sobre el gran malestar del capitalismo tardío.

 

"Mi esperanza es que el sistema, con sus grietas, destruya sus fundamentos", dice

Byung-Chul Han, el filósofo alemán de origen coreano que el viernes recibirá el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, debe de ser el conversador más intenso en la historia de los galardones. Pesimista pero desafiante, teatral y brutal y luego íntimo y delicado, divagatorio a la vez que sintético, coqueto pero severo, resonante como una orquesta sinfónica...

 

"Me demoro más bien en el silencio", ha dicho Han este martes por la mañana en un encuentro con periodistas que ha celebrado en Oviedo la Fundación Princesa de Asturias. Si así son sus palabras, ¿cómo serán esos silencios?

 

Antes de contestar a las preguntas, Han ha explicado en qué momento de su carrera lo encuentra el Premio Princesa de Asturias.

 

Su próximo libro se llamará Sin respeto y hablará de eso, de la percepción del otro como un enemigo en el que no confiamos.

 

"El respeto es el pegamento que mantiene la sociedad unida. Sin él, vamos hacia el resentimiento y el odio y la democracia queda en peligro".

 

Después, vendrá otro ensayo sobre la adicción.

 

"Pensamos que somos libres pero vamos de una adicción a otra",

 ha dicho el premiado.

 

El tema del autor de La sociedad del cansancio es, en resumen, el malestar de la humanidad en el tiempo del capitalismo tardío.

 

"Lo que me tortura es la crisis del liberalismo occidental y de las democracias liberales".

 

Han, que conste, no escribe contra el liberalismo; escribe contra su tendencia a la autodestrucción.

 

"La debilidad del liberalismo es que no llena los vacíos que genera. Nos ha dado una libertad sin significados, sin valores ni objetivos, una libertad que produce arbitrariedad".

 

Byung-Chul Han sostiene que el liberalismo ha dejado que la religión y la cultura "se erosionen" entre sus ciudadanos y que, sin ellas, ha perdido su potencia simbólica.

 

"¿Qué valores e ideales tenemos? Ninguno. Nuestra política puede resolver problemas, pero es incapaz de generar objetivos e ideales".

 

Su larga exposición inicial ha enumerado las corrientes de aire frío que se cuelan por esas grietas de significado: la tentación autocrática, la crisis demográfica, la desigualdad y la pobreza en el mundo rico, los efectos de las redes sociales...

 

"En las redes sociales vivimos en habitaciones cerradas en las que sólo oímos nuestro eco. Las redes nos llevan a la tribalización, nos hacen ver al otro como al enemigo".

 

Más:

 

"La democracia se ha convertido en un ritual vacío. La política es lucha de poder, el parlamento es el escenario de una puesta en escena...

El neoliberalismo crea perdedores, crea miedo y resentimiento.

La clase media teme perder su situación y por eso es empujada a las llamadas de los autócratas".

Según Han, al mundo le faltan las "virtudes cívicas" que lo pueden coser, "la confianza y el respeto" y, junto a ellas, "la justicia económica" que alguna vez fue un valor y que hoy es un fracaso insoportable.

 

Primera pregunta, al fin: ¿es este cambio una reformulación de la condición humana?

 

"Es una reformulación masiva".

Han ha explicado entonces que los viejos ideales de la sociedad han desaparecido abrumados por el flujo continuo de la información y que "el alma se tambalea" en ese cambio, "sin su sustento". 

"Antes, vivíamos en un orden vertical basado en valores. Ahora, estamos en un orden horizontal hecho de consumo e información, sin jerarquías. 

Del orden vertical nos quejábamos porque estaba lleno de imposiciones. El orden horizontal, en cambio, prometía la libertad. Ha sido una ilusión. Todas las sociedades necesitan una parte del orden vertical".

 

Entonces, Han ha dejado un recado para sus colegas filósofos.

 

"Conozco el programa académico de la Universidad Humboldt.

Teoría del Conocimiento, Filosofía Analítica, Filosofía Cultural... 

Los alumnos aprenden el temario de memoria, lo vuelcan en un examen y se les da la nota. 

Hace 250 años, los profesores en la Humboldt eran Hegel, Schopenhauer, Fichte... Estaban los genios. Hoy están Meyer y Muller [Mengano y Fulano en alemán].  

Hoy es una empresa neoliberal que todo lo sacrifica en el altar del desempeño. Reparte puntos. 

Los catedráticos son vendedores, los estudiantes son clientes que evalúan a los profesores. Este es el colapso de la cultura, y mi tarea es hacer aflorar ese colapso".

 

En la segunda parte de la conversación, Han ha abierto un poco las puertas al campo sin perder de vista su tema. Ha hablado del dolor, sobre el que escribe con crudeza en su último libro en español, Sobre Dios; pensar con Simone Weil (Paidós):

 

"Sufro un tipo de dolor de cabeza que se llama cefalea en racimos, el mismo que tenían Simone Weil y Kafka. Es tan intenso que darnos cabezazos contra una pared representa un alivio porque nos distrae del sufrimiento. Pero hay un momento en el que el dolor es tan intenso que se empieza a tornar en felicidad. Simone Weil describió muy bien ese momento".

¿Y cuál es la enseñanza? Han ha contado que una misma región cerebral gestiona el dolor y la placer y que el cerebro tiende a equilibrarlos. Si hay dolor, produce hormonas gozosas y las pone en la balanza. Y al revés. 

 

Según Han, la sociedad del capitalismo tardío funciona como un cerebro que ha perdido ese sentido del equilibrio y que demandase más y más y más felicidad. 

La consecuencia: niños solitarios, tasas de suicidios desbocadas, adicción a los opioides y natalidad en mínimos. " 

Para conocer bien a una sociedad hay que conocer su relación con el dolor", ha dicho parafraseando a Ernst Jünger.

 

¿Algo más? Sí. ¿Qué margen de rebeldía le cabe al individuo en semejante cortocircuito? preguntó una periodista.

 

"El neoliberalismo ha hecho del ser humano ganado, y el ganado no se rebela. Va al establo y se alimenta, en nuestro caso, con bienes de consumo e información. Mi esperanza es que el sistema, con sus grietas, destruya sus propios fundamentos".

ARMAND MATTERLART - ¿CÓMO RESISITIR LA COLONIZACIÓN DE LAS MENTES? - ESTADO FUERTE, ESTADO DÉBIL - INTELECTUALES Y CONDENADOS DE LA TIERRA

 







¿CÓMO RESISTIR LA COLONIZACIÓN DE LAS MENTES?

ARMAND MATTELART

 

--- En el sector de la comunicación, la visión “globalizadora” que presupone la uniformidad de las necesidades de los consumidores, bajo la influencia de las nuevas tecnologías y de la estandarización de los productos, ha favorecido la formación de redes planetarias, tanto en el campo de la publicidad como en el del multimedia.

 

--- El paso de lo internacional a lo “global” se ha producido tan rápidamente que la interpretación del fenómeno se ha reducido a un discurso de legitimación de las grandes empresas, en busca de la “masa crítica”. El mito triunfalista ha ocultado la otras vertiente del fenómeno.   

 

--- El mercado mundial se debate entre dos lógicas: la de la globalización y a de desmasificación generalizada. Esto conduce a la búsqueda de “segmentos trasnacionales”, es decir, de grandes agrupaciones de individuos que comparten, más allá de las fronteras nacionales, las mismas condiciones de vida, los mismo sistemas de valores, de prioridades, de gustos, de normas; ósea, “mentalidades socio culturales análogas .

Globalización y localización son dos aspectos del mismo fenómeno.

 

--- La tensión entre la pluralidad de las culturas, por un lado, y las fuerzas centrífugas del universalismo mercantil, por otro, han puesto de manifiesto la complejidad de las reacciones contra la afirmación de un mercado planetario.

 

--- A partir de los años sesenta, el pensamiento crítico sobre las relaciones interculturales había acentuado sobre todos los daños provocados por las estrategias de los Estados-nación, de grandes organismos internacionales [FMI, Banco Mundial, etc.] y de las empresas multinacionales. Hoy, este pensamiento se fija más en las lógicas de relocalización y se preocupa de estudiar el conjunto de las tensiones que se van instalando entre lo singular y lo universal.

 

--- la primera ilustración de esta dinámica es la organización social en redes. Su desarrollo ha afianzado la búsqueda de modalidades de autoorganización cuyos nuevos protagonistas, los actores sociales, intentan asumir la gestión de sus intereses frente a la crisis del Estado asistencial.

Su mayor mérito es el de permitir una reflexión acerca de un “tercer espacio”; un espacio que vendría a situarse  entre las lógicas Inter-mercantiles y las lógicas interestatales, mediando entre el pragmatismo del mercado un a realpolitik de los príncipes.

 

ESTADO FUERTE, ESTADO DÉBIL

 

--- La reorganización de las sociedades civiles adquiere sentido solamente si está integrada en una redefinición del principio de intervención del Estado.

Si el estado es demasiado fuerte, se estrella; si demasiado débil, sucumbimos.

 

--- Es difícil hablar de la construcción de una sociedad democrática renunciando completamente al papel del Estado.

 

--- La segunda ilustración es el desigual intercambio entre la cultura de masas industrial y las culturas populares. Una prueba de ello es el debate acerca de las televisiones nacionales o regionales.

 

--- Se ha abierto un nuevo, y muy amplio, campo de investigación sobre la formación de las identidades nacionales y la influencia de las culturas nacional-populares.

 

--- La alianza entre lo moderno y la tradición representa una extraordinaria mezcolanza de las culturas de masas y las culturales populares y produce, a través de la T.V. elementos posmodernos mezclados con signos de la era preindustrial.

 

INTELECTUALES Y CONDENADOS DE LA TIERRA

 

--- Es un error muy común considerar los efectos del poder, a partir del propio poder, y no de quien padece el poder.

 

--- Desde que se establecieron los fundamentos de las modernas ciencias sociales, a fines del siglo XIX, el pensamiento crítico sobre la sociedad se ha movido en la tensión esquizofrénica entre el individuo y el colectivo, entre la libre elección  individual y las determinaciones sociales.

 

--- Con el declive de ciertos conceptos de la comunicación, los intelectuales han adquirido mayor conocimiento de su realidad y se han ido acercando a ese “hombre común” tan despreciado por los filósofos de la negatividad.



 

EN CAPÍTULO UNO