Buscar este blog

martes, 16 de agosto de 2022

PODER *** BOURDIEU, FOUCAULT Y EL PODER - por: HUGO CÉSAR MORENO *** EL PODER DE FOUCAULT EN EL PODER DE BOURDIEU O VICEVERSA




 

BOURDIEU, FOUCAULT Y EL PODER  - HUGO CÉSAR MORENO - EL PODER DE FOUCAULT EN EL PODER DE BOURDIEU O VICEVERSA
 
Toda relación de fuerza implica en todo momento una  su forma momentánea) y cada relación de poder reenvía, como a su efecto, pero también como a su condición de posibilidad, a un campo político del que forma parte.
Decir que “todo es político” quiere decir esta omnipresencia de las relaciones de fuerza y su inmanencia en un campo político; pero además es plantearse la tarea hasta ahora esbozada de desembrollar esta madeja indefinida.
Un análisis de este tipo conviene o no diluirlo en una culpabilización de tipo individual (como la que se ha practicado sobre todo hace algunas decenas de años, en el existencialismo de autoflagelación: todos somos responsables de todo, no existe una injusticia en el mundo de la que en el fondo no seamos cómplices), tampoco conviene esquivarlo mediante uno de esos desplazamientos que son corrientes hoy en día: todo esto deriva de una economía de mercado, o de la explotación capitalista, o simplemente, de esta sociedad podrida
Por un lado, Foucault define al poder como “una relación de fuerzas, o más bien toda relación de fuerzas es una relación de poder […]
Toda fuerza ya es relación, es decir, poder: la fuerza no tiene otro objeto ni sujeto que la fuerza”2 .
Por el otro, Bourdieu profiere una tesis fundante, tesis eje del pensamiento bourdieano, donde el poder es presencia ineludible y éste aparece sólo como relación, como relación de fuerzas, enfrentamiento.
Nos dice Bourdieu “Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significados e imponerlas como legítimas disimulando las relaciones de fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas relaciones de fuerza” 3 .
Hay aquí una certeza sobre el ocultamiento del poder, sobre la fórmula de su ejercicio, de su operación social.
Relaciones de fuerza que están ocultas por otras relaciones de fuerza donde lo que entra en combate son otros pertrechos, otras armas, donde el campo de batalla no requiere escenas sanguinolentas, pero sí la guerra. …las relaciones de poder tal como funcionan en una sociedad como la nuestra se han instaurado, en esencia, bajo determinada relación de fuerza establecida en un momento determinado, históricamente localizable, de la guerra 4 .
La tesis bourdieana aparece un tanto descobijada. Como que algo le falta. Un momento previo. Un acceso a las relaciones de fuerzas que se enfrentan con un poder de violencia simbólico que es regenerativo, pues al usarse, al “gastarse” se readquiere, se invierte, aparece como divisa, organiza la economía del ejercicio del poder.
Pero, como dije, hace falta una tesis menos uno, que se vincula a esta tesis cero únicamente por la línea sexo, de la delincuencia, de la locura se reenvían a “otra” sociedad).
Es decir, el poder como acto primigenio y éste posible sólo como relación de fuerzas.
La posibilidad del lazo social está dada por el poder, es decir, por las relaciones de fuerza y la imposición de “unos” sobre “otros”, imponiendo una arbitrariedad y ligando así a los individuos, sujetándolos a un mundo donde la mayor fuerza ejercida esta en cualquier uso de poder de violencia simbólica.
Estas relaciones de fuerza que se ocultan al instaurar un poder de violencia simbólica, al imponer unos significados legítimos ilegitimando a otros no convenientes, contrarios, la otra parte de la relación, fortalecen el ejercicio del poder al ocultar la procedencia del poder.
Es decir, se precisa pasar de relaciones arbitrarias, de clara dominación (esclavismo, apropiación total del otro, transformación en instrumentos, máquinas productoras de unos para beneficio de otros) a relaciones legítimas, el uso de determinaciones superiores, suprahumanas que definen la legitimidad de la dominación.
Si bien en la dominación el poder se pertrecha con relaciones de fuerza puramente simbólicas (con unas religiones, con unos dioses, con unos miedos y unas esperanzas, con una inculcación de cierta cosmovisión arbitraria que le es inoculada a los dominados pero está más acendrada en los dominadores), es un proceso de conversión en aras de “suavizar” la dominación.
Del derroche de fuerza, de violencia física se pasa a la búsqueda, donde las fortalezas se encuentran en las capacidades de los dominadores para “hacer creer” a los dominados que ellos tienen una autoridad legitima.
Así, pues, el poder se oculta detrás o, mejor dicho, por todos lado mediante la creación de autoridad.
Autoridad que sólo existe como tal cuando es otorgada por lo dominados, es decir, cuando éstos la constituyen, la aceptan, cuando éstos se atan a ella.
La fuerza del poder se multiplica exponencialmente cuando su presencia está ausente.
Este oxímoron (más un oxímoron que una paradoja, pues aunque los términos son contradictorios y excluyentes entre sí –si está presente no puede estar ausente- juntos, presencia-ausencia, designan algo distinto a lo que separados significan.
Se hace referencia a una forma determinada del ejercicio de poder).
Esta es su máxima expresión, su operación más sensible. Así se especifica en “el sentido práctico”, en “la distinción”, en “la reproducción” pues la violencia simbólica, la legitimación de unos arbitrarios simbólicos, la dirección de contenidos sociales que excluyen a otros, estigmatizándolos como contrarios al orden, ocultan “la verdad objetiva” sobre cómo se erigieron como legítimos.
El trabajo foucaultiano trata, expresamente, sobre esta potencia del poder mediante su difuminación, a través de una microfísica del poder.
Tanto en “vigilar y castigar” como en “la voluntad de saber” y otros trabajos, Foucault lanza su analítica para descubrir las tecnologías que permiten una economía del ejercicio del poder que lo hacen más efectivo.
Bourdieu explora, desde una perspectiva un tanto antropológica, un recordatorio fehaciente de Durkheim y su trabajo sobre el origen de la religiosidad y su fuerza para hacer lazo social, la manera en que las tecnologías simbólicas se van orientando más hacia economías del poder que aseguren la disminución del gasto demostrativo del poder, como son los signos de riqueza, autoafirmación mediante aplicaciones faustosas de la legalidad aplicadas por el poder (recuérdese las primeras páginas de “Vigilar y castigar”), gasto demostrativo del poder según un determinado tipo de bienes, valores sociales, valor que le es atribuido dependiendo de una especial economía del ejercicio del poder, pero, ante todo, una violencia simbólica que debe pasar de los accesos de brutalidad para eufemizarse mediante sutilezas tecnológicas, donde el poder nunca está en la operación, pero siempre deja sentir sus efectos.
En Bourdieu se alcanza a ver una especie de referencia a los dispositivos foucaultianos, aunque, desde luego, sólo invita a recordarlos y a instar copulatas un tanto cuanto antinaturales, eclecticismo ilícito, si se quiere, pero ejercicio teórico importante y necesario, cuando la realidad social exige nuevos enfoques.
Así, pues, estos dispositivos bourdieanos dejan sentir su tufo cuando se hace referencia a los procesos de institucionalización, instauración de una economía del gasto de fuerzas simbólicas que se eficientan cuando dicha economía del poder simbólico circula hacía sí misma, fortaleciéndose (tal como lo afirma el propio Bourdieu en su tesis cero).
La institucionalización es, pues, una economización del ejercicio del poder.
Según Foucault, dispositivos que gracias a una microfísica del poder, penetran hasta los cuerpos. La institucionalización de una disciplina multipolar, multiabrasadora, red lanzada que atrapa desde el centro, desde dentro y hacia fuera, economía perfecta de las relaciones de poder, tecnología de la disciplina que desdibuja al poder, le esconde.
Bourdieu observa en la institucionalización algo parecido a la tecnología disciplinaria y panóptica de Foucault, pues el valor social se disloca, la autoridad se transporta hacia otro lugar que no es “uno” sino “algo”: la institución.
La institucionalización prescinde de la muestra del poder, de la parafernalia social espectacular del poder.
Se instituyen un cuerpo de normas, se institucionaliza una creencia.
Se crea lo verdadero para designar lo falso, lo no verdadero que es contrario a lo que establece lo social, de esta manera se oculta al poder mediante una economía que dosifica las relaciones de fuerza descentrándolas, desmenuzándolas hacia el cuerpo social.
En una sociedad como la nuestra, pero en el fondo en cualquier sociedad, relaciones de poder múltiples atraviesan , caracterizan, constituyen el cuerpo social; y estas relaciones de poder no pueden disociarse, ni establecerse, ni funcionar sin una producción, una acumulación, una circulación, un funcionamiento del discurso.
No hay ejercicio de poder posible sin una cierta economía de los discursos de verdad en, y a partir de esta pareja.
Así, cualquier sociedad esta constituida por una trama interminable de relaciones de fuerza.
Las sociedades “primitivas” (a falta de un término que mejor le designe, mejor, incluso, que la acepción “pre-modernas”) o, para mejor entenderlo, las sociedades no modernas, diferentes de las que se instauraron con el Estado-nación, son también un entramado de relaciones de fuerza donde el poder simbólico es ejercido mediante ciertas tecnologías que permiten economías del poder más o menos eficaces, pero siempre imponiendo un arbitrario, es decir, siempre ejerciéndose un poder que supedita, que domina, que crea dominados.
El cambio social, como se observa en Bourdieu no es probable mediante la movilidad social individual. Es preciso modificar el estatuto de las instituciones. Destruirlas para constituir otras, diferentes, imponer nuevos arbitrarios.
En Foucault esto está también presente:
El humanismo consiste en querer cambiar el sistema ideológico sin tocar la institución; el reformismo en cambiar la institución sin tocar el sistema ideológico.
La acción revolucionaria se define por el contrario como una conmoción simultánea de la conciencia y de la institución; lo que supone que se ataca a las relaciones de poder allí donde son el instrumento, la armazón, la armadura6 . (42)
En Foucault el poder viene siempre aparejado por una resistencia. en Bourdieu la resistencia está también presente y lo está en la medida en que hay un arbitrario que define lo legítimo y lo ilegítimo:
Así, la oposición entre sexualidad masculina, pública y sublimada, y la sexualidad femenina, secreta y, si se quiere “alienada”, no es más que una especificación de la oposición entre la extraversión de la política o de la religión pública y la introversión de la magia privada, arma vergonzosa y secreta de dominados, constituida en lo esencial por ritos destinados a domesticar a los hombres7
En la medida en que el poder se disloca, se descentra, se oculta haciendose cada vez más difuso, cada vez menos espectacular, cada vez más economizado con unas tecnologías que le permiten penetrar hasta los cuerpos, al mismo tiempo las resistencias pierden la capacidad de converger, de enfrentar al poder.
La analítica política de Bourdieu y Foucault son lanzadas hacia ese horizonte nublado. Ambas buscan desenmascarar esos ejercicios de poder que no se parecen al poder. Ambos observan también la influencia del problema de la verdad como problema político, como problema del poder. Ambos buscan en el saber y es en ese lugar, en los análisis sobre el cómo se instaura un discurso científico, donde se podrán encontrar otras convergencias.
 
BOURDIEU Y EL REFLUJO DEL PODER. EL PODER SIMBÓLICO. CREERSE LA MENTIRA. [Relaciones de fuerza que atan de ida y vuelta. 5 Ibíd. Pp. 147-148 6 Ibíd. P. 42. 7 Bourdieu, Pierre. (1991) El sentido Práctico. Madrid., Taururs. P. 134. 7 Voces y contextos Otoño, núm. II, año I, 2006]
Creer la mentira no es precisamente un acto de inocente credulidad. Creer la mentira es, de hecho, crear la verdad.
El poder simbólico es un juego de verdad y no verdad, la mentira sólo aparece como reflejo, pues lo falso no es, exactamente, la no-verdad.
Lo falso está dentro del circuito de la verdad, es decir, la falsedad es con respecto a la verdad.
La no verdad, simplemente, está excluida, exiliada en otro mundo simbólico, mundos simbólicos “alternativos” que pueden o no alinearse al poder simbólico.
Si lo hacen es porque refuerzan el orden en que se dan las relaciones de fuerza.
Si se mantiene fuera es porque no están en el circuito de la verdad. No son “falsos caminos”, sino mundos simbólicos exiliados, y los juegos falso-verdadero que ahí ocurren nada tienen que ver con el juego hegemónico de la verdad “verdadera”.
Así pues, creerse la mentira es crear la verdad y ejercitarla como poder simbólico, poder que circula como un fluido ágil y tiene ida y vuelta.
Fluido viscoso que tersa las relaciones sociales, permite el conflicto porque evita la destrucción de los oponentes (recordar el mito fundacional hegeliano de la dialéctica del amo y del esclavo, donde el momento en que uno de los oponentes teme por su vida se establece la relación de poder más total de la esclavitud.
Así se va forjando un poder simbólico, es decir, una verdad) siendo el “material” con el que se teje el lazo social.
En cuanto es lazo social es que es necesario, para que siga apareciendo como fluido y para que mantenga la cualidad de viscosidad, un reflujo: un lanzamiento y un regreso, no como bumerang, aunque sí como arma, pues regresa al sitio del que fue lanzado pero no con la sangre del oponente, sino con una carga simbólica que refuerza al lugar de lanzamiento.
Y no sólo “quita”, no sólo opera un despojo, sino que “carga”, “mete”, “introduce”, una verdad en el blanco.
Verdad que es debatida, criticada, maltratada en el objetivo. El objetivo la “dialectiza”. En el blanco sufre la lucha contra otra verdad y surge victoriosa sólo cuando regresa “cargada” con el resultado de la lucha que siempre es su victoria, pues si es la derrota no sucede el reflujo, es cortado el tránsito, se pone el tope con otra verdad.
Por lo tanto, en la victoria de la verdad lanzada la derrota significa en una no-verdad.
La verdad derrotada es convertida en una no-verdad, es decir, se le envía al exilio de lo simbólico, ya no significa, ya ni siquiera es mentira, pero no desaparece. Ocupa otro espacio simbólico que está fuera de la verdad.
El poder simbólico es el continuo reflujo. Reflujo que se interioriza en ambos extremos y consigue su más alto triunfo cuando desaparece la plataforma de lanzamiento, es decir, cuando es borroso o casi invisible el punto desde el que se realizó el primer lanzamiento, desde donde se invento la Primera Gran Verdad.
Esa oscuridad no es absoluta pues puede rastrearse su “origen”, aunque no de manera positiva, no con evidencias “materiales”.
Puede ser observado en la forma como se eufemizan las relaciones de fuerza difuminadas por el ejercicio del poder simbólico.
El poder simbólico se ejerce cuando no se ven a primera vista las relaciones de fuerza.
Es decir, cuando ha mandado al exilio otra manera de ejercer el poder (el poder de violencia física, enviado al exilio del monopolio estatal, aparentemente fuera de la sociedad, pero al mismo tiempo recubierto por la coraza de los simbólico: la nación y la nacionalidad, la ley y la legalidad, el bienestar, la anormalidad, lo bueno y lo malo para el cuerpo social, la biopolítica.
Siendo su punto más álgido, siendo el momento más característico del ejercicio del poder de violencia física monopolizado por el Estado, la figura del Estado de Excepción [ver Giorgio Agamben. Homo sacer 8 .] y éste es ejercido como un reflujo, lo que permite perder de vista la fundación de la Gran Verdad.
Esto no significa que todos tengan la facultad de ejercer el poder simbólico, sino que el poder simbólico es ejercido en todos los lugares del cuerpo social.
En otras palabras: el poder simbólico está diseminado en la totalidad del cuerpo social de manera que “oculta” la realidad de las relaciones de fuerza y la forma en que éstas se dan. Permite que los [8 Agamben, Giorgio (1998). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pre-Textos. Valencia. Y también: Agamben, Giorgio (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Pre-Textos. Valencia. Agamben, Giorgio (2001). Medios sin fin. Notas sobre la política. Pre-Textos. Valencia.. 9 Voces y contextos Otoño, núm. II, año I, 2006] “poderosos” mantengan ese poder y los “despoderosos” no aspiren a obtener poder: la frase “así es, fue y será”, esta es la verdad.
EL HABITUS, EL LAZO SOCIAL
¿Es el habitus la forma de sujetación social más estable, es decir, es la representación del lazo social?
Pero ¿dónde asesta el golpe? ¿dónde se recibe? ¿cuál es el mecanismo que permite el reflujo, que opera el reflujo y fija la verdad?
El habitus es el nodo, la apertura que permite la salida y la entrada, que permite la decodificación del fluido poder simbólico. Es el nudo que va uniendo los hilos de la red.
El habitus es tanto la capacidad deglutativa como digestiva. Es la apariencia del proceso: se lanza la verdad, se come, carga de nutrientes al cuerpo y es depositada como sustancia de desecho que no lo es precisamente, sino que opera como nuevo alimento, pues no sólo nutre al cuerpo, sino que se nutre a sí misma como sustancia, como fluido.
Por esto es un reflujo más que deposición. Carga y se carga, fluye, no se desecha. Produce y reproduce. Es práctica que se interioriza y se practica, imagen de la fluidez que recorre al cuerpo social en tiempo y en espacio.
Es el lazo que sujeta. Es producto y productor. Se produce, pues es la herida primigenia ocasionada por el lanzamiento inicial que se reproduce en todas y cada una de las relaciones de fuerza.
Es la producción del lazo social, su creación mediante el ejercicio de un poder simbólico, violencia que lástima pero no destruye, crea, es productiva: Instrumento fundamental de la continuidad histórica, la educación, considerada como proceso a través del cual se realiza en el tiempo la reproducción de la arbitrariedad cultural mediante la producción del habitus, que produce prácticas conforme a la arbitrariedad cultural (o sea, transmitiendo la formación como información capaz de “informar” duraderamente a los receptores), es el equivalente, en el ámbito de la cultura, a la transmisión del capital genético en el ámbito de la biología: siendo el habitus análogo al capital genético, la inculcación que define la realización de la Acción Pedagógica es análoga a la generación en tanto que transmite una información generadora de información análoga 9 .
PRÁCTICAS POBRES, ENTRE EL TRIUNFO Y LA DERROTAEL GUSTO POR LO QUE GUSTA, REFLUJO DEL PODER.
Este habitus, este nudo del reflujo del poder simbólico, sombra que oculta la “verdad objetiva” de las relaciones de fuerza, que se las apropia y las regresa, que se las traga y las reproduce, perpetuando los flujos y reflujos, permitiendo las relaciones sociales, enlazando el tiempo y el espacio vitales, permite la constitución de la sociedad.
Vencidos y vencedores comparten los lineamientos básicos de la verdad, pues ésta ya ha permeado a todo el cuerpo social gracias a la actividad productora del habitus.
El habitus es creación y es creativo pues es la introducción de arbitrarios, de verdades, en el individuo.
Esta penetración-transmisión de un sistema de arbitrarios culturales que configuran el mundo, que definen lo verdadero y lo no verdadero, es el ejercicio del poder, pues deja las relaciones de fuerza tal y como están.
Las diferentes acciones pedagógicas que se ejercen en los diferentes grupos o clases colaboran objetiva e indirectamente a la dominación de las clases dominantes (por ejemplo, inculcación por las acciones pedagógicas dominadas de los saberes y actitudes cuyo valor ha sido definido por la Acción Pedagógica dominante en el mercado económico o simbólico) 10 .
Los derrotados lo son en tanto asumen el circuito de la verdad y desde ahí descubren la mentira, pero no pueden, pues eso está fuera, configurar una no-verdad que se oponga a los arbitrarios culturales.
Esto significaría imponer un contrapoder, algo que destruya las relaciones de fuerza vigentes, que cambie el sentido del flujo, que provoque un contraflujo.
Las relaciones de fuerza están en el origen, no solamente de la Acción Pedagógica, sino también del desconocimiento de la verdad objetiva de la Acción Pedagógica, desconocimiento que define el reconocimiento de la legitimidad de la Acción Pedagógica y que, como tal, constituye su condición de ejercicio11 .
Así, las prácticas de los derrotados son conformes a lo que está establecido por la verdad.
El derrotado tiene un habitus de derrotado, pues ahí fue lanzada la verdad que lo produjo y el reflujo son esas prácticas que señalan “resignación” o, como lo dijera Durkheim, un “conformismo lógico”.
Prácticas que reafirman su posición y no sólo eso, sino que le autodefinen. Esto es, el derrotado, con su habitus de derrotado, tiene unas prácticas tales que le mantienen en esa posición.
Su habitus es productivo aun cuando viene de una situación negativa que genera despoder.
EL PODER SIMBÓLICO DE LA LIBERTAD, EL GUSTO QUE ATA, DESVINCULA Y ENCLASA. GRUPOS DE PODER Y DESPODER ¿EL TRIUNFO ESTÁ DEFINIDO?
Según las relaciones de fuerza es que el poder simbólico fluye. Así también se define el reflujo. Este flujo, lo que se envía, y este reflujo, lo que se reenvía con un extra, es decir, con otro flujo que a su vez repercute en un reflujo, ata socialmente, establece los lazos sociales y establece las posiciones en el entramado social.
Las relaciones de fuerza determinan el modo de imposición característico de una Acción Pedagógica, como sistema de los medios necesarios para la imposición de una arbitrariedad cultural y para el encubrimiento de la doble arbitrariedad de esta imposición, o sea, como combinación histórica de los instrumentos de encubrimiento (o sea de legitimación) de esta violencia 12 .
Existe pues una doble sujetación en ambos lados. Poderosos y despoderosos están atados tanto a sí mismos, a sus habitus, como a los flujos y reflujos del poder.
Por un lado, los unos produciendo prácticas que mantengan el estatus de las relaciones de fuerza y al mismo tiempo atados a dichas relaciones de fuerza; los otros produciendo prácticas que refuerzan las prácticas anteriores y atados a su lugar social debido a dicha producción de prácticas.
Sin embargo, aun cuando hay unas férreas ataduras y una no-verdad exiliada, así como una ocultación de la realidad de las relaciones de fuerza, el habitus permite, en ese movimiento de reflujo, generar un cierto desgaste.
Desgaste del sistema “hidráulico” de la vinculación social, pues en tanto ir y venir se van adelgazando los lazos sociales que unen a los despoderosos con los poderosos (incluso en sentidos horizontales, es decir, en la misma clase social, lo que permite que fracciones de clase distintas obtengan la hegemonía a la hora de definir los arbitrarios culturales, aunque esto no repercuta en los posicionamientos totales de la sociedad, es decir, aunque no se destruya la forma en que se dan las relaciones de fuerza).
Por un lado, el de abajo, los despoderosos producen prácticas que los reafirman en su lugar social. Esta posición los estrecha con las paredes de la celda “verdad” que se les ha transmitido y que han reproducido y reproducen mediante sus prácticas.
Pero, en la medida en que la verdad verdadera, el arbitrario cultural que le localiza, se interioriza más y más, la verdad se acerca a la definición de una no-verdad, es decir, la producción de una verdad diferente de la establecida por el poder simbólico está cercana.
De esta manera, en el desgaste ocasionado por el reflujo, éste mismo se va cansando y la verdad puede ser derrotada en el proceso de lanzamiento debido a que una nueva verdad está apareciendo (por ejemplo, reafirmaciones étnicas, estrategias ilegales como la informalidad económica, ilegalismos extremos como la Mara Salvatrucha, etc., que surgen en ese flujo y reflujo de una verdad verdadera, creando verdades divergentes que chocan y hacen que pierda su estatus principal el ejercicio de poderes simbólicos para que aparezca la violencia tácita, lo que significa, en estricto sentido, una pérdida de poder o un despoderamiento).
En ese movimiento de desgaste, en esa producción de verdades contrarias, es decir, de contrapoder, en esa autoafirmación mediante las prácticas generadas por un habitus, es que es posible deshacer las ataduras y configurar unas diferentes, es decir, destruir la manera en que se dan las relaciones de fuerza e imponer nuevas maneras.
En lugar de un reflujo mandar un contraflujo. En lugar de operar a favor de la fluidez del poder simbólico, imponer un contrapoder simbólico.
Se opera continuamente la transfiguración de necesidades en estrategias, de represiones en preferencias, y engendra, fuera de cualquier tipo de determinación mecanicista, el conjunto de “elecciones” constitutivas de estilos de vida enclasados y enclasantes que obtienen su sentido, es decir, su valor, de su posición en un sistema de oposiciones y de correlaciones.
Necesidad hecha virtud, el habitus se inclina continuamente a hacer de la necesidad virtud inclinando a unas “elecciones” ajustadas a la condición de la que es producto: como puede verse en todos los casos en que, después de un cambio de posición social, las condiciones en las que se ha producido el habitus no coinciden con las condiciones en las que funciona y en las que es posible aislar de entre ellas la propia eficacia, es el gusto, gusto de necesidad o gusto de lujo, y no unos ingresos más o menos fuertes, el que impone las prácticas objetivamente ajustadas a estos recursos.
Es el habitus el que hace que se tenga lo que gusta porque gusta lo que se tiene, esto es, las propiedades que de hecho resultan atribuidas en las distribuciones y que de derecho resultan asignadas en los enclasamientos”13
En la medida en que el habitus sujeta al lugar social (clase) y desde ahí se fluye hacia el todo social, es decir, desde ahí se comunican los campos, ya existe una grieta en la verdad, en el poder simbólico.
Grieta que permite ver lo oculto, es decir, desvelar la forma en que realmente se dan las relaciones de fuerza, observar más claramente que lo que establece el “orden” son las relaciones de fuerza.
Y también ver hacia fuera, es decir, ver los mundos simbólicos exiliados y construir una no-verdad, una contra-verdad, un contra-poder. [Bibliografía Agamben, Giorgio (1998). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pre-Textos. Valencia. Agamben, Giorgio (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Pre-Textos. Valencia. Agamben, Giorgio (2001). Medios sin fin. Notas sobre la política. Pre-Textos. Valencia.. Bourdieu, Pierre (2002). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus, México. Bourdieu, Pierre. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia, Barcelona. 13 Bourdieu, Pierre (2002). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus, México. P. 174. (las negritas son mías) 14 Voces y contextos Otoño, núm. II, año I, 2006 Bourdieu, Pierre. (1991) El sentido Práctico. Madrid., Taururs Deleuze, Gilles. Foucault. Paidós Foucault, Michel. (1992). Microfísica del Poder. La Piqueta, Madrid. Foucault, Michel (2001) Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión,. Siglo Veintiuno, México. Foucault, Michel. (1977). La voluntad de saber. Historia de la Sexualidad. Vol 1. Siglo XXI, México.]

No hay comentarios:

Publicar un comentario