Buscar este blog

viernes, 8 de agosto de 2025

LA TIRANÍA DE LA COMUNICACIÓN [libro] - Autor: IGNACIO RAMONET - MODELO INFORMÁTICO GUERRA ISLAS MALVINAS - LA ERA DE LA SOSPECHA - NUEVOS IMPERIOS MEDIÁTICOS - MANIPULACIÓN DE MENTES

 





Cuando la Democracia y la Libertad triunfan aparentemente en un planeta liberado de los regímenes autoritarios, retornan paradógicamente, con una fuerza recobrada, las censuras y las manipulaciones.

 

Nuevos y seductores "opios del pueblo" distraen a los ciudadanos en nombre de "el mejor de los mundos" y les apartan de la acción cívica y reivindicativa.

 

En esta nueva era de la alienación, en los tiempos de la cultura global y de los mensajes a escala planetaria, las tecnologías de la comunicación, juegan, más que nunca,  un papel ideológico  de primer orden.

 

La promesa de felicidad  en la familia, la escuela, la empresa o el Estado se encarna ahora en la comunicación.

 

De ahí la proliferación ilimitada de instrumentos a su servicio, de los que internet constituye la comunicación total, global, triunfal.

 

Cuanta más comunicación haya, se nos dice, más armoniosa será nuestra sociedad y más felices seremos.

 

Podemos preguntarnos si la comunicación no estará sobrepasando su estado óptimo, su punto culminante, para entrar en una fase en la que todas sus caulidades se transforman en defectos y todas sus virtudes en vicios.

 

Porque la nueva ideología de la comunicación total, esa especie de imperialismo comunicacional, empieza a ejercer una auténtica opresión sobre los ciudadanos.

 

Durante mucho tiempo la comunicación fue liberadora. 

 

Desde la invención de la escritura y la emprenta significó la difusión del saber, del conocimiento, de las leyes y las luces de la razón, frente a las supersticiones y oscurantismos de todas clases.

 

A partir de ahora,imponiéndose como obligación absoluta, inundando todos los aspectos de la vida social, política, económica y culural, actua como una tiranía.

 

ALGUNAS IDEAS ANALIZADAS:




--- La cuestión de la ética está hoy en el centro de las preocupaciones  de los periodistas. Como consecuencia de la industrialización de la información se han visto sometidos a una parcelación de su actividad y está claro que dependen en la mayoría de los casos, de un sistema, a la vez de jerarquía y de prospiedad, que reclama una rentabilidad inmediata. Y están preocupados por lo que se les va a pedir, incluso aqunque se trate de objetivos que realmente comparten.




--- Informarse es una actividad no una recepción pasiva y el ciudadano no es un mero receptor de medias.

 

--- No se spuede estar informado escousivamente  con los telediarios, ya que no están hechos para informar, sino para entretener.


 --- Puede manipularse la inforación por T.V. y usando su poder necrófilo llevar a concebir como realidad rumores, mitos, invenciones, incluso a concebir acciones graves.

 

Los telediarios

 

--- suscitan fundamentalmente dos tipos de codicias, las comerciales y las políticas;

 

--- permiten situar bajo la mirada convergente de los consumidores y electores los productos, ideas, objetos y programas;

 

--- son una empresa de masificación irresistible

 

--- su transmisión en directo otorga credibilidad a la noticia y la convierte en un espejo de la realidad y el mundo

 

--- nos dice la noticia y como leerla

 

--- las leyes del espectáculo imperan sobre las exigencias y el rigor de la información

 

--- evita que reflexiones sobre lo esencial a partir de la información, para ello nos ofrece un espectáculo sobre el hecho ---

 

--- su objetivo es provocar emociones: angustia, dolor, euforia, horror, sorpresa… introducir un impacto dramático cada 10 minutos, seguido de una secuencia tranquila.

 

--- El presentador es el narrador omnisciente, el es, la garantía de credibilidad del telediario.  El público confía en él, lo que dice es la verdad.

 

--- El telediario constituye la información del pobre. En eso estriba su importancia política. Manipula más fácilmente a los que menos defensa cultural tienen.

 

--- Censura, distorsión, personalización, y dramatización se usan para convertir la información en espectáculo y su deriva el culebrón.

 

--- La cascada de noticias fragmentadas produce en el telespectador extravío y confusión; para que nadie forme su opinión y todos reproduzcan la llamada opinión pública.

 

--- Bajo el reinado de la información-espectáculo, la puesta en escena se impone a la realidad, la verdad se configura mediante falsas reglas.

 

--- Únicamente lo falso es estético y se presta bien a la puesta en escena.

 

--- Únicamente lo real es filmable. No la realidad.    

 

--- En los telediarios, las leyes de la puesta en escena  crena la ilusión del directo y, por tanto, la de verdad.

 

--- El telediario propone un universo, en el que todo es verdadero, y también lo contrario.

 

--- La T.V. es un arte y la afirmación de hermosas cosas inexactas, el objetivo mismo del arte; su lógica se impone una realidad ficticia.

 

--- Como se constata ante toda tempestad  mediática la sobreinformación entraña una desinformación.

 

--- La proliferación de las máquinas cerebralizadas plantea nuevos problemas a las personas,… como el de la percepción de lo real, y les conmociona en muchos sentidos.

 

--- --- Existe un neoimperialismo cultural norteamericano?

 

--- Otra dimensión está constituida por su proximidad los intereses de los poderosos…

 

--- En tiempos de neo-liberalismo triunfante, el sector de la información constituye un mercado en el que todo se negocia y donde todo tiene un precio.

 

--- Para EE.UU., la industria del audiovisual y del cine se ha convertido en una capacidad exportadora de importancia y proveedora de divisas.

 

--- La revolución de la informática y la comunicación dieron fuerza a los mercados financieros y las redes de información.

 

--- Las hiper-concentraciones y megafusiones se multiplican dando origen a empresas de dimensión mundial cuyo objetivo es la conquista mediática del planeta.

 

--- La globalización de los mercados, de los circuitos financieros y del conjunto de redes inmateriales ha conducido a una desreglamentación radical, con todo lo que esto significa de deterioro del papel del Estado y de los servicios públicos.

 

---La definición de “libertad de expresión” se ve modificada y viene a ser contrastada con una especie de “libertad de expresión comercial”, presentada como un nuevo “Derecho Humano”, consecuencia del triunfo de los valores e intereses empresariales.

 

--- La doctrina de la globalización mete en el mismo saco a la libertad, en sentido estricto, y a la libertad e comerciar.

 

--- Dejad a las gentes ver lo que quieran. Dejadles en libertad para juzgar. Confiemos en su buen sentido. El único juicio que puede aplicarse a un producto cultural es el del éxito o el fracaso en el mercado.

 

--- Mientras la transmisión del saber siga las pautas impuestas por el poder-económico, este ideal de una “democracia de la información” seguirá residiendo en el terreno de la utopía.

 

--- Las cadenas planetarias de información, conmocionan las costumbres, culturas, ideas debates. Paratizan y cortocircuitan la vos del Estado, los gobiernos, así como su conducta y arrasan el bien más preciado de la democracia que es la información no teñida de sus intereses.

 

---   Estos nuevos amos del mundo no han sometido nunca sus proyectos al sufragio universal.

En sus esquemas, el poder político no es más que el tercer poder. Por delante se encuentra el poder económico y el poder mediático, y cuando se poseen estos, hacerse con el poder político no es más que un mero trámite.

 

--- Las nuevas tecnologías sólo contribuirán al perfeccionamiento de la democracia si luchamos, contra la caricatura de sociedad mundial que nos preparan las multinacionales.

 

--- La nueva aristocracia de las finanzas, de los media, de los ordenadores, de las telecomunicaciones, de los transportes y del ocio; se proclaman el motor de la sociedad de conocimiento y de la revolución de la inteligencia.

 

--- La tecno-utopía de la sociedad de la información sirve a la nueva clase dirigente a nivel planetario para afirmar y hacer aceptar la globalización, es decir, la liberalización total de todos los mercados a escala mundial.

 

--- Según los nuevos amos del mundo, la sociedad de la información lleva consigo nuevas formas de desregulación más allá de los Estados, exigen que cualquier reglamentación sea dejada exclusivamente a cargo del mercado global.

 

CONFLICOS BÉLICOS Y MANIPULACIÓN DE LAS MENTES 

 

--- La primera víctima de una guerra es la verdad



--- En la guerra la prensa tiene el camino fácil, crea entusiasmo hacia el conflicto  y hace creer que la victorua está próxima.


 

--- Los gobiernos consideran que el estado de guerra les autoriza as controlar el contenido de la prensa.

 

--- La aparición de la radio como arma terriblemente eficaz de propaganda y desinformación, usada por con efectividad por los regímenes de Mussolini y Hitler.

 

--- En la guerra la principal propaganda se dirige al propio público, para que conozca lo justo del combate y la maldad del adversario.

 

--- Se induce a silenciar cualquier expresión de disidencia.

 

---  De la contienda que los medios de comunicación norteamericanos difunden es unánime, tanto en los periódicos, con en el cine y la televisión.

 

EL MODELO GUERA DE MALVINAS

 

--- Los ingleses consideran que el bueno es la víctima y se presentan como tales.

 

--- Los periodistas ingleses quedan en la periferia, alejados de lugar del combate y allí reciben la información drl estado maoyor ingles.

 

--- Presentan el conflicto sin violencias gratuitas, en la que el comportamiento británico aparece como caballeresco y generoso. 

 

--- A partir de Malvinas la guerra solo podrá verse cuando los emplicados sean pequeños Estados.

 

--- Se entró en un universo en el que la idea de que las guerras son transparentes ha sido abandonada.

 

--- En setiembre de 1986 se publicó un informe elaborado por la Alianza Atlántica, sobre como comportarse conlos medios dde comunicación en casos de conflicto, siguiendo el modelo exacto de la estrategia birtánica en la guerra de las Islas Malvinas.

 

 

LA ERA DE LA SOSPECHA

 

--- Escepticismo. Desconfianza. Incredulidad Tales son los sentimientos dominantes entre los ciudadanos respecto a los "media", y muy particularmente la televisión. 

 

--- Nadie niega la indispensable función de la comunicación en una democracia. La información es esencial para la buena marcha de la sociedad.

 

--- Durante decenios se reprochó a la T.V. ser un "instrumento del poder" y querer "manipular los espíritus".

 

--- Se tiene la convicción de que el sistema comunicacional no es fiable.

 

--- Poniéndosea la cabeza en la jerarquía de los media, la T.V. impone a los otros medios de información sus propias perversiones. 

 

--- El peso de las palabras no vale lo mismo que el shock de las imágenes.

 

--- Algunas realidades están estrictamente prohibidas en lo que respecta a su conversión en imágenes.

 

--- La guerra, cualquier guerra, es consecuencia de lo político y afecta directamente a los ciudadanos que tienen el deber y el derecho de estgar informados.

 

--- Lo importante, lo esencial es que el sistema funcione; que la máquina comunique. Y no que informe.

 

--- De la misma manera que en el telediario lainformación principal no es lo que ha pasado sino como el presentador nos lo cuenta.

 

--- La T.V. cree que ahora puede mostrar "la historia mientras se hace"; y que cada uno es lo suficnetmente adulto para comprenderla.

 

--- ¿ Porqué se cree en un discurso audiovisual de información?

 

--- La T.V. no es una máquina para producir la información, sino para reproducir acontecimientos.

 

--- Muchos tele-eventos llamativos [replicados por la prensa y la radio] han acabado por desconcertar a los ciudadanos.

 

--- A lo largo del decenio de los ochenta, mientras se hundían -así se decía- las ideologías y desaparecían la mayor parte de los intelectuales de renombre, se alzaba la figura del periodista.  

 

--- El público siente que su mejor o peor participación en la vida cívica, y, por tanto, la calidad de la democracia, depende de que cuente con una información de calidad.

 

--- Informarse cuesta, y ese es el precio de la Democracia.

 

 

NUEVOS IMPERIOS MEDIÁTICOS

 

--- En tiempos de la mundialización de la economía, de la cultura global y de la civilización única se pone en marcha lo que algunos denominan "la sociedad de la información global" 

 

--- Los gigantes industriales de la informática, de la T.V. y de la telefonía  saben que los negocios del futuro se encuentran en estos nuevos filones que abre ante sus ojos fascinados y codiciosos, la tecnología digital.

 

--- El objetivo que persigue cada uno de los titanes de la comunicación es el de convertirse en el interlocutor único del ciudadano. 

 

--- Washington abrió paso a la idea de que la comunicación debe ser considerada como un simple "servico" y, en este sentido, regirse por las leyes generales del comercio.

 

--- Las telecomunicaciones básicas constituyen uno de los campos más rentables del comecio mundial.

 

--- Cada vez que discuto con los grandes de la telefonía, tengo la impresión de entrar en una jaula de fieras [Luis Galloi - dixit]

 

--- Para conservar la rentabilidad hay que ser capaz de dominar toda la cadena: contenidos, reducción, difusión y conexión con el abonado. 

 

--- El reproche central es el de la espectacularidad, la búsqueda de sensacionalismo a toda costa, lo que puede conducir y ha conducido a aberraciones informativas.

 

--- Publicitarios y anunciantes ejercen una influencia innegable y perversa en el propio contenido de la información.

 

--- Los intereses del capital y de las empresas se situan por encima del interés que merece la salud informativa del público.

 

--- ¿ Cómo podremos estar seguros de que la información aportada por un medio, no estará orientada a defender, directa o indirectamente, los intereses de su grupo, antes que los del ciudadano?

 

---  En semejante contexto de guerra mediática encarnizada, a la que se libran gigantes que pesan miles de millones de dólares ¿Cómo podrá sobrevivir una prensa independiente?

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario