26 OCTUBRE 2021
EL PODER CRUDO Y EL PODER COCIDO (1ª PARTE)
Por Boaventura de Sousa Santos*
Inspirándome libremente en uno de los binarismos que subyacen a
las Mitológicas de Lévi-Strauss, sugiero que las formas de poder que dominan en
las sociedades tienden a tener una versión cocida y una versión cruda.
Las dos versiones implican diferentes formas de ejercicio del
poder y plantean cada una de ellas diferentes tipos de resistencias y de
resistentes.
Al contrario de lo que la metáfora culinaria podría sugerir, no
existe una secuencia necesaria entre lo crudo y lo cocido. Ambas versiones
coexisten, pueden activarse de forma alternativa o conjunta, y el dominio
relativo de una u otra depende de los contextos sociales, económicos, políticos
y culturales en los que se lleva a cabo el ejercicio del poder.
De entrada, conviene definir qué entiendo por poder: poder es la
capacidad de alguien (persona, grupo, idea, entidad) de afectar la existencia
de otro sin ser afectado por este, o serlo de forma subjetiva u objetivamente
considerada menos intensa.
Cuanto mayor es el desequilibrio entre la capacidad de afectar y
ser afectado, más intensa o brutal es la forma de poder y mayor es la
desigualdad entre las partes.
Por tanto, la brutalidad no es una forma extrema de poder, sino
una dimensión siempre presente en cualquier forma de poder.
La versión cocida es la versión que mezcla la fuerza bruta del
poder con ingredientes, condimentos y elaboraciones que lo disfrazan y le
confieren diferentes sabores, vestimentas y maquillajes.
No se trata de disfraces en el sentido común del término, algo
externo y accesorio que no interfiere en la “esencia de la cosa”.
Por el contrario, los disfraces del poder cocido son
constitutivos porque este es siempre el resultado de la fuerza bruta y de todo
lo que se invierte en la cocción.
El poder crudo es el poder que se ejerce con plena exhibición de
la fuerza bruta.
Esto no quiere decir que no tenga sabores, ropaje o maquillaje.
Lo que ocurre es que estos se utilizan para enfatizar la brutalidad, la crudeza
del poder crudo. Es como si la forma de vestirse del poder fuese aparecer desnudo.
Las dos formas de poder recurren a diferentes instrumentos para
su ejercicio y a diferentes narrativas y retóricas para justificarse.
Mientras que el poder cocido se justifica con argumentos que no
tienen nada que ver con el poder, el poder crudo quiere que su ejercicio sea su
justificación.
Como mencioné, es característico del poder cocido presentarse a
partir de acciones, formas e ideologías de no poder: principios universales,
salvación o beneficio potencial de todos, búsqueda de la verdad, virtud,
pureza, belleza, cooperación, solidaridad, reciprocidad, hermandad en la lucha
por los bienes comunes o contra enemigos comunes.
Las instituciones que lo promueven tienden a constituirse de
acuerdo con lógicas organizativas que idealmente no se ven afectadas por
diferencias de poder.
Las dos lógicas fundamentales son la burocracia y la retórica.
La burocracia es la lógica de la racionalidad instrumental que
opera por reglas o normas (escritas) a las que todos están sujetos.
La retórica es la lógica de la argumentación que no pretende
imponer nada a nadie. Solo busca persuadir o convencer. Hay diferencias de
poder argumentativo, pero convergen en resultados mutuamente aceptados.
El poder crudo se ejerce y se presenta de maneras que acentúan
la fuerza bruta cuya justificación radica en su propio ejercicio y en la
devastación que causa.
Lejos de ocultar esta devastación, la exhibe y, a través de
ella, exalta, idealmente por exceso, las diferencias de poder.
Cuando esta exhibición puede ser contraproducente, la disculpa
de maneras que minimizan el daño o la responsabilidad, como errores técnicos,
falsos positivos, daños colaterales, zonas de sacrificio, «manzanas podridas».
La lógica organizativa que preside el ejercicio del poder crudo
es la violencia, el ejercicio incondicional de la fuerza ya sea física (guerra,
asesinato, incendio, saqueo, tortura física, mutilación) o psíquica (“tortura
sin tacto”, “técnicas avanzadas de interrogatorio”, discursos de odio,
amenazas), funcional (trabajo esclavo) o estructural (racismo, sexismo).
Ambas formas de ejercicio del poder condicionan la resistencia
de los afectados. La dificultad relativa de la resistencia depende, en primera
instancia, del grado de desigualdad entre quienes tienen poder y quienes no lo
tienen o entre quienes tienen más poder y los que tienen menos poder.
Pero las formas de resistencia al poder cocido y al poder crudo
varían sustancialmente: diferentes formas de lucha, diferentes ideologías, así
como diferentes protagonismos por parte de diferentes tipos de resistencias y
de alianzas entre ellas.
La resistencia al poder cocido tiene que ser cocida, al igual
que la resistencia al poder crudo tiene que ser cruda.
Las dos formas de ejercicio del poder tienden a estar presentes
en cualquier campo (económico, social, político o cultural), escala
(interpersonal, local, nacional, global) o tiempo histórico (pasado,
presente).
En este texto, analizo algunas dimensiones del poder político
contemporáneo.
IMPERIOS
Por imperio entiendo el espacio geopolítico constituido por
varios países, formalmente independientes o no, subordinados, en su totalidad o
sustancialmente, a un determinado país dominante, el país imperial.
Los imperios siempre han constituido formas de poder complejo en
las que se mezclaban el poder cocido y el poder crudo. Pero el dominio relativo
de ambas versiones varió mucho a lo largo del tiempo.
En los primeros momentos de los imperios casi siempre dominó el
poder crudo, pero las exigencias de sostenibilidad requerían rápidamente la
presencia de poder cocido.
Debido a su lógica expansionista, los imperios difícilmente
coexistían entre sí y, por ello, tendían a sucederse a lo largo del tiempo.
Cuando coexistían, un determinado imperio tenía que acomodarse o
subordinarse a otro. Fue el caso del Imperio portugués que, desde el siglo
XVIII, sobrevivió subordinado al Imperio británico.
Para limitarme a la época moderna (siglo XV y siguientes),
podemos identificar los siguientes imperios, cada uno de ellos con sus
versiones cocidas.
La fuerza bruta que los animaba siempre estuvo disfrazada de
principios universales, es decir, ideas o valores cuya vigencia supuestamente
beneficiaba a todos.
La versión cocida de los imperios portugués y español fue la
propagación de la cristiandad y de la salvación de la que esta era portadora;
en el caso del Imperio británico, fue el libre comercio y el progreso; en el
caso del Imperio francés, fueron, después de la Revolución francesa, los
principios revolucionarios y los derechos humanos; en el caso del Imperio soviético,
fue el hombre nuevo, el socialismo y el comunismo; y, por último, en el caso
del Imperio estadounidense (sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial),
fue la democracia, los derechos humanos y la primacía del derecho.
Hoy se discute si está surgiendo o no otro imperio, el Imperio
chino, que reemplazaría al Imperio estadounidense. De ser así, la versión
cocida del Imperio chino probablemente será el desarrollo económico y
tecnológico, la iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda.
La nueva Guerra Fría entre Estados Unidos y China parece
presagiar precisamente una nueva guerra entre imperios.
En cualquier caso, en buena parte del mundo (en la que se
inscribe aquella desde la que escribo) domina el Imperio estadounidense, del
que me ocupo con más detalle.
LO CRUDO Y LO COCIDO ESTADOUNIDENSE Y LA DEMOCRACIA
Los análisis del declive del Imperio estadounidense son cada vez
más numerosos y convincentes.
Una de las fuentes más fiables es probablemente el Consejo
Nacional de Inteligencia vinculado a la CIA, considerado el centro analítico
más importante de Washington.
Cada cuatro años viene publicando sus análisis sobre las
«tendencias globales» y son cada vez más insistentes las referencias a la
próxima primacía mundial de la economía china (¿2030?) y las implicaciones que
ello puede tener para el mundo y, sobre todo, para EE. UU., cuya superioridad
militar continuará, pero cuya eficacia se pone cada vez más en tela de juicio
(véase la salida de Irak impuesta por este país y la caótica retirada del
Afganistán).
Más que la futurología sobre la nueva Guerra Fría, interesa
analizar los cambios en curso del poder imperial estadounidense, porque son los
que tienen mayor impacto en la vida de los países sujetos a él y especialmente
en el régimen político que todavía domina en EE. UU, la democracia.
El cambio más notorio es el predominio cada vez más visible del
poder crudo sobre el poder cocido.
No se trata de afirmar que, contrariamente a lo que sucedía
antes, el poder crudo prevalece hoy a escala global e inequívocamente sobre el
poder cocido.
Realmente creo que las dos formas de poder siempre han estado
presentes y que en diferentes partes del mundo el poder crudo siempre ha
prevalecido (que lo digan Centroamérica y América Latina a lo largo del siglo
XX o el Vietnam de las décadas de 1960 y 1970).
Se trata de constatar que la forma de poder crudo parece ser
globalmente dominante hoy en día y sobre todo más visible.
Hay dos formas mediante las que esta visibilidad se hace más
evidente: por un lado, el pasaje de la victoria sobre el adversario al
exterminio del enemigo y, por otro, la hiper-discrepancia entre principios y
prácticas.
DE LA VICTORIA SOBRE EL ADVERSARIO AL EXTERMINIO DEL ENEMIGO
El exterminio de enemigos políticos siempre ha sido una de las
armas elegidas por los gobiernos dictatoriales.
En los últimos tiempos, los casos del nazismo y el estalinismo
están bien documentados.
En el último caso, la tara homicida parece haber continuado
incluso después del fin del estalinismo y del fin del régimen soviético, como
lo ilustra el asesinato por envenenamiento del ex espía ruso Alexander
Litvinenko en Londres en noviembre de 2006 por parte de agentes del Kremlin,
según lo confirmado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en 2021.
Particularmente preocupante e intrigante es el recurso a la
liquidación de opositores políticos en regímenes democráticos que, a pesar de
las convulsiones y contradicciones, han prevalecido en el campo de la hegemonía
estadounidense.
Se estima que el declive del Imperio estadounidense comenzó o se
hizo más evidente a partir de 2003 con la invasión de Irak y la guerra contra
el terrorismo.
La idea de la superioridad global del capitalismo al combinar la
promesa del desarrollo global con la promesa de libertad (una combinación que
el modelo soviético no pudo lograr) se vino abajo y fue reemplazada por la
defensa nacionalista y unilateral de Estados Unidos contra enemigos externos e
internos.
La convivencia conflictiva con reglas pactadas entre adversarios
políticos, que es la esencia de la democracia, fue reemplazada paulatinamente
por la idea de la urgencia de exterminar al enemigo, ante la cual el fin
justifica los medios.
Y los medios pasaron a ser las distintas formas de violencia,
tanto legales (el derecho penal del enemigo) como ilegales (la
contrainsurgencia), tanto físicas como de otro tipo.
Insisto, este no fue un cambio de 360 grados, fue una inflexión significativa que repercutió en las más diversas formas de acción política, no solo de Estados Unidos, sino también de sus aliados.
La creciente confusión entre enemigo externo y enemigo interno
ha llevado al endurecimiento del derecho penal (límites al derecho de defensa,
aumento de la punitividad), a la creciente militarización de la policía y al
uso del ejército para restablecer el “orden interno”.
Dados los obstáculos a la acción violenta del poder crudo
contemplados en los tratados internacionales de derechos humanos en escenarios
de guerra (a saber, los Convenios de Ginebra), se inventaron formas de guerra
no convencionales, las guerras irregulares, se alentó la creación de fuerzas
paralelas ilegales para actuar en articulación con las fuerzas armadas, como
milicias y grupos paramilitares (por ejemplo, en Colombia), y se extendió
el recurso a ejércitos mercenarios con los mismos objetivos de burlar los
organismos internacionales de defensa de los derechos humanos.
La violencia del poder crudo se ejerce hoy de muchas maneras que
pueden o no implicar violencia física.
La neutralización o cancelación, como se diría hoy, de adversarios
políticos se ha convertido en una medida común ejecutada por agencias
nacionales o extranjeras, recurriendo a escuchas ilegales, noticias falsas,
amenazas, discursos de odio.
En los últimos diez años, la neutralización de políticos
considerados hostiles a los intereses estadounidenses cuenta con nuevas armas,
como los llamados “golpes blandos”, supuestamente llevados a cabo en el marco
de la normalidad democrática, y la lawfare, la manipulación burda del sistema
judicial (casi siempre con el apoyo militante de los medios de comunicación
hegemónicos) para lograr objetivos políticos específicos, de los que la
Operación Lava Jato en Brasil es hoy el ejemplo más infame a escala mundial.
Cuando la neutralización no fue posible o suficiente, se
recurrió al asesinato de líderes políticos, militares y sociales.
La implicación de la CIA en el asesinato de líderes políticos es
de sobra conocida, desde Patrice Lumumba, el primer jefe de gobierno elegido
democráticamente en la República Democrática del Congo, asesinado en 1961,
hasta el proyecto de asesinato de Julian Assange, aparentemente en vigor desde
al menos 2017. También se conocieron los múltiples y, en ocasiones,
rocambolescos intentos de asesinar a Fidel Castro.
Parece justo afirmar que cuanto más íntima es la alianza con
Estados Unidos, más común ha sido el recurso al asesinato de opositores
políticos. Estos son los casos, entre otros, de Colombia, Israel y Arabia
Saudita.
En Colombia, a pesar del fin formal de la violencia política con
la firma de los Acuerdos de Paz con el grupo guerrillero más importante (FARC)
en La Habana, en 2016, han sido asesinados 1.237 líderes sociales desde
entonces, incluidos 348 líderes indígenas y 86 líderes afrodescendientes.
Además, fueron asesinados 295 excombatientes, guerrilleros que
iniciaban o reanudaban la vida civil en cumplimiento de los Acuerdos de Paz.
El 18 de septiembre de este año, el nada sospechoso New York
Times informaba del asesinato, a través de algún tipo de sofisticado control
remoto, de otro científico nuclear iraní, Mohsen Fakhrizadeh, perpetrado por el
Mossad, los servicios secretos israelíes, aparentemente con el conocimiento
previo del presidente Donald Trump. Fue solo el último ejemplo de terrorismo de
Estado por parte de Israel.
De hecho, siguió el ejemplo de Estados Unidos, cuyos servicios
secretos habían asesinado, el 3 de enero de 2020, mediante drones, a uno de los
generales iraníes más respetados, Qasem Soleimani.
En el caso de Arabia Saudita, el asesinato del periodista saudí
Jamal Khashoggi en 2018 por agentes del príncipe Mohammed bin Salman fue
particularmente conocido.
En el periodo de mayor visibilidad del poder crudo en el que
vivimos, quizás se deba tener en cuenta el análisis del conocido historiador
Alfred McCoy, según el cual, dado el historial de acciones desestabilizadoras
de la CIA, un país aliado de EE. UU. se encuentra en una posición más
vulnerable y peligrosa que un país enemigo.
De hecho, a lo largo de muchas décadas, la CIA mostró grandes
dificultades para desestabilizar países como la Unión Soviética, China, Corea
del Norte o Vietnam, pero fue muy eficaz para desestabilizar gobiernos de
países que, siendo aliados, quisieron reclamar en algún momento cierta
autonomía en relación con los intereses geoestratégicos estadounidenses.
Siempre que los conflictos eran intensos y los resultados
inciertos, las acciones desestabilizadoras tendían a ser ambiguas y engañosas
(mensajes contradictorios a las partes en conflicto) para asegurar la
prevalencia de los intereses estadounidenses, cualquiera que fuera la parte
victoriosa.
Por otro lado, esta experiencia debe ser tomada especialmente en
cuenta por los políticos en la órbita del Imperio estadounidense en la
situación política internacional actual.
Traducción de
Antoni Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez
—————————
*Académico
portugués. Doctor en sociología, catedrático de la Facultad de Economía y
Director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra
(Portugal). Profesor distinguido de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU)
y de diversos establecimientos académicos del mundo. Es uno de los científicos
sociales e investigadores más importantes del mundo en el área de la sociología
jurídica y es uno de los principales dinamizadores del Foro Social Mundial.
Artículo enviado a Other News por la oficina del autor
No hay comentarios:
Publicar un comentario