Buscar este blog

lunes, 13 de marzo de 2017

ROBERTO ARTL - ***La soledad del héroe: una aproximación a Roberto Arlt*** - Por: Lic. NIDIA MARTA VELOZO - CAMBIO DE CONCEPCIÓN DEL HÉROE - PERSONAJES MARGINALES Y ANGUSTIADOS - REFLEJO AMARGO DE LA VIDA COTIDIANA - NOVELA DEL SIGLO XX - INTRA-HISTORIA QUE ENGARZA ACONTECIMIENTOS BIOGRÁFICOS PERSONALES - CONSTRUCCIÓN DE CARACTERES APOYADOS EN LA REALIDAD - SOLEDAD COMO TÓPICO EXISTENCIAL, INDIVIDUAL Y SOCIAL - SOCIEDAD QUE QUITA TRASCENDENCIA AL HOMBRE - SOLEDAD DEL HÉROE - CRISIS DE SENTIDO - DECONSTRUCCIÓN DE LOS MITOS CLÁSICOS - EL HOMBRE NO ES EL CENTRO, LA INSEGURIDAD ES COTIDIANA - EFICACIA COMO VALOR - NIHILISMO - ESPERANZA DAÑADA - PERPLEJIDAD Y SOLEDAD ANTE EL SIN-SENTIDO - ARISTOCRACIA INTELECTUAL Y SOCIAL ARGENTINA - ANGUSTIA EXISTENCIAL DE LA MODERNIDAD - NUEVO INDIVIDUO DE LA SOCIEDAD PORTEÑA - ¿QUÉ SENTIDO TIENE LA VIDA? - ¿SON POSIBLES EL AMOR Y LA COMUNICACIÓN? - ENFOQUE EXISTENCIALISTA - SITUACIONES DE LA VIDA - REFLEXIÓN EXISTENCIALISTA - SOLEDAD - DISTINTOS TIPOS DE SOLEDAD - NEGACIÓN DEL YO - EL ASESINATO ES GRATUITO - RELACIÓN DIALÉCTICA ENTRE EL HOMBRE Y EL MUNDO - EL HOMBRE ES UN SUJETO-EN-EL-MUNDO - EL HOMBRE VIVE PARA MORIR - RELACIÓN CON DIOS Y EL PECADO - DESARROLLO PROGRESIVO DE LA SOLEDAD -

La soledad del héroe: una aproximación a Roberto Arlt
Lic.Nidia Marta Velozo
Profesora en Castellano y Literatura. - Licenciada en Letras
Instituto Superior San José- I 27 - Corrientes. Argentina.
Departamento de Letras
Titular de la Cátedra de Literatura Española I y II


   


Resumen: El propósito de este trabajo consiste en intentar un análisis de Los siete Locos y Los Lanzallamas de Roberto Arlt, más concretamente intentar una aproximación a ERDOSAIN, el protagonista. Su conducta puede ser objeto de muchas lecturas, interpretaciones que van desde lo filosófico al análisis psicoanalítico, en esta lectura se hará hincapié en la actitud del protagonista ante una sociedad y ante los hombres, sus sentimientos y la soledad en la que está inmerso, en su alienación de la sociedad, en su individualismo a ultranza, en su indiferencia, en su postura de vivir desengañado, la incomunicación será el tópico que surge de la soledad.
   

Se intentará demostrar que con ERDOSAIN la concepción del héroe ha cambiado, no es la concepción clásica, abundan personajes marginales o angustiados y la novela será un reflejo amargo de la vida cotidiana: desde lo existencial: soledad, frustración, muerte.
Palabras clave: Roberto Artl - novela argentina - incomunicación

Los Siete Locos: Una novela del Siglo XX

El valor de la novela estriba, aparte su valor literario, en aportar la perspectiva de la intrahistoria, que permite engarzar en los hechos históricos los acontecimientos biográficos individuales. 

Aunque los personajes sean entes de ficción, la construcción de caracteres se apoya en la realidad, de manera que los rasgos que los componen, generales o específicos, son producto de la observación del autor. 

Esas técnicas sitúan la serie dentro del movimiento de renovación de la novela que se incorpora a las ideas de los años 30. 

Usa el monólogo, alternancia en la focalización, perspectivismo, cambios de puntos de vista para aludir a un mismo hecho o la ruptura de los límites entre ficción y realidad.

El discurso de un relato es una organización de hechos que se propone como verdadera. Constituye un universo en el que no tienen cabida las condiciones de verdad del mundo no literario, pues es un universo cerrado, con sus propias leyes, de cuya realidad participa todo aquel que se entrega a su lectura. 

Es éste un pacto, un contrato de veridicción, en el que los participantes se comprometen a aceptar y respetar la ilusión de verdad de un texto. Pero esta ilusión debe ser coherentemente sostenida por la estructura del relato, por su apego o desapego a determinado género, por la representación que de los hechos efectúa el narrador, por el afán que el autor tiene de opacar el estatuto de ficción del texto literario.

El tópico de tinte existencial, la soledad: sus causas y efectos, porque se presupone que ERDOSAIN, está solo y desde su soledad se desprenden hechos y situaciones que lo llevan a un camino sin salida. 

Se abordará la soledad desde dos vertientes: individual y social, buscando determinar causas y efectos, considerando el eje ERDOSAIN en relación con SU PADRE - MAESTROS - ELSA - LA BIZCA-DIOS. 

Puede ser entendida también como una crítica de una sociedad que quita trascendencia al hombre, lo inclina hacia el individualismo y debilita la interacción afectiva con los otros. Retrata a un tiempo al hombre en tanto producto de dicha sociedad, y en sentido negativo a una sociedad que lo juzga y que desoye la responsabilidad que le corresponde.

La soledad del Héroe

Lo primero que nos interesa del análisis de esta obra es la constatación en ella de una crisis de sentido experimentada por los personajes principales, como luego veremos. 

Pienso que la soledad del hombre es la causa principal por la cual un escritor puede llegar a organizar una novela entorno a una sistemática deconstrucción de los mitos clásicos. 

La concepción clásica del héroe ya no es la misma que en la antigüedad. La explicación definitiva de los fenómenos, incuestionable o, al menos, duradera, da paso a un campo abierto de interpretaciones diversas, a la relatividad epistemológica y existencial. 

El hombre pierde el centro. La inseguridad se vuelve cotidiana. Es el ambiente que se vive en los primeros años del siglo y que, inevitablemente influyó en las manifestaciones artísticas coetáneas. 

Por eso, antes de intentar esta aproximación a la complejidad que se abordará, cabe explicar brevemente este fenómeno.

Esta terrible experiencia del mal ocasionado por quienes carecen de otro valor que no sea el de la eficacia se ha producido, además, en una sociedad que había perdido hacía tiempo su confianza en los valores religiosos y morales de antaño: los filósofos de la sospecha, como los llama Ricoeur, la habían aniquilado ya. 

El diagnóstico del mal que afecta a la sociedad de los comienzos del siglo no es, pues, muy alentador. Es un mal que arranca del siglo precedente y que con Nietzsche, médico de la cultura, podemos identificar como nihilismo. 

Ante semejante panorama y sin asideros desde los que reconstruir la esperanza dañada, el hombre parece encaminarse irremisiblemente hacia un mundo embrutecido en que la barbarie, la muerte, la nada, el sin-sentido constituyen el único horizonte. 

Nietzsche con la proclamación solemne de la muerte de Dios expresaba el hecho de que vivimos en la época del absurdo y el sin-sentido más radicales. 

El hombre no podía encontrarle sentido al mundo y, por ello, se hacía imprescindible el advenimiento de un nuevo ser capaz de crear una cultura más allá del nihilismo y la muerte. El hombre absurdo ante el caos y el dolor. La perplejidad ante el sin-sentido y una profunda soledad.

La crisis de sentido es un rasgo de las sociedades modernas y Roberto Arlt inmerso en su momento no pudo menos que reflejarlo mediante su obra: Rompió, de hecho, con el monopolio discursivo de la cultura por parte de la aristocracia intelectual y social argentina, que hasta los años 20 hacía jactancia de su arte y de su no compromiso con el oficio de escribir.

Trasgresor, partidario del riesgo, de las causas perdidas que, de algún modo, imponía la época, en su novelística, fundamentalmente, pero en general en toda su obra, Arlt fue el discursor y combatiente del mencionado quiebre y, sobre todo, el narrador de la angustia existencial de la modernidad y del brutal enfrentamiento entre el nuevo individuo que se perfilaba en la sociedad porteña (inmigrante e hijo de inmigrante, pobre y al mismo tiempo cosmopolita, trabajador y simultáneamente marginal) con el contexto socioeconómico que se levantaba piramidalmente en la flamante ciudad del siglo XX. 

“Creo que a nosotros nos ha tocado la horrible misión de asistir al crepúsculo de la piedad y que no nos queda otro remedio que escribir desechos de pena, para no salir a la calle y poner bombas o a instalar prostíbulos”, supo escribir.

Con la edición de sus obras, especialmente de sus novelas, Arlt se convirtió en una especie de paladín de la nueva generación de escritores profesionales, de oficio; en el tractor y detractor de la pestilencia de esas décadas que lo tuvieron como protagonista indiscutido.

En 1929 publica su segunda novela, considerada la más importante, Los siete locos y, dos años más tarde, la continuación de ésta, Los lanzallamas.

La historia que se nos cuenta en estos libros se puede resumir brevemente en los siguientes términos: el cobrador de una empresa azucarera, Remo Erdosain, es acusado de estafa. Para devolver el dinero sustraído acude al farmacéutico loco Ergueta y al chulo Haffner (el «Rufián Melancólico») y entra en la Sociedad Secreta del Astrólogo Alberto Lezin, quien proyecta fundar una nueva sociedad, basada en la subyugación de la mayoría. 

Erdosain estará encargado de destruir la vieja sociedad mediante gases letales y el chulo Haffner de financiar la nueva mediante la explotación de prostíbulos. 

Erdosain, angustiado y abandonado por su mujer Elsa, se traslada a una pensión sucia, donde entabla relación con la hija de la patrona, la Bizca. Termina la novela con la huida del Astrólogo con la mujer del loco Ergueta -la prostituta Hipólita-, el incendio de la quinta donde se tramaba la revolución, el asesinato de la Bizca por parte de Erdosain y el posterior suicidio de éste. 

Como los críticos han mostrado, la novela contiene ingredientes de la situación socio-política tanto argentina como internacional los fascismos y el comunismo, las aspiraciones revolucionarias y el poder capitalista, la amenaza de las dictaduras militares, el Ku-Klux-Klan, la angustia de entreguerras. 

Sin embargo, a pesar de que el argumento esté repleto de acciones, al autor le interesaba sobre todo la vida interior dislocada, intensa, angustiosa de sus personajes y, en una lectura profunda, se descubre una temática existencialista: ¿qué sentido tiene la vida? ¿son posibles el amor y la comunicación? ¿no está el hombre condenado eternamente al fracaso? 

Erdosain es un hombre que sufre, soñando y siente su cuerpo hundido en el barro (Los lanzallamas) es capaz de revolcarse en la porquería y anhelar la pureza (El amor brujo). El crítico Masotta ve a los personajes arltianos que testimonian una sociedad en estado de putrefacción.

Independientemente de la diversidad que caracteriza al enfoque existencialista de las situaciones de la vida humana, esta concepción se singulariza también por la sensibilidad para con todos los problemas de la existencia individual, así como por la confianza en las fuerzas creadoras personales. 

Los temas sobre los que reflexiona el existencialista se mueven alrededor del hombre y de la realidad humana (hombre, libertad, realidad individual, existencia cotidiana). 

Heidegger es el filósofo que parece más alejado de esta perspectiva, que para él el problema fundamental de la filosofía es el ontológico, es decir, el problema del ser, y, por tanto, el problema del hombre queda subordinado a aquel problema. 

Sin embargo, el ser-ahí, el ente que es el hombre, se sitúa en un lugar preferente en toda pregunta sobre el ser. 

La angustia en una categoría decisiva de la existencia en cuanto remite al “yo” concreto; la angustia se relaciona con el problema de la autenticidad de la existencia y su posible enajenación. 

La angustia del hombre que está solo pero que tiene una naturaleza social, por eso dice el filósofo: “el ser solo es un modo deficiente del ser con”. Así, puede sentir la soledad como un vacío e intentar llenarlo inauténticamente por medio de las relaciones superficiales del trato social.

Los siete locos comienza así: “Al abrir la puerta de la gerencia, encristalada de vidrios japoneses, Erdosain quiso retroceder; comprendió que estaba perdido, pero ya era tarde.” [1] 

El narrador extradiegético nos pone frente al protagonista y la ausencia de posibilidades de ese hombre que “permanecía impasible” [2] y allí estaba con un aparente despojo de sentimientos y de una simpleza tan explícita como perturbadora “no se movía de allí... quería decirles algo, no sabía cómo...” [3] 

La soledad del personaje se evidencia desde las primeras páginas, aún frente a los otros, en este caso, los directivos de la empresa, no sabe de qué manera comunicarse, cómo decir lo que tiene para decir.

La soledad es un estado psicológico que se presenta cuando el individuo se aleja del contacto de los hombres o de una relación que implica una falta de interacción entre éste y los otros. Tiene como consecuencia un quebrantamiento de las posibilidades de comunicación, también puede ser que los otros intenten hacerle llegar un mensaje al individuo que se siente solo y éste no manifiesta ningún interés. 

Esdosain, está ahí, lo está, pero su incapacidad para ser con los otros es tanta que no puede sino encerrarse en su silencio, alienado en una situación de angustia, de desesperación y desesperanza. 

Un personaje dominado por la soledad, por la angustia existencial, por el absurdo; personaje que se debate en un mundo estéril, conmovido. 

Se puede precisar diferencias entre estar solo y sentirse solo. Son diferentes los sentimientos de soledad que pueda experimentar cada uno, el protagonista en un continuado suceder irá determinando y delineando su ser en medio de profundas contradicciones.

La soledad puede ser por dos razones básicas: el alejamiento del individuo de su grupo social y el rechazo que muestra la sociedad hacia una persona

Erdosain plantea la soledad como el drama del hombre que encerrado en sí mismo no encuentra las respuestas sociales. No comprende siquiera las causas del robo. 

También, se puede afirmar que las personas que experimentan soledad, tienden a alejarse de su sociedad, por diferentes circunstancias, tales como experimentar sentimientos que lo hagan considerarse menos apto para estar en un grupo social, así Erdosain se repetía: “Sí, yo soy un lacayo. Tengo el alma de un verdadero lacayo - y apretaba los dientes de satisfacción al insultarse y rebajarse de ese modo ante sí mismo.” [4] reafirmando su condición de no apto. 

La voz del sujeto de la enunciación asoma de inmediato reforzando la situación de desvalorización del personaje.

Erdosain patéticamente vive esa soledad, que es expresión -más allá de la aparente contradicción - de la incapacidad para establecer verdaderos lazos sociales. 

Cuando llega a su casa, un cuarto vacío de muebles. Vacío como las personas que lo habitan y allí lo esperaba Elsa, quien lo abandonaría, se iría con el Capitán. 

Ésta se sorprende ante el relato de las situaciones que sufriera Erdosain desde su infancia, con su padre, con su maestro. Desde pequeño este personaje desarrolla un problema psicológico, el cual irá de la mano con los diferentes conflictos, individuales y sociales; al observar la sorpresa de Elsa, ante las humillaciones pasadas de su esposo se dimensiona la no comunicación por la soledad del hombre humillado. 

Los únicos lazos que pueden unir a estas personas son los biológicos, del sexo, de la sangre. Rotos los vínculos, el hombre vuelve a quedar solo entre los demás, pero insensible a su ser como prójimo, “era inútil cuanto hiciera, en su vida había una realidad ostensible, única, absoluta. Él y los otros. Entre él y los se interponía una distancia, era quizás la incomprensión de los demás, o quizás su locura.” [5] Una barrera que no podrá sortearla.

Con el correr del tiempo intentará sobrellevar el rechazo, que él mismo se formula: “Sentía que ya no era un hombre...” [6] “El ya no era ya un organismo envasando sufrimientos, sino algo más inhumano... quizá eso... un monstruo enroscado en sí mismo...” [7]. 

La soledad lo lleva a la negación de su yo por las situaciones indeseadas, un punto límite que se resolverá con la muerte. Erdosian no encuentra un lugar por donde escapar, no podía reconocerse. 

El haber experimentado el rechazo y sentir desde niño que él no es capaz, lo hacen volverse sobre sí y generará sus malas actitudes y llega a sentirse completamente solo al comprender que le había sido mucho más difícil comunicarse con su familia y que ya no estaba, “Elsa estaba tan lejos de su memoria que en esa hipnosis transitoria le parecía mentira haberla conocido. Quién sabe si existía físicamente. Antes podía verla, ahora tenía que hacer un gran esfuerzo para reconocerla... y apenas la reconocía... 

Ahora su vida corría silenciosamente cuesta abajo, se sentía en un retroceso de años...” [8] De este modo vuelve a su soledad que será más profunda.

Los sentimientos de soledad que puede experimentar el hombre son diferentes, ya que cada persona describe su soledad de acuerdo con las características que se presentan en ella; por esta razón existen distintos tipos tales como la producida por una personalidad evasiva o aquella propia de una personalidad antisocial, ésta se fue fortaleciendo progresivamente: “Debido a su carácter huraño no podía mantener relaciones con otros niños de su edad...” [9] “ El niño insensiblemente se fue acostumbrando a la soledad, hasta que la soledad se le hizo querida.” [10] 

Ese niño solitario, que en sus juegos destruye lo que le agrada como destruirá a la Bizca. Con anterioridad a su crimen “Comprendióse más huérfano que nunca en la terrible soledad de la casa de todos... La vida se le escapaba por los dedos... En éste desangramiento, Remo renunció a todo.” [11] 

La proximidad del crimen lo ha colocado en posición de encontrarse reflexivamente en la autenticidad de su ser, colocándolo en una situación límite, que supone el reconocimiento de la posibilidad del crimen. 

Se van cortando así para Remo Erdosain, el hombre, todos los lazos. Con el asesinato de la Bizca, Erdosain cumple un movimiento estratégico. 

El asesinato es gratuito; no responde a ningún cálculo táctico, que evalúa lo que conviene en cada situación, sino a un enfrentamiento total con la vida y sus posibilidades de comunicación.

Dos vertientes, lo individual y lo social que podría reducirse así. De la humillación al silencio y del silencio a la humillación, en una relación dialéctica entre el hombre y su mundo. 

El hombre es un sujeto-en-el-mundo y abierto al mundo. En términos sartrianos, el hombre se crea a sí mismo. La muerte, insoslayable, es también objeto de atención para los existencialistas. El hombre vive para morir; cada cual muere solo. 

Para Heidegger, la muerte es la última posibilidad del hombre; para Sartre, el fin de todas las posibilidades; para todos los existencialistas, la suprema realidad trascendente. El ser-para-la-muerte es el verdadero destino y objetivo de la existencia humana.

Los siete locos se sitúan en relación con Dios y el pecado. Erdosain pasa de sentirse un dios a romper el lazo con Dios por ser un pecador. esa ruptura lo dejará más solo: “Me alejará de Dios para siempre. Estaré solo sobre la tierra. Mi alma y yo, los dos solos.” [12] 

Cada uno de los personajes establece su contacto personal con Dios. A Ergueta, en la revelación se le revela el Hijo del Hombre que le permite el acceso al conocimiento divino. 

Para El Astrólogo El Dios vivo inventado es el capital, ya que el hombre necesita adorar o creer en un dios vivo. Es decir, que esté presente. O que se lo espere porque, posiblemente, la muerte de Cristo haya ensombrecido la necesidad de un Dios vivo, magnífico, adornado de relatos que se copiarán de la Biblia, porque las generaciones tienen necesidad de creer en algo.

El Dios de Erdosain, en cambio, no responde: es un Dios que se ausenta del mundo. Cuerpo y alma se desdoblan también, es necesario que se mate para hacerle un favor al alma pero el fantasma de la catalepsia retorna del más allá para decirle que al cuerpo no le gustaría estar encerrado en un ataúd. Ante el silencio de Dios, le pide casi a la manera de un conjuro y su rogativa cambia violentamente de signo: “A Dios habría que torturarlo. Estoy muerto y quiero vivir”. [13]

Pero si bien todos están locos, se podría afirmar que el único sufrimiento verdadero es el de Erdosain, porque ninguna teoría le sirve para alcanzar el Dios que busca. La ciudad adquiere la forma de la angustia de Erdosain, se comprime, se expande según la angustia que tome su corazón. 

En el capítulo “La Cúpula de cemento” lo encontramos como Cristo en la Cruz, atormentado por la duda, exclama: “Padre, ¿por qué me has abandonado?” [14] Y ante el silencio de Dios, llega a la injuria: “dios canalla te hemos llamado y no has venido”. [15] 

En este capítulo ensaya un soliloquio bajo la forma de imprecaciones y rogativas a Dios. Todos lo encuentran, menos Erdosain, que no es un hermeneuta de Dios. El diálogo prosigue con una disquisición acerca de la existencia de Dios: ¿y si no existiera? Si no existiera, ¿habría que guardar el secreto? Pregunta que Jesús se habría hecho y que remite a su vez a la posición de Erdosain: Dios se ha alejado del mundo. Es ahí donde se hace más evidente la falta de un dios vivo. 

Este episodio constituye, tal vez el momento culminante de la novela, la experiencia de la ausencia de Dios tiene para el personaje la fuerza de una verdadera revelación existencial, el encuentro del yo en la soledad; porque al fin Erdosain alcanza a Dios a través del crimen. Ha cometido el suyo matando a una adolescente bizca y deformada. 

El pecado que no se podía nombrar ha encontrado nombre. Así, Erdosain se aparta de la comedia humana. Para él, nunca se trató del dios vivo, sino del dios oscuro de la angustia. Se suicida de un tiro en el pecho. Por primera vez, no ha fracasado. Remo Erdosain es capaz de transformar la conciencia de su «vida echada a perder» por el reconocimiento humilde «de que lo que extingue su fuerza es la terrible impotencia de estar solo». Llega incluso a reconocer su muerte en vida y su deseo de vivir pero esa no es la solución. En ese mundo no caben los remiendos, debe desaparecer absolutamente para partir de cero. La soledad absoluta.

ERDOSAIN en una situación de la más absoluta soledad, la soledad del hombre que ha perdido toda posibilidad de comunicarse. Esta soledad tiene un desarrollo progresivo, un proceso en la existencia absurda e inauténtica. Primero se plantea la ruptura con lo cotidiano (en la empresa, Elsa), después, la traición (Barsut).Así se van cortando todos los lazos, los de la sociedad, los de la amistad,, los de las fuerzas oscuras de la sangre. 

Humillación y crueldad y el alejamiento del individuo de su sociedad. Pero, las causas de esa soledad tienen un origen más lejano, podría decirse en el silencio del hombre humillado, con más precisión: del niño humillado, su padre, su maestro dejaron la marca imborrable del rechazo.

La soledad, por el desapego y la indiferencia caracterizan las reacciones del protagonista, tanto en sus relaciones sociales como familiares, incluso hasta consigo mismo. La angustia es una categoría decisiva de la existencia, se relaciona en esta novela con el problema de la inautenticidad de la existencia.

Brevísima conclusión

Por último podría decirse que el motivo de la soledad surge como una consecuencia natural del divorcio entre la conciencia y el mundo, que comprende también a los otros, y en medio de SU BÚSQUEDA, también comprende a Dios. 

La incomunicación, total van marcando el único camino, el de la autoeliminación en este hombre, del héroe que se construye para la autoeliminación.

NOTAS

[1] Roberto Arlt- Los siete locos - Pág.161- en OBRAS. Editorial Losada SA- Buenos Aires.
[2] Ob. Cit. Pág. 162
[3] ob. Cit, pág. 162
[4] ob. Cit. Pág. 164
[5] ob. Cit. Pág. 255
[6] ob. Cit. 209- 210
[7] o. Cit. Pág. 210
[8] Los Lanzallamas- Ob. Cit. 535.
[9] Ob. Cit. pág. 535
[10] Ob. Cit. Pág. 624
[11] Ob. cit. Los siete locos- Pág, 348
[12] Ob. Cit.
[13] Ob. Cit. Los Lanzallamas. Pág. 434
[14] Ob. Cit. Pág. 526.
[15] Ob. Cit. pág. 527

BIBLIOGRAFÍA

Roberto Arlt -Los Siete Locos. En OBRAS- Tomo I- Buenos Aires- 1997. Editorial Losada SA
Roberto Arlt- Los Lanzallamas- en Ob. Cit.
Heidegger, Martín- El Ser y el Tiempo. Traducción de José Gaos- México C.C.E. 1962
Camus, Albert- El hombre Rebelde- Buenos Aires- Losada 1970
Massotta, Oscar- Sexo y traición en Roberto Arlt.- Buenos Aires. CEAL- 1982
Arlt, Mirta y Borré, Omar- Para leer a Roberto Arlt- Buenos Aires. Torres Agüero- 1984

© Nidia Marta Velozo 2008
Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid
El URL de este documento es http://www.ucm.es/info/especulo/numero38/robarlt.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario