Buscar este blog

miércoles, 22 de octubre de 2025

PENSAMIENTO ÚNICO - Por: IGNACIO RAMONET

 







EL PENSAMIENTO ÚNICO

Por IGNACIO RAMONET

 

--- Atrapados. En las Democracias actuales, cada vez son más los ciudadanos que se sienten atrapados, empapados en una especie de doctrina viscosa que, insensiblemente, envuelve cualquier razonamiento rebelde, lo inhibe, lo perturbar, lo paraliza y acaba por ahogarlo.

Esta doctrina es el pensamiento único, el único autorizado por una invisible y omnipresente policía de la opinión.

 

--- ¿Qué es el pensamiento único?

La traducción en términos ideológicos con pretensión universal de los intereses de un conjunto de fuerzas económicas, en particular las del capital internacional.

Sus fuentes principales son las grandes instituciones económicas y monetarias, léase F.M.I., Banco Mundial etc.   

 

--- Mediante el financiamiento de sus fuentes vinculan al servicio de sus ideas, a través de todo el planeta numerosos centros de investigación, universidades, fundaciones … las cuales perfilan y expanden la buena nueva en su ámbito.

Este discurso anónimo es retomado y reproducido por los principales órganos de información económica, y particularmente por las “biblias” de los inversores y bolsistas.

 

--- Desde diferentes ámbitos, las facultades de ciencias económicas, periodistas, ensayistas, personalidades, de la política … retoman las principales consignas de estas nuevas tablas de la ley y, a través de su reflejo en los grandes medios de comunicación de masas, las repiten hasta la saciedad. Sabiendo con certeza que, en nuestras sociedades mediáticas, repetición equivale a demostración.

 

--- El primer principio del pensamiento único es: “la economía supera a la política”; a partir de ello los Bancos se consideran independientes y ajenos a las contingencias políticas; y no solo ello sino que piden la reducción del déficit público y persiguen una estrategia de moneda estable.

 

--- En nombre del realismo y el pragmatismo señalan que el capitalismo no puede desfondarse, es el estado natural de la sociedad. La democracia no es el estado natural de la sociedad. El mercado sí. La economía desembarazada del obstáculo de lo social es colocada en el puente de mando.

 

--- Los conceptos básicos del pensamiento único son conocidos:

… el mercado, ídolo cuya mano invisible corrige as asperezas y disfunciones del capitalismo;

… los mercados financieros, cuyos signos orientan y determinan el movimiento general de la economía;

 

… la concurrencia y la competitividad, que estimulan y dinamizan las empresas, conduciéndolas a una permanente y benéfica modernización;

 

… el librecambio sin limitaciones, factor del desarrollo ininterrumpido del comercio y, por tanto, de nuestras sociedades;

 

… la mundialización, tanto de la producción manufacturera como de los flujos financieros;

 

… la división internacional del trabajo, que modera las reivindicaciones sindicales y rebaja los costes salariales;

 

… la monedad fuerte, factor de estabilización;

 

… la desregulación, la privatización, la liberación;

 

… siempre menos estado, un arbitraje constante en favor de las rentas del capital en detrimento de las del trabajo;

 

… Y la indiferencia respecto al coste ecológico.

 

--- La repetición constante en todos los medios de comunicación del Catecismo que antecede por pare de todos los políticos, tanto de derecho como de izquierda, le confiere una carga tal de intimidación que ahoga toda tentativa de reflexión libre, y convierte en extremadamente difícil la resistencia contra este nuevo oscurantismo.


TOMADO DEL PROLOGO DE 



 


No hay comentarios:

Publicar un comentario