APROXIMACIÓN A Temas jurìdicos - Fallos - Literarios - Filosoficos - sociológicos
Buscar este blog
viernes, 15 de junio de 2012
«RAZONES ECONOMICAS Y ORDEN PUBLICO» ECONOMIA Y DERECHO LABORAL - Autor: DR. CAMEL RUBEN LAYUN - HONRADEZ. - VISION DE LA ECONOMIA GLOBAL -EL CONOCIMIENTO COMO FUENTE DE RIQUEZA. - INTERDEPENDENCIA ECONOMICA DE LOS PAISES. APERTURA DE FRONTERAS A LOS MERCADOS MUNDIALES. EL CAPITALISMO FINANCIERO - LAS CORPORACIONES SUPRANACIONALES -LOS ESTADOS NACIONALES. - EL HOMBRE MARGINAL - CATEGORÍAS DE TRABAJADORES -Conformación del Derecho del Trabajo, TEMOR Y TRABAJO, TEMOR Y DERECHO, El gran temor: Desocupación, D.- Propuestas Jurídicas. -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA - FACULTAD DE DERECHO - I JORNADAS DE DERECHO LABORAL
«RAZONES ECONOMICAS Y ORDEN PUBLICO» ECONOMIA Y DERECHO LABORAL
AUTOR: DR. CAMEL RUBEN LAYUN
1.- DESDE DONDE EFECTUAMOS ESTA OBSERVACIÓN
HONRADEZ.
Aceptando que estamos en crisis, nos preguntamos como debemos interpretar esta crisis, honradamente, a partir, en primer término de nosotros que pertenecemos, junto con los dos tercios de la humanidad, al mundo subdesarrollado. Entonces estamos obligados a descubrir la realidad y por lo tanto que «no encubra a las grandes mayorías que sufren, que están desesperadas y que pareciese que tienen que morir antes de tiempo».-
Estos datos que seguidamente consigno, han sido proporcionados por la «United Devolpment Program» (UNDP) en 1.990 y a nuestro criterio, son imprescindibles para quienes tienen que ver con la conformación de las ciencias jurídicas, desde el lugar que sea.
He aquí la información:
- Más de mil millones de personas (tres veces más que la población de la Comunidad Europea) vive en absoluta pobreza.-
- Cerca de 900 millones de adultos no saben leer, ni escribir.- (Cuantos ni siquiera han visto una computadora?).
- Cerca de 2 mil millones de personas están sin agua potable.
- 100 millones de personas (la población de Francia, España y Bélgica juntas) están sin techo.
- 800 millones de personas viven permanentemente hambrientos.
- 150 millones de niños, de menos de cinco años, son mal nutridos.
- 14 millones de niños mueren anualmente antes de completar cinco días de nacimiento.
- Todo sin perjuicio de los datos que específicamente podemos lograr de Argentina, que los doy por conocidos, entre los cuales que aproximadamente el cincuenta por ciento de la población trabajadora activa, está desocupada o en condición irregular, esto desde el punto de vista laboral o la vergüenza de que mueren 53 niños por día por cuestiones médicas o alimenticias que serían solucionables.
2.- VISION DE LA ECONOMIA GLOBAL.
El capitalismo, tal como hoy se conoce, ha sufrido transformaciones que lo alejan en buena medida de lo que tuvo en su primer desarrollo en la revolución industrial. Este estuvo caracterizado por la explotación irracional de la naturaleza, por la depredación de los recursos del medio ambiente y la contaminación de tierra, aire y agua. Estuvo sustentando en la extracción de materias primas provenientes de las colonias situadas más allá de las fronteras europeas, En América, Africa y Asia. Producción en serie. Extensas jornadas laborales, para adultos y jóvenes y la fuente principal estaba en la industria.
El capitalismo de hoy mantiene los principios del viejo liberalismo económico, pero ha sufrido transformaciones de extraordinario contenido. Algunas de sus nuevas características:
A.- EL CONOCIMIENTO COMO FUENTE DE RIQUEZA.
Ni las materias primas, ni el capital, ni el trabajo, constituyen la principal fuente de riqueza del capitalismo contemporáneo, sino la producción de conocimiento, como lo demuestran las enormes ganancias de las corporaciones internacionales productoras de equipos de cómputo y comunicaciones, y de programas de uso generalizado por las múltiples actividades intelectuales de la producción de bienes y servicios.
La producción informática está fundamentada en los chips, que como ya sabemos se conforman con pastillas pequeñísimas de silicio, un material común sumamente barato. La producción de estos instrumentos requiere de instalaciones industriales mucho menos complejas y costosas, que por ejemplo las de la industria petrolera. Pero lo verdaderamente agregado es el conocimiento.
El hombre en esta sociedad se valora y revalora por su capacidad de producir conocimiento, pero en su inserción a los laboratorios farmaceúticos, a las industrias militares, a las empresas tecnológicas y las plantas de esamblaje.
Se busca al hombre con multihabilidades, que se haya ubicado en cualquier parte de la urdiembre productiva, lo cual acarrea enormes ventajes para las empresas pues ninguno de los trabajadores se vuelve irremplazable. No hay quien tendrá atenciones y beneficios especiales con tal de conservarlo en la planta laboral. Y el trabajador se sumerge en la ansiedad de poseer mayores habilidades que revaloren su fuerza de trabajo en el competitivo mercado de trabajo; de esa manera, el hombre no posee más dignidad que su capacidad para incorporar valor agregado a cada parte del proceso productivo.
El resultado de esa competitividad hace de cada hombre un acentuado individualista, pues de que algo sepa y haga, a diferencia de los demás, puede depender su vigencia laboral. El concepto de calidad total -sin solución de continuidad- se instala en el trabajador, buscando siempre la competitividad superadora, anuladora de su ser hombre-integral.
Sin lugar a dudas que una de las características que más llaman la atención porque ha contribuido de manera destacada a la globalización, no sólo económica, sino en todos los ordenes, es la tecnología de las comunicaciones, pues ahora figuran, como instrumentos de uso cotidiano, las posibilidades de que cualquiera se comunique a todo el mundo mediante paginas electrónicas. No solo puede obtener información de todo tipo, sino que además, puede convertirse en emisor y receptor de mensajes, para lo cual su correo electrónico lo convierte en ciudadano de todos los países.
B.—INTERDEPENDENCIA ECONOMICA DE LOS PAISES. APERTURA DE FRONTERAS A LOS MERCADOS MUNDIALES. EL CAPITALISMO FINANCIERO.
En los aspectos de producción, comercialización y financiamiento de los bienes y servicios, la interdependencia de los países ha ido en continuo crecimiento; esta interdependencia se ha hecho extensiva a la generación del conocimiento puro y a su aplicación con fines tecnológicos y mercantiles.
Cualquier mercancía de mediana elaboración y complejidad posee orígenes múltiples, en la medida que ahora dificilmente se da el caso de que una sola empresa, corporación o país fabrica la totalidad de sus partes; por el contrario, las mismas son diseñadas y fabricadas por diversas compañias –subsidiarias de una misma corporación- y ubicadas en diversos países.
El hombre se convierte en un vendedor de su capacidad de trabajo en un mercado que carece de fronteras y en donde se situen los más productivos, los más eficaces, los más capacitados, los mas baratos, sin perjuicio de otras variables, se sitúan las fuentes de trabajo.-
Existe en consecuencia una interdependencia económica entre todos los países obligados a abrir sus fronteras bajo esquemas de bajos o nulos aranceles, y los consiguientes efectos.
Pero, es decisivo tener en cuenta que una de las características más acentuadas del capitalismo contempóraneo radica en los capitales internacionales que fluyen hacia los países en busca de los mayores rendimientos existentes, lo que significa que ingresan y salen de las reservas nacionales con la misma facilidad.
Los gobiernos contraen deudas para pagar los rendimientos de dichos capitales y a veces las usan para financiar el crecimiento interno o para compensar los desequilibrios en las balanzas de pagos y comerciales. La salida súbita y masiva de capitales se presenta con suma facilidad, como lo estamos viendo en nuestro país, ante cualquier rumor de intranquilidad social; a la salida contribuyen los sistemas de informática que sitúan importantes sumas en otras latitudes, con unos pocos tecleos; ese fenómeno se ve favorecido por la escasa o nula normatividad a la que debieran ajustarse las inversiones foráneas.-
"De esa manera no hay más ética que el lucro, no existe limitante moral que obligue a los especuladores, poseedores de los grandes capitales, tampoco existen condiciones morales que impulsen a los capitalistas nacionales a anteponer el bienestar del país a sus empeños de ganancias fáciles.
"Como se comprenderá, los que ganan son los dueños del dinero; los que pierden, a causa del empobrecimiento derivado de las deudas, son la masa de los trabajadores, subempleados y desempleados.
"La economía global se nutre de hombre de escasa o nula ética; y se apoya en la radical injusticia: unos pocos consumen lo que casi la totalidad paga» . (ROMERO MORETT, Miguel Agustín «Antropovisión de la economía global» Departamento de Filosofía de la Universidad de Guadalajara).-
C.- LAS CORPORACIONES SUPRANACIONALES.
Las corporaciones internacionales se han consolidado a lo largo y ancho de la economía global dado que sus areas de influencia se han extendido, desde los paises metropolitanos hasta lo perífericos. La construcción de fábricas y oficinas de servicio, asi como la conformación de ejércitos de empleados, su integración a las economías nacionales y el manejo de capital que superan con creces las disponibilidades de divisas de paises considerados como potencias medias, o que exceden comparativamente, el presupuesto bruto de innumerables paises, les ha dado a la corporaciones alto poder de decisión económica y política que ningún gobierno puede desatender.
De hecho han adquirido un poder de alcances tales que pueden influir en la permanencia o ausencia de grupos políticos en el poder, incluso en el gobierno de los del primer mundo. Las corporaciones es fácil observar, apuntalan la conformación de los bloques económicos mundiales.
Se han convertido en entidades abstractas, en tanto no se sitúan cabalmente en ninguna parte, pero concretas en tanto que los efectos de sus decisiones y acciones se sienten realmente. Dentro de ellas cada trabajador no posee mayor significación, no existen , tratados diseñados para reconocer la valía de cada hombre. Existen claves pero no hombres. La dimensión de cada hombre se desvanece en el enorme escenario de las corporaciones.
D.- LOS ESTADOS NACIONALES.
Los gobiernos de los estados nacionales han visto disminuir los márgenes de la decisión autónoma aún dentro del espacio físico de su territorio, lo cual equivale a sufrir la disminución de soberanía.
Esta disminución de la soberanía nacional se da de hecho o de derecho. De hecho por la influencia económica y política. De derecho cuando se firman acuerdos y convenios internacionales, o bien, cuando intervienen entidades supranacionales, como las que tenemos habitualmente en nuestro país, que sirven, para legalizar la «usura internacional». Estas circunstancias complejizan el gobierno de los países pues no sólo deben considerarse los intereses de los propios ciudadanos, sino además, deben conciliarse las expectativas de los países asociados.
Así , el valor político de cada ciudadano se reduce, pues los gobiernos anteponen las presiones de las corporaciones, de los organismos financieros mundiales y de la dinámicas económicas globales, a las demandas y expectativas humanas; en ese sentido se eliminan subsidios, se privatizan las instituciones de servicio social, se reducen los apoyos a la educación y se cancelan las garantías de mejores condiciones de vida.
El libre mercado concentra sus beneficios, y hombres que, en tanto ciudadanos se reducen a minusválidos.-
3.- EL HOMBRE MARGINAL.-
A diferencia de la filosofía clásica que considera la dignidad humana como derivada de una naturaleza espiritual y subsistente y fundamentalmente trascendente, la visión antropológica de la economía global identifica la valía del hombre como resultado, tanto de su participación en los procesos productivos, de comercialización y consumo, como de su intervención en los procesos preliminares de generación de conocimiento puro con fines mercadotécnicos, lo que ha definido al hombre como un vendedor de su fuerza de trabajo en competencia permanente con los demás y le ha obligado a asumir características de multihabilidades (como lo expresamos), simbolización y pérdida de valores éticos y políticos.
El resultado que ahora mismo se aprecia, es repetimos, el individualismo, en un mundo interdependiente, de agotamiento y ansiedad por la interminable carrera de la competencia y la superación del poder adquisitivo, y de creación consecuentemente del hombre marginal. En efecto, «si no consumes no existes». De ello se podrá extraer cuál es lugar de lo pobres.
4.- CATEGORÍAS DE TRABAJADORES
Trabajadores regulares, que se desenvuelven en un marco de cumplimiento de las normas laborales.-
Trabajadores «en negro», donde la previsión social y la seguridad social, no existen.-
Trabajadores «informales», constituidos por changarines, «buscas», que salen para ganarse «la diaria».-
Trabajadores «invisibles». No existen, no están en ninguna parte, el sistema ya los ha excluido, son los marginales, o excluidos. No los contamos para nada, es barril indeterminado de la marginalidad social, al cual concurren diariamente muchas personas y familias. Por favor no debemos olvidar que ese invisible, ese excluido, comienza siendo casi siempre un excluido laboral.-
5.- BUSCANDO SALIDAS.
Estamos obligados a buscar salidas desde las ciencias sociales, para que estas se vayan poniendo en la misma línea de progreso de las ciencias informáticas y toda la tecnología anexa. Sobre esto volveremos al final de nuestro trabajo.
6..- TENER EN CUENTA EL VALOR AGREGADO EL MIEDO.
Algunas consideraciones imprescindibles:
1.- Conformación del Derecho del Trabajo.
Debemos efectuar una aproximación al tema del miedo en el contorno de las relaciones laborales y su incidencia en las condiciones y medio ambiente de trabajo. Ello implica una labor interdisciplinaria, en el marco del Derecho Social, que germina, en torrentosos caminos y crece, casi siempre de la misma forma.
Se hace necesario relacionar la psicología social o si se quiere todo lo que implica neurociencias, con los derechos laborales.- Y descubrir los ingredientes subjetivos que se dan en la persona del trabajador, al inicio de este milenio.
Y cuando nos referimos al miedo, pretendemos indicar el estado de intranquilidad total o parcial, en que se encuentra el trabajador que tiene un trabajo, ante la situación de temor a perderlo y consecuentemente quedar desguarnecido, en plano inclinado hacia la marginalidad social. Decimos miedo, sabiendo que así interpretamos una situación social, concreta en nuestro país, sin perjuicio de que pueda darse en otras latitudes.
Con más precisión se ha dicho, que Freud proponía la siguiente distinción: «Susto (Schreck), miedo (Furcht) y angustia (Angst) son términos que erróneamente se utilizan a veces como sinónimos, su relación con el peligro permite diferenciarlos.
El término angustia designa un estado caracterizado por la espera del peligro y la preparación para éste, aunque sea desconocido.
La palabra miedo supone un objeto definido, del cual se tiene miedo.
En cuanto a la palabra susto, designa el estado que sobreviene cuando se entra en una situación de peligro sin estar preparado; hace recaer el acento sobre el factor sorpresa». (1)
Y ese miedo está latente por el peligro inminente con un «objeto» social, implacable, que es el desempleo, y la desocupación. En concreto, el no-trabajo involuntario, cuando la persona tiene capacidad para trabajar y lo puede hacer, pero no encuentra ese lugar para desenvolver esa capacidad y voluntad.
2.- El gran temor: Desocupación.
El gran temor radica en quedar desocupado y perder, sin retorno, el puesto de trabajo. La desocupación actúa como un factor decisivo de presión, en el decurso de la relación laboral y en el ánimo del trabajador para ceder en sus derechos aceptando la disminución en las condiciones dignas de trabajo, llegando incluso a aceptar la baja en sus remuneraciones.
La falta de una protección social sólida, al desocupado, la ausencia de una conformación del colectivo del desocupado, la inexistencia de una contención comunitaria, llevan a que, ante el temor de este final (desocupación), el trabajador vaya aceptando las situaciones de incumplimiento parcial, que van camino a una precarización mayor de las condiciones de trabajo.
Y ese es un valor agregado a todo lo que el trabajador hace y que beneficia al empleador incorrecto , conformando cierto grado de sometimiento o aceptación de condiciones impuestas.
Para ello también cuenta con la flaqueza de la acción fiscalizadora y la debilidad sindical.
Diferentes incumplimientos laborales no serán reclamados por el trabajador perjudicado, lo cual trae aparejado una desilusión implícita: «Si reclamo, me despiden». Entonces se va conformando un hombre frustrado, y una sociedad con un ingrediente patológico que influye en todo el contorno social. «El fracaso repetido de las conductas dirigidas a superar la experiencia frustrante es seguido por la inhibición total. El individuo ya no intentará nada entonces, presuponiendo de antemano el fracaso, y comenzando a aceptar un cierto fatalismo que quizás antaño le fuera inaceptable» (2)
En el camino descendente, se puede observar a diario los incumplimientos parciales, por miedo a los reclamos legales. V.Gr. La falta de reclamo en el pago de las horas extraordinarias, de los francos trabajados, de diferencias de haberes, de requerimiento de registración laboral, el no goce de vacaciones no otorgadas. Se podrían citar una gran cantidad de situaciones de degradación de las condiciones de trabajo, evadidas en su cumplimiento por el empleador y no reclamadas por el trabajador , por causa del miedo, que lo acompaña, en este período de la historia. Y esa persona se va menoscabando seriamente, con una gran influencia en su ambiente familiar y social.
«Las perturbaciones psicosociales surgen cuando las condiciones de trabajo están en oposición a las necesidades y recursos humanos. Por ello, las principales causas de esta clase de tensiones y trastornos provienen de demandas inadecuadas y conflictivas para la capacidad del trabajador, y de sus aspiraciones frustradas y de la insatisfacción, producto de anhelos no concretados.» (3)
3. Conformar una respuesta
Ante esta situación las ciencias sociales y particularmente el Derecho del trabajo, están comprometidos en la conformación de respuestas, a esta apremiante problemática, que va deteriorando, muchas veces silenciosamente, el interior social. Encontrar salidas, esta es la tarea.
La ley tuitiva cuando existe, que no es en poco casos, no se cumple con la intensidad y oportunidad necesarias, quedando en letra muerta. Sin perjuicio de la renovación normativa en lo que fuese menester.
Una primera y gran tarea es la conformación orgánica del sector de los desocupados, para evitar que ellos sean utilizados en esta degradación laboral. En efecto, entre el miedo a quedar desocupado y el desocupado, se encuentran los ingredientes de la precarización laboral con una dinámica notoriamente degradante.
Si los desocupados no existieran como elemento de cambio, se evitaría en gran medida ese deterioro.
Estamos obligados, en la búsqueda de la promoción del hombre y de la justicia, al cuestionamiento y a encontrar soluciones. (4)
7.- APROXIMACIONES TRANSFORMADORAS.-
A.- Conciencia social.-
En esta sociedad globalizada, tenemos que salir del fatalismo en que se ha pretendido congelar la situación. La humanidad ha demostrado poder salir de situaciones mucho más complicadas que la presente. Hay que confrontar al fatalismo, la conciencia real de que existen salidas, que deberán ser elaboradas -renovada e inteligentemente- por todos los actores sociales.- Al fatalismo de que esto es así o así, oponer la esperanza, personal y social.-
«La esperanza, según están descubriendo los modernos investigadores, hace algo más que ofrecer un poco de solaz en medio de la aflicción; juega un papel increíblemente poderoso en la vida al ofrecer una ventaja en ámbitos tan diversos...las personas que muestran niveles elevados de esperanza, descubrió Zinder, comparten ciertas características, entre otras la de ser capaces de motivarse ellos mismos, sentirse lo suficientemente hábiles para encontrar formas de alcanzar sus objetivos, asegurarse cuando se encuentran en un aprieto que las cosas van a mejorar, ser lo suficientemente sensibles para encontrar diversas maneras de alcanzar sus metas o modificarlas si se vuelven imposibles, y tener la sensación de reducir una tarea monumental en fragmentos más pequeños y manejables». (5)
B.- Seria y controlada actividad política.-
La actividad política tiene un objetivo: el bien común. Nó el bien del mercado. La realización de la persona humana, no el ajuste económico. Entonces los ciudadanos, con más razón los trabajadores y sus instituciones, por las formas y modos pertinentes, deben exigir a los operadores políticos una firme y decidida acción en cumplimiento de lo que constituye su razón de ser.
Redefinir el rol del Estado, que reconstruya su función de hacer cumplir la Constitución y leyes supremas de la Nación y no las leyes económicas. Evitar, en función del bien común, que el miedo se constituya en un valor agregado, a favor de quien sea y en detrimento del sector laboral.
Si se controla la actividad política no se podrá aceptar el desmerecimiento del poder fiscalizador, de toda la legislación social. Todo sin perjuicio de la necesaria recomposición del colectivo laboral.
Elaborar políticas preventivas. No se podrá dejar a los desocupados, sin una seria protección que impida tenerlos como «comodín», que permite la viabilidad del miedo con toda la secuela a la que aludimos.
D.- Propuestas Jurídicas.-
Y desde lo jurídico, definitivamente atender las nuevas situaciones. Sin perjuicio de un final abierto, mencionamos algunas:
· Organizar las relaciones laborales transnacionales. Con control de la calidad social y la creación de cuerpos normativos de acuerdo al nuevo mapa mundial, regionalizado. Neutralizar el miedo que trasciende las fronteras. Existen muchas razones para la existencia de cláusulas internacionalesl sociales, pero asumimos estas diez:
1) Desarrollo humano: meta de la economía.
2) Los derechos humanos son la base del desarrollo humano.
3) La coherencia es un criterio de ética social.
4) La libertad y la justicia se implican mutuamente.
5) El juego justo sólo necesita reglas de juego.
6) Todavía habrá diferencias, pero tienen que reducirse.
7) Las ventajas comparativas no deben producirse a expensas de los débiles.
8) Los precios tienen que decir la verdad-ecológica y socialmente.
9) El desarrollo social también promueve el desarrollo económico.
10) Se requieren diversos niveles de actividad para aplicar cláusulas sociales. (Documento para el debate de APROVED).
· Insistir en conformar orgánicamente a los desocupados, para evitar su utilización, como «comodín» que viabiliza la precarización.
· Si el trabajador en actividad, se encuentra con miedo, como es la situación generalizada, no pueden computarse como transcurso del tiempo para que opere la prescripción a favor del empleador, los períodos que se encuentra , en ese estado, a los fines de rubros adeudados, generados en el decurso de la relación laboral. V.Gr. Diferencias de haberes, Horas extraordinarias, y otras.-
· Las vacaciones no gozadas, serán abonadas el doble de lo que corresponde a su valor, cuando no hayan sido otorgadas, en debido tiempo, sin perjuicio de la sanción por policía del trabajo, porque es latente el miedo a tomárselas por su cuenta, como dice la norma vigente, que deberá ser reformada en este sentido.
· Prohibir los despidos, salvo que se sucedan algunas de las situaciones (graves) que se deberán detallar, como imposibles para que continue la relación laboral. Ir a un sistema de estabilidad laboral, que impida la arbitrariedad de despedir, por despedir, con el miedo que ello implica como valor agregado, a favor de quien puede tomar la decisión.
· Los empresarios que actúan de buena fé no tendrán ningún obstáculo en evitar los despidos, si no existen ningunas de las causales pre/establecidas y cuya probanza, será por un procedimiento sumarísimo. Neutralizar el poder arbitrario de despedir.- Evitar el despido es dar trabajo.-
Camel Rubén Layún - Junio, 2000
NOTAS:
(1) LAPLANCHE Y PONTALIS «DICCIONARIO DE PSICOANÁLISIS» Ed. Paidós pg. 423.-
(2) RAFFAGHELLI, Luis A y RAFFAGHELLI, Juliana E. «DESEMPLEO, EXCLUSIÓN Y SALUD MENTAL EN LA ARGENTINA» pg. 71.-
(3) BERMAN, Sylvia «Trabajo precario y Salud Mental» pg. 112.-
(4) La teoría sistémica –a la cual adherimos- cuestiona desde el pensamiento y la acción crítica tanto la realidad como las normas intentando responder sobre el contenido de la Justicia«CAPON FILAS, Rodolfo «INTEGRACIÓN Y DERECHO DEL TRABAJO» Pg. 5.
(5) GOLEMAN, Daniel «LA INTELIGENCIA EMOCIONAL» pg. 113
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario