EAD - ANDRE GORZ - LA INVENCIÓN DEL TRABAJO - notas tomadas por Abog. EDUARDO ALFONSO DEPETRIS del libro: METAMORFOSIS DEL TRABAJO -LA INVENCIÓN DEL TRABAJOEl trabajo en la forma que lo conocemos, practicamos y situamos en el centro de nuestra vida individual es una invención de la modernidad que fue generalizada por el industrialismo.-El trabajo al que nos referimos no se confunde con las tareas diarias indispensables para el mantenimiento y reproducción de la vida, ni el que surge del logro de nuestros cometidos personales o familiares que emprendemos de motu-propio y que tienen importancia para nosotros y nadie podría suplantarnos en su realización.-Ello es así ya que el trabajo doméstico, artístico auto-producido, situado en los cimientos de la existencia, como medio cardinal y fin supremos, no son considerados trabajo.-CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE LA MODERNIDAD:Este trabajo es una actividad pública ya que es útil para otros y remunerados por ellos, lo buscamos y lo ofrecemos.-El trabajo remunerado, asalariado, que nos hace pertenecer a la esfera pública nos da una existencia, identidad social y una profesión; atento, a que nos encontramos insertos con los otros en una red de relaciones e intercambios, nos medimos, competimos y adquirimos derechos y deberes.-Este trabajo socialmente remunerado y determinado; incide en los que trabajan, lo buscan, se preparan para el, lo carecen y por ello se convierte en un factor muy importante de la socialización.-Por ello la sociedad industrial es una sociedad de trabajadores, no lo eran las anteriores.-TRABAJO EN TANTO CATEGORIA ANTROPOLÓGICADesde el punto de vista antropológico, la categoría de trabajo no se limita al trabajo en que se funda la cohesión y ciudadanía sociales, la necesidad de producir y ganarse la vida con el sudor de su frente.-En las sociedades pre-modernas el trabajo para subsistir no era un factor de integración social, por el contrario era un principio de exclusión ya que quienes lo realizaban eran considerados inferiores, pertenecían al reino natural, no al humano.-No eran considerados humanos ya que estaban sometidos a las necesidades y el trabajo necesario para la satisfacción de las necesidades vitales era considerado servil, excluía de la ciudadanía, era indigno del ciudadano y quedaba reservado para las mujeres y esclavos que habían preferido la vida a la libertad, por lo que eran incapaces de elevación de espíritu que capacita para los asuntos de la ciudad.-El hombre libre se niega a someterse a la necesidad, domina su cuerpo para no someterse a ella y su trabajo es para no depender de lo que el no domina, para asegurar y acrecentar su independencia.-Es una constante desde PLatón que el reino de lo humano comienza más allá del reino de la necesidad, que el hombre no es capaz de conducta moral si depende de las necesidades, del medio.-Para Marx el reino de la libertad está situado más allá de la racionalidad económica, más allá del desarrollo de las fuerzas productivas realizado por el capitalismo, que crea el germen de este estado de cosas que permite la reducción del tiempo libre dedicado al trabajo material.-Para Marx el reino de la libertad solo empieza donde termina el trabajo impuesto por la miseria, la coacción de fines externos. No es signo de libertad el trabajo que produce y reproduce convertido en base material de la vida.-DIFERENCIA ENTRE EL MUNDO CAPITALISTA Y EL MUNDO ANTIGÜO:El trabajo capitalista se realiza en la vida pública, en pleno día para la reproducción de bienes, mientras que en la economía de la antigüedad era una actividad privada desarrollada en el seno familiar para satisfacer necesidades de subsistencia.-En la antigüedad, la libertad comenzaba fuera de la esfera económica privada de la familia que asume las necesidades de la vida y es el ámbito de la desigualdad y la polis era el dominio de la igualdad, de la libertad, o sea la búsqueda desinteresada del bien común, la buena vidaTodos los filósofos griegos, cualquiera sea su posición en la polis, coincidían que la libertad estaba situada en el dominio de lo político.-La coacción era un fenómeno prepolítico perteneciente a la organización familiar privada, amen de ello, la fuerza y la violencia se justificaban solo en la organización familiar privada ya que eran medios para dominar la necesidad y liberarse.-La violencia era un acto propolítico para liberarse de las coacciones de la vida y acceder a la libertad del mundo.-La esfera privada, la familia se confundían con las necesidades económicas y del trabajo, mientras que la esfera pública era la de la política, la libertad y excluía actividades necesarias y útiles para asuntos humanos.-Cada ciudadano pertenecía a ambas esferas, cuidadosamente separadas y pasaba de una a la otra, reduciendo al mínimo las necesidades de la vida que descargaba en el esclavo y la mujer; moderaba y limitaba sus necesidades disciplinando su vida que era frugal.-El trabajo para el hombre libre era inconcebible era una condena de la servidumbre recluida en la domesticidad y no confería identidad social, encontrándose la existencia privada excluida del dominio público.-IDEA CONTEMPORÁNEA DE TRABAJOAparece con el capitalismo fabril, ya que hasta el siglo XVII el trabajo era el esfuerzo de siervos y jornaleros que producían bienes de consumo, servicios necesarios para la vida que exigían ser renovados día a día.-Respecto a los artesanos tenemos que estos fabricaban objetos duraderos, acumulables que se legaban a la posteridad.- Se consideraba que no trabajaban que obraban y estos se valían de azacanes para las tareas rudimentarias, poco cualificadas.-Los jornaleros eran pagados por su trabajo, mientras que al artesano se le abonaba su obra en base a baremos.-Los sindicatos profesionales eran corporaciones, guildas que prescribían toda innovación y competencia.-Las técnicas o máquinas nuevas eran aprobadas en Francia en el Consejo de ancianos que estaba compuesto por 4 mercaderes y 4 tejedores y luego eran autorizadas por los jueces.-Los salarios de los jornaleros y aprendices eran fijados por las corporaciones, nunca negociados.-La producción material no estaba regida por la racionalidad económica, ni capitalismo mercantil, hasta 1830 en Gran Bretaña y fines del siglo XIX en el resto de europa.-El capitalismo fabril, luego industrial, coexiste con la industria doméstica en la producción textil y con los obreros a domicilio.-La fabricación de tejidos, el cultivo de la tierra, no eran solo un medio de subsistencia sino un medio de vida regido por tradiciones, consideradas irracionales desde el punto de vista económico, que comerciantes capitalistas respetaban.-Se trataba de un sistema de vida en el que se velaba por los intereses respectivos de los unos y los otros, los comerciantes no piensan en racionalizar desde la perspectiva económica el trabajo de los tejedores a domicilio y ponerlos en competencia entre ellos para buscar una sistematización del trabajo que les permita un mayor beneficio.-DEL SISTEMA PRODUCTIVO FAMILIAR A LA FÁBRICA - SEGÚN MAX WEBERRelata Weber que el campesino concurría a la ciudad con los tejidos fabricados por ellos, con materias primas también producidas por ellos para entregarlas al empresario, el que realizaba el examen de calidad y le abonaba el precio acostumbrado.-Los clientes de ese empresario eran comerciantes intermediarios venidos de fuera de la localidad, que le comproban los bienes de calidades tradicionales, por cantidad, no por muestras en el mismo almacén o bien realizaban encargos.-Las horas de despacho eran más o menos cinco o seis por día, un poco más en época de campaña.-La ganancia era razonable, la suficiente para vivir con decoro, y en los buenos tiempos podía hacerse un pequeño capital y los concurrentes coincidían en los principios del negocio.-Esta forma de negociar era una organización capitalista por su carácter puramente mercantil y comercial del empresario, por la necesidad de aporte de capital que se invierte en el negocio, por el proceso económico y por el modo de llevar la contabilidad.-Amén de ello era una economía tradicionalista, debido al espíritu que animaba al empresario, la actitud ante la vida, el sentido de la ganancia, la forma de llevar el negocio, la medida del trabajo y la forma de tratar al trabajador; a ello agreguemos la forma de trata y adquisición de la clientela, de realizar las transacciones; el tradicionalismo constituida y dominaba la forma común de vida y comportamiento que habían adoptado estas personas o sea determinaba su ethos.-Poco antes de que la evolución nos lleve a la industrial cerrada, al telar mecánico, tenemos que se produce un proceso en el que el empresario comienza a ir al campo, seleccionar los tejidos, someter a su dependencia y control los campesinos, a educarlos, a provocar el proceso de campesino a obrero.-Este mismo empresario se encargaba directamente de las ventas relacionándose a los compradores por menor, viaja a buscar nueva clientela; adapta la calidad a las necesidades y deseos de los compradores, acomoda al gusto de ellos con precio barato por gran producción la mercadería.-El resultado fatal del proceso de racionalización es que quien no asciende desciende, que el tradicionalismo se convierte en una lucha áspera entre los concurrentes en el proceso.-En este período se constituyen patrimonios considerables, que no fueron ya una plácida fuente de renta ya que eran invertidos en nuevos negocios.-La vida tradicional muta a la sobriedad de los que compiten y ascienden, que no querían gastar y si enriquecerse, donde los aferrados al viejo estilo limitaron su plan de vida.-Afirma Weber que la causa de esta transformación no es el nuevo dinero, si lo es el espíritu del capitalismo.-RACIONALIDAD CAPITALISTA:El mercader capitalista rompe con la tradición de la producción a domicilio racionalizando la producción desde una lógica fría y brutal que tratando de subestimar su determinante importancia se afirma tiene un elemento irracional.-El interés del Mercader capitalista de racionalizar la fabricación de tejidos, contener su costo, hacerlo calculable y previsible mediante la cuantificación y normalización de sus elementos, no era un interés nuevo; lo nuevo es que desde cierto momento lo mercaderes comenzaron a imponerlo.-Max Weber sostiene que el motivo de la abstención en imponer esta racionalización no había sido ni jurídica, ni técnica, ni económica; había sido ideológica.-De esta afirmación se deduce que es posible racionalizar la vida desde los más distintos puntos de vista y en las más variables direcciones.-La novedad del espíritu capitalista es la estrechez unidimensional, la indiferencia a toda consideración que no sea contable y que lleva la racionalidad económica hasta sus últimas consecuencias ordenando y planificando austeramente el logro de su objetivo económico.-La irracionalidad de esta racionalidad es que el hombre existe para el negocio y no a la inversa.-Por tradición durante mucho tiempo el contenido del trabajo tenía otros tipos de racionalidades, fines, intereses, los que asignaban límites que no debió traspasarse.-El capitalismo industrial tomó vuelo cuando la racionalidad económica se emancipó de los otros principios de racionalidad y los sometió a su dictadura.-Marx y Engels planteaban lo mismo, mas solo indicaban que la burguesía rasgó el velo que ocultaba las abigarradas ligaduras feudales que ataban al hombre a superiores naturales dejando subsistir solo el vínculo entre hombres.- Y el frío interés ocupó el lugar de la explotación velada llevada a cabo por la ilusión religiosa, política; estableciendo una explotación abierta, descarada y brutal.-De esa forma desgarró el velo emocional, sentimental que encubría las relaciones familiares de producción y las redujo a relaciones dinerarias; demostrando que se puede llevar a cabo una actividad humana con su dominio de clase creando en un siglo fuerzas productivas más abundantes y grandiosas que todas las generaciones anteriores juntas.-El antiguo modo de producción era la primera condición de existencias de las clases industriales precedentes; ergo, la burguesía no podía existir sino a condición de revolucionar sistemáticamente y en un todo esos instrumentos y relaciones de producción, y con ello las relaciones sociales.-Los vínculos sociales estancados, enmoecidos con su cortejo de creencias e ideas veneradas por siglos quedan rotas y las nuevas se añejan antes de osificarse; todo lo estamental y estancado se esfuma, lo sagrado se convierte en profano y los hombres se ven forzados a considerar sus condiciones de existencia y relaciones recíprocas.-El reduccionismo unidimensional provocado por la racionalidad económica hace tabla rasa con todos los valores y fines y desde su perspectiva económica la única relación entre los individuos la dineraria, entre clases la de fuerza y entre el hombre y la naturaleza la instrumental.-Esta racionalidad trae como consecuencia el nacimiento de la clase obrero-proletaria totalmente desposeidos y que conforman la fuerza de trabajo indefinidamente intercambiable y sin ningún intereses particular que defender.-El empleo de las máquinas y la división del trabajo quitan al trabajador proletario todo carácter propio, perdiendo su ocupación todo atractivo, ya que el trabajador se convierte en un apéndice de la máquina y solo se le exigen operaciones más sencillas y de más fácil aprendizaje.-El trabajador se convierte en un soldado raso de la industria bajo la vigilancia de oficiales y suboficiales que encarnan una humanidad sin humanidad, ya que no le permiten acceder a su humanidad, porque apoderándose de la totalidad de las fuerzas productivas sociales lo someten a la racionalidad económica que es inhumana.-Marx afirma que el trabajo en abstracto contiene en germen al hombre universal.-El proceso de racionalización económica más el maquinismo crean una relación demiúrgica [creadora, impulsora] y política del hombre con la naturaleza que cimenta un poder colosal de la fuerzas productivas sobre el trabajo que despoja tanto al trabajo como al trabajador de calidad humana.-Los agentes directos de la dominación maquinista de naturaleza y autopoyesis [creación, producción] humana son la clase obrera proletaria cuyas individualidades son desmedrados, debilitados, estropeados en sus facultades y embrutecidos por el trabajo, oprimidos por la jerarquía y dominados por la maquinaria a la que sirven.-El trabajo gracias a esta racionalización deja de ser una actividad privada que se encuentra sometida a la solución de las necesidades privadas de las personas y se convierte en poyesis, creación, afirmación del poder universal que deshumaniza a los que realizan esas actividades.-Esa dominación triunfante sobre las necesidades naturales, es a su vez, la sumisión más apremiante a los instrumentos de esa dominación de lo que era la sumisión a las necesidades naturales.-El trabajo industrial presenta en los clásicos de la economía y en Marx una ambivalencia que explica las supuestas contradicciones en Marx y la desorientación en Hannah Arendt.-COSTO LABORAL:El costo del trabajo es una de las tareas más arduas del capitalismo industrial ya que su objetivo es lograr un coste laboral calculable, previsible, preciso, de forma tal que le permita cuantificar volumen, precio por mercancía y beneficio previsible.- Sin esta contabilidad previsora consideran que la inversión es demasiado aleatoria para aventurarse.-Para hacer calculable el coste laboral consideran necesario calcular el rendimiento, medirlo en si mismo como algo independiente de la individualidad y motivaciones del trabajador; por ello, el trabajador debía ingresar al proceso productivo despojado de su personalidad, particularidad, fines y deseos propios; como una simple fuerza de trabajo, intercambiable y comparable con cualquier otro trabajador, sirviendo a fines que le son ajenos e independientes de el mismo.-La organización científica del trabajo industrial se esfuerza por:---separar el trabajo como categoría económica cuantificable de la persona del trabajador viviente;---la mecanización del propio trabajador presionándolo para lograr un determinado rendimiento, ritmo y cadencias del trabajo;---un salario de rendimiento impracticable;El trabajador de fines del siglo XVIII, que según Max Weber tenía una habilidad intuitiva que le permitía su aprendizaje, el que no requería de la formalización de contenidos cognitivos, se encontraba integrado al ritmo de vida ancestral y nadie le intensificaba el trabajo para ganar más de lo que le bastaba para cubrir sus necesidades tradicionales.-La repugnancia del trabajador a tener que soportar la jornada completa, consideran, fue la causa de la quiebra de las primeras fábricas y los burgueses lo imputaban a la pereza e indolencia de los obreros, por lo que encontraron como solución abonar salarios tan bajos que los obligara a soportar la jornada para poder subsistir.-Esta situación los llevó al trabajo de los niños al efecto de cubrir la mano de obra estable como la solución más práctica, ya que pasado la edad de la pubertad era prácticamente imposible transformar a personas procedentes de actividades rurales, artesanales en buenos obreros fabriles, debido -desde la perspectiva de la racionalidad económica - a los hábitos de dejades e indolencia que los llevaban a renunciar o ser despedidos.-En síntesis la racionalidad económica del trabajo no hizo más metódicos y mejor adaptados a sus fines las actividades productivas preexistentes ya que esta invención de algo que nunca había existido, fue una revolución, una subversión del modo de vida, los valores, las relaciones sociales.-La actividad productiva fue separada de su sentido, de sus motivaciones y objeto y se convirtió en:---un simple medio para ganar un salario,---un medio para ganarse la vida, dejando de formar parte de la vida,---un tiempo de trabajo y de vivir deshunidos, al igual que el trabajo, sus herramientas,---la realidad separada del trabajador y su vida dependía de decisiones ajenas.-La satisfacción de trabajar, el placer de crear, son eliminados por la satisfacción de comprar con dinero.-El trabajo concreto no se transformó en trabajo abstracto ya que el obrero-productor---paso a ser trabajador-consumidor,---no produce nada de lo que consume,---no consume nada de lo que produce,---y el fin del trabajo paso a ser ganar con que comprar mercancías producidas y definidas por la maquinaria social en su conjunto.-Esta racionalización puede más que las antiguas ideas de libertad y autonomía esencial y ha alienado al individuo en su trabajo, sus consumos y necesidades, no hay límites con el dinero que puede ser ganado y gastado, ni en las necesidades de dinero y que el dinero permite tener ya que la amplitud de las necesidad crece con la riqueza social.-La monetización del trabajo y necesidades hará saltar los límites en los que los mantenían los filósofos de la vida.-
APROXIMACIÓN A Temas jurìdicos - Fallos - Literarios - Filosoficos - sociológicos
Buscar este blog
lunes, 11 de mayo de 2020
EAD - ANDRE GORZ - LA INVENCIÓN DEL TRABAJO - notas tomadas por Abog. EDUARDO ALFONSO DEPETRIS del libro: METAMORFOSIS DEL TRABAJO --- ---LA INVENCIÓN DEL TRABAJO ---CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE LA MODERNIDAD ---TRABAJO EN TANTO CATEGORIA ANTROPOLÓGICA ---DIFERENCIA ENTRE EL MUNDO CAPITALISTA Y EL MUNDO ANTIGÜO ---IDEA CONTEMPORÁNEA DE TRABAJO ---DEL SISTEMA PRODUCTIVO FAMILIAR A LA FÁBRICA - SEGÚN MAX WEBER ---RACIONALIDAD CAPITALISTA ---COSTO LABORAL
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario