- Clarin.com
- Opinión
- 28/08/16
"Las redes sociales afirman al ciudadano en un rol que los políticos invisibilizan"
Diálogos a fondo: César Cansino
Silvina Heguy
Mexicano y polítologo, César Cansino se dedica a analizar las formas de hacer política en la actualidad.
Desde el “que se vayan todos” de la anti-política hasta la alter-política, que analiza a las redes sociales como espacios públicos de discusión.
Sigue el comportamiento político del homo twitter capaz de influir. Pasó por Buenos Aires para exponer en el congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (Alice) y advirtió que las redes son víctimas de su propio éxito.
Desde el “que se vayan todos” de la anti-política hasta la alter-política, que analiza a las redes sociales como espacios públicos de discusión.
Sigue el comportamiento político del homo twitter capaz de influir. Pasó por Buenos Aires para exponer en el congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (Alice) y advirtió que las redes son víctimas de su propio éxito.
¿Se puede caracterizar el discurso político de las redes sociales?
Es un discurso referido a valores colectivos, a imaginarios sociales, a qué le preocupa y ocupa a la sociedad y que, en un momento determinado, dependiendo de la capacidad de involucrar a más número de personas, puede impactar en los ámbitos de decisión.
Es la alter-política, una forma de expresión simbólica.
Es la alter-política, una forma de expresión simbólica.
En la década pasada en América latina predonimó la llamada “presidencia televisiva” de Chávez que establecía una forma directa de comunicación.
¿Hoy se puede hablar de un modelo comunicacional político también directo, pero a través de las redes?
¿Hoy se puede hablar de un modelo comunicacional político también directo, pero a través de las redes?
Los políticos profesionales las ven como un instrumento, saben de su importancia, intuyen que tienen que estar ahí.
El primero que las usó con éxito fue Obama en su campaña hace 8 años.
Pero a los políticos tradicionales les preocupa porque en un punto escapan de su control, es un mecanismo que no crearon, al que acceden de manera externa.
Pero, a su vez, las redes han cambiado y de manera vertiginosa. Han sido víctimas de su éxito. Les concede a parte de la sociedad un tribunal para que en tiempo real, juzgue, critique, confronte y eso a los políticos no les gusta.
Todavía, y es parte constitutiva de los déficit de nuestras democracias, a ellos les molesta ser cuestionados, viven en el vacío del poder.
Pero es verdad que muchos ya las entendieron, pueden usarlas y manipularlas como forma de comunicación directa.
El primero que las usó con éxito fue Obama en su campaña hace 8 años.
Pero a los políticos tradicionales les preocupa porque en un punto escapan de su control, es un mecanismo que no crearon, al que acceden de manera externa.
Pero, a su vez, las redes han cambiado y de manera vertiginosa. Han sido víctimas de su éxito. Les concede a parte de la sociedad un tribunal para que en tiempo real, juzgue, critique, confronte y eso a los políticos no les gusta.
Todavía, y es parte constitutiva de los déficit de nuestras democracias, a ellos les molesta ser cuestionados, viven en el vacío del poder.
Pero es verdad que muchos ya las entendieron, pueden usarlas y manipularlas como forma de comunicación directa.
¿Pueden ser mecanismos de control para su gestión?
El gran déficit de nuestras democracias es la rendición de cuentas.
Las redes le dan al ciudadano la posibilidad de estar permanentemente juzgando. Son ese mecanismo de interacción. Las redes sociales afirman al ciudadano en un rol protagónico, que los políticos invisibilizan.
Las redes le dan al ciudadano la posibilidad de estar permanentemente juzgando. Son ese mecanismo de interacción. Las redes sociales afirman al ciudadano en un rol protagónico, que los políticos invisibilizan.
¿Existe una competencia entre las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales?
Yo lo que percibo es que, en determinados países como la Argentina, los medios tienen mucho poder. Pero incluso en lugares así, las redes sociales comienzan a colonizar a los medios tradicionales. Tienen que interactuar y, entonces, en un noticiero presentan: “Vamos a ver lo que dicen en Twitter”.
¿Dónde los medios tradicionales influyen más?
En países donde existe un nivel alto de sobreideologización del debate político.
Argentina, en ese sentido, está en el top de los países. Aquí sales y respiras polémica política. Los medios siguen un guión dependiendo de su posición, esa sobreideologización influye en la opinión y la gente que piensa en esa línea los sigue.
Argentina, en ese sentido, está en el top de los países. Aquí sales y respiras polémica política. Los medios siguen un guión dependiendo de su posición, esa sobreideologización influye en la opinión y la gente que piensa en esa línea los sigue.
¿Pueden las redes sociales servir para que la ciudadanía logre su influencia independiente?
Hay que empezar a entenderlas como un espacio público que es ocupado por datos.
Los espacios públicos son de quienes los ocupan. Aquí fue cierta parte de la sociedad, que es la más informada y con más recursos.
Es un ágora virtual que hace 15 años no existía.
Los espacios públicos son de quienes los ocupan. Aquí fue cierta parte de la sociedad, que es la más informada y con más recursos.
Es un ágora virtual que hace 15 años no existía.
¿Pero ese acceso de una parte de la sociedad no crea un microclima?
Sí, es posible. Pero se ven hechos que han comenzado en lo virtual y han trascendido. Lo virtual es simbólico. La capacidad de influir es medida por la convocatoria de voces en una sintonía respecto de un tema.
Si un tema aglutina simpatizantes puede trascender y ahí es cuando se construyen imaginarios colectivos, valores.
Si un tema aglutina simpatizantes puede trascender y ahí es cuando se construyen imaginarios colectivos, valores.
¿Logran modificar lo real?
Sí, pero cuando lo hacen ya es otro fenómeno. Lo interesante del homo twitter es que viene a sustituir al homo videns del que hablaba Giovanni Sartori, el que vive privilegiando el sentido de la vista como medio de información.
El homo twitter vuelve a valorar la escritura aunque sea breve, vuelve a comunicarse. Se conecta con los demás en tiempo real y eso es importante.
Cuando todo parecía perdido en el homo videns, como condena del ser humano a las imágenes, a una involución, pues se recupera la condición de la comunicación.
El homo twitter vuelve a valorar la escritura aunque sea breve, vuelve a comunicarse. Se conecta con los demás en tiempo real y eso es importante.
Cuando todo parecía perdido en el homo videns, como condena del ser humano a las imágenes, a una involución, pues se recupera la condición de la comunicación.
¿Aunque sea virtual?
Sí, sin duda. En principio porque las redes sociales son un lugar decisivo donde se juegan la política y la democracia.
Claro que a condición de entender su condición simbólica.
Claro que a condición de entender su condición simbólica.
Pero eso no significa que lleguen finalmente a modificar la realidad. Por ejemplo, la Primavera árabe. Si bien al principio fue exitosa porque destituyeron a dictadores, después poco pasó.
Pero quien lee las cosas así se confunde: la virtualidad termina donde empieza la materialidad.
En lo virtual, esos movimientos fueron exitosos porque lograron imponer el debate en tiempo real de un tema que afligía.
Lograron modificar lo inmediato, no el mediano plazo. Lo virtual es exitoso cuando trasciende a la sociedad de manera virtual.
Pero quien lee las cosas así se confunde: la virtualidad termina donde empieza la materialidad.
En lo virtual, esos movimientos fueron exitosos porque lograron imponer el debate en tiempo real de un tema que afligía.
Lograron modificar lo inmediato, no el mediano plazo. Lo virtual es exitoso cuando trasciende a la sociedad de manera virtual.
Señas particulares
César Cansino es Politólogo. Mexicano
Estudió Ciencia Política en la Universidad Nacional Autónoma de México y una Maestría en Ciencia Política. Hizo un doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Florencia (Italia) y en Filosofía en la Universidad Complutense (España). Escribió varios libros, entre los que se destaca “La muerte de la ciencia política” y el ensayo “Hoy la democracia se juega en Twitter”.
Copyright Clarín, 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario