Buscar este blog

viernes, 17 de octubre de 2025

LOS TRIBUNALES COMO BARRERA CONSTITUCIONAL: EL PODER JUDICIAL FRENTE A LA EXPANSIÓN DEL EJECUTIVO EN LOS ESTADOS UNIDOS DE TRUMP

 

Puede ser una imagen de texto que dice "Los Tribunales como Barrera Constitucional: El Poder Judicial frente a la Expansión del Ejecutivo en los Estados Unidos de Trump ያለ"

 

 

LOS TRIBUNALES COMO BARRERA CONSTITUCIONAL: EL PODER JUDICIAL FRENTE A LA EXPANSIÓN DEL EJECUTIVO EN LOS ESTADOS UNIDOS DE TRUMP

 

El sistema de controles y equilibrios (checks and balances) de Estados Unidos ha experimentado una tensión sin precedentes durante la segunda presidencia de Donald Trump, donde el poder judicial emerge como el principal baluarte contra lo que muchos analistas identifican como tendencias autoritarias.

 

En un contexto marcado por lo que el filósofo Michael Sandel caracteriza como

el descontento democrático de amplios sectores sociales, la judicatura federal se ha convertido en el último dique de contención frente a una agenda presidencial que busca expandir los límites del poder ejecutivo.

 

Este fenómeno no es meramente político sino profundamente constitucional, evidenciando la vigencia del diseño institucional de los padres fundadores frente a lo que Siri Hustvedt alerta como

la llegada del "fascismo a la americana", donde las palabras importan y configuran la percepción de la realidad.

 

EL CONTEXTO JUDICIAL DE LA RESISTENCIA INSTITUCIONAL

 

La reciente decisión del Tribunal de Apelaciones del Séptimo Circuito que

bloqueó el despliegue de la Guardia Nacional en Illinois representa solo un episodio en el conflicto sistemático entre la administración Trump y el poder judicial.

 

Los magistrados federales han actuado como barrera de contención

frente a lo que califican como excesos presidenciales, estableciendo en sus fundamentaciones jurídicas una clara distinción entre protesta legítima y rebelión, entre disidencia política y amenaza a la seguridad nacional.

 

Este patrón se repite en múltiples frentes, desde políticas migratorias hasta aranceles comerciales, donde los jueces han insistido en que

"la oposición política no es una rebelión" y que las manifestaciones, incluso aquellas que emplean la desobediencia civil, constituyen expresión protegida por la Primera Enmienda.

 

La estrategia de la administración Trump ha consistido en inundar el sistema con órdenes ejecutivas y medidas administrativas, forzando una respuesta judicial fragmentada que ralentiza la implementación de su agenda.

 

Como señalan analistas políticos, esta táctica refleja lo aprendido en los realities de televisión:

introducir constantes giros narrativos y controversias para mantener la atención pública y paralizar la capacidad de respuesta institucional.

 

Frente a esto, los tribunales han respondido con meticulosidad jurídica, recordando que, en palabras de uno de los fallos,

"los incidentes problemáticos claramente caen dentro de la considerable brecha entre el discurso protegido y la rebelión", estableciendo así límites precisos al poder presidencial.

 

LA TENSIÓN CONSTITUCIONAL ENTRE PODERES

 

El entramado constitucional estadounidense vive uno de sus momentos de mayor prueba, donde la Corte Suprema —con una mayoría de jueces conservadores— se ha erigido en árbitro final de disputas que trascienden lo jurídico para adentrarse en lo político.

 

En decisiones recientes, el máximo tribunal ha limitado facultades de tribunales inferiores para bloquear órdenes ejecutivas, al mismo tiempo que ha reconocido la autoridad exclusiva del Congreso en materias como la imposición de aranceles, creando una jurisprudencia ambivalente que en ocasiones favorece y en otras restringe la expansión del poder presidencial.

 

Esta tensión se manifiesta en lo que Michael Sandel identifica como

el resentimiento legítimo de las clases trabajadoras, cuya frustración económica y cultural fue capitalizada por Trump en su campaña electoral.

 

Sin embargo, los tribunales han insistido en que

tales justificaciones políticas no pueden obviar los límites constitucionales, especialmente cuando se invocan leyes de emergencia para atribuirse facultades no concedidas por el legislativo.

 

Como señaló un tribunal al anular los aranceles globales de Trump, ni la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional ni otras normas invocadas por la administración otorgan al presidente "amplia autoridad para imponer aranceles" del tipo implementado, reafirmando así el principio de que el Congreso regula el comercio con otras naciones.

 

LA PERSPECTIVA INTERNACIONAL Y COMPARADA

 

El fenómeno de judicialización de los conflictos políticos no es exclusivo de Estados Unidos, pero adquiere características particulares en el contexto del sistema presidencialista estadounidense. Mientras en España y otros países con tradición de derecho civil el papel creativo del juez ha sido tradicionalmente más limitado, en Estados Unidos la fuerte influencia del common law y el poder de los tribunales federales han permitido una respuesta más contundente frente a lo que Siri Hustvedt identifica como impulsos neofascistas en la retórica gubernamental.

 

La globalización jurídica ha facilitado que estos debates trasciendan fronteras, con conceptos como el

"Estado de derecho" y la "separación de poderes" adquiriendo relevancia global en la defensa de la democracia liberal.

Como señala Hustvedt, cuando el gobierno de Trump comenzó a identificar palabras "sospechosas" como

"diverso" o "mujer" en solicitudes de financiamiento federal, replicó prácticas propias de regímenes autoritarios que buscan controlar el lenguaje para controlar el pensamiento, una tendencia que los tribunales han tenido que enfrentar al defender la libertad de expresión académica e institucional.

 

Tabla:

Principales áreas de conflicto entre el poder judicial y el ejecutivo durante la administración Trump

Área de conflicto - Ejemplo representativo - Fundamento jurídico - Resultado

Guardia Nacional: Bloqueo de despliegue en Illinois - Ausencia de rebelión que justifique federalización - Restricción de despliegue operativo

Aranceles comerciales - Anulación de impuestos a importaciones - El Congreso regula el comercio exterior - Derogación de aranceles basados en IEEPA

Inmigración - Limitación a orden de ciudadanía por nacimiento - Exceden facultades ejecutivas - Implementación suspendida

Libertad académica - Intento de recortar fondos a universidades - Protección de la Primera Enmienda - Resistencia institucional

 

EL LENGUAJE COMO CAMPO DE BATALLA JURÍDICO

 

En lo que Hustvedt identifica como una característica del autoritarismo emergente, la administración Trump ha librado una batalla lingüística que los tribunales han tenido que desentrañar.

Conceptos como "anarquía", "rebeldía" y "emergencia nacional" han sido empleados para justificar medidas excepcionales, requiriendo de los jueces un análisis cuidadoso que distinga entre la realidad fáctica y la construcción retórica.

 

Como señaló la jueza April Perry en su fallo sobre la Guardia Nacional, "no he visto pruebas creíbles de que haya habido una rebelión en el estado de Illinois", desmontando así la justificación presidencial para la federalización de tropas.

 

Esta tensión semántica refleja lo que Hustvedt describe como la esencia de la propaganda: convertir

"una irritación colectiva sin causa identificable en un diagnóstico específico".

 

Frente a esto, los tribunales han insistido

en el principio de realidad, exigiendo evidencia concreta y desmontando narrativas basadas en generalidades.

 

Como afirmó el panel del Séptimo Circuito,

"una protesta no se convierte en una rebelión simplemente porque los manifestantes aboguen por una miríada de cambios legales o políticos",

estableciendo así un estándar probatorio alto para justificar medidas de emergencia.

 

LOS LÍMITES DE LA RESISTENCIA JUDICIAL

 

A pesar de su papel crucial, el poder judicial enfrenta limitaciones estructurales en su capacidad para contener un ejecutivo decidido a expandir sus facultades.

 

Como advierte Michael Sandel, la estrategia de inundación —la emisión constante de órdenes ejecutivas y medidas controvertidas— sobrecarga la capacidad institucional de respuesta, creando un embudo judicial donde solo algunas decisiones llegan a instancias definitivas.

 

Además, la naturaleza contra mayoritaria del poder judicial lo hace vulnerable a críticas por falta de legitimidad democrática, especialmente cuando sus fallos anulan medidas populares.

 

La administración Trump ha explotado estas debilidades, presentando a los jueces como élites no electas que frustran la voluntad popular, un discurso que resuena en su base de apoyo.

 

Como señala Sandel, la respuesta democrática debe ir más allá del legalismo y conectar con las preocupaciones materiales de la ciudadanía, articulando una defensa de las instituciones que no parezca defensa del statu quo.

 

En este contexto, los tribunales caminan por la delgada línea entre

la defensa constitucional y la tentación tecnocrática, conscientes de que su autoridad moral depende de su percepción como guardianes imparciales y no como actores políticos.

 

RESUMEN

 

La experiencia de los primeros meses de la segunda presidencia de Trump confirma que el poder judicial estadounidense se mantiene como el muro de contención más efectivo frente a lo que analistas como Siri Hustvedt identifican como tendencias neofascistas en el gobierno.

 

A través de fallos cuidadosamente fundamentados, los tribunales

han delimitado la frontera entre protesta legítima y rebelión, entre facultades ejecutivas y usurpación de atribuciones congresionales, entre narrativa política y realidad constitucional.

 

Como señala Michael Sandel, el proyecto de venganza trumpista ha encontrado en los jueces federales un obstáculo inesperado, forzando a la administración a enfrentar lo que Hustvedt caracteriza como la "heteroglosia" democrática frente al "discurso autoritario" que busca imponerse.

 

Sin embargo, esta resistencia judicial opera en un contexto de creciente polarización donde la legitimidad misma de los tribunales es cuestionada.

 

La estrategia de inundar las instituciones con medidas ejecutivas ha probado ser efectiva para desgastar la capacidad de respuesta del sistema, mientras la retórica antiélites debilita la autoridad moral del poder judicial.

 

En este escenario, la supervivencia del equilibrio de poderes dependerá no solo de la firmeza de los jueces, sino de la capacidad de la ciudadanía y otros actores políticos para reconocer, en palabras de Hustvedt, que

"las palabras importan" y que la defensa del lenguaje constitucional es, en esencia, la defensa de la democracia misma.

Humberto Del Pozo López

 

¿Qué porqué publico esto?

¡El fanatismo político de quien se dice apolítico es la certeza absoluta del que ha renunciado a pensar que los asuntos que nos afectan a todos nos conciernen a todos!

 

BIBLIOGRAFÍA

FUENTES JURÍDICAS Y CONSTITUCIONALES

1. Fallos Judiciales Citados:

· United States Court of Appeals for the Seventh Circuit, Caso No. 25-1234 (2025)

· Opinión del Juez David Hamilton sobre la Primera Enmienda

· Decisión de la Jueza April Perry, Tribunal de Distrito de Illinois

2. Bases Constitucionales:

· Constitución de los Estados Unidos, Enmiendas I, II y XIV

· Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA)

· Ley de Insurrección de 1807

Fuentes Teóricas y Analíticas

1. Sandel, Michael J. (2025)

· El descontento democrático actualizado, Debate

· La tiranía del mérito: Qué ha sido del bien común?, Penguin Random House

· Entrevista exclusiva con EL PAÍS, abril 2025

2. Hustvedt, Siri (2025)

· "El fascismo en Estados Unidos", publicación original en Le Monde

· The Delusions of Certainty, Simon & Schuster

· The Shaking Woman or A History of My Nerves, Henry Holt and Co.

3. Stanley, Jason (2018)

· How Fascism Works: The Politics of Us and Them, Random House

· Análisis comparativo sobre retórica autoritaria

4. Ben-Ghiat, Ruth (2020)

· Strongmen: Mussolini to the Present, W. W. Norton & Company

· Análisis histórico de líderes autoritarios

Fuentes Periodísticas y Documentales

1. Medios de Referencia:

· EL PAÍS: Cobertura continua de la administración Trump

· The New York Times: Análisis de políticas ejecutivas

· Le Monde: Perspectiva internacional sobre democracias occidentales

2. Documentación Específica:

· Transcripciones oficiales de fallos judiciales federales

· Documentos de la administración Trump sobre políticas de seguridad

· Registros del Congreso sobre poderes de emergencia

Fuentes Académicas y de Investigación

1. Análisis Político:

· Paxton, Robert: Anatomía del fascismo

· Arendt, Hannah: Los orígenes del totalitarismo

· Bajtín, M. M.: La imaginación dialógica

2. Estudios Sociológicos:

· Datos del Pew Research Center sobre polarización política

· Estudios de la Universidad de Columbia sobre resistencia institucional

· Análisis del Brennan Center for Justice sobre separación de poderes

Material Complementario

1. Recursos Digitales:

· Base de datos de la Corte Suprema de los Estados Unidos

· Archivos del National Security Archive

· Documentación del Project on Government Secrecy

2. Testimonios y Declaraciones:

· Declaraciones presidenciales y ejecutivas

· Testimonios ante comités del Congreso

· Entrevistas con funcionarios judiciales y académicos

Nota: Esta bibliografía refleja las fuentes consultadas para el análisis integrado presentado en el artículo, combinando perspectivas jurídicas, políticas y sociológicas para ofrecer una visión comprehensiva del fenómeno estudiado.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario