Buscar este blog

martes, 23 de septiembre de 2025

DEMOCRACIAS CAPTURADAS: EL GOBIERNO DE UNOS POCOS – [C.L.A.C.S.O]

 




DEMOCRACIAS CAPTURADAS: EL GOBIERNO DE UNOS POCOS –

[C.L.A.C.S.O] INTRODUCCIÓN

 

En una democracia, donde el bien común debe primar sobre los intereses individuales, lo último que debería hacer una política pública es aumentar la pobreza o la desigualdad.

 

La función de los Estados es precisamente desarrollar políticas públicas que enfrenten estos fenómenos y que aumenten y mejoren los derechos de la ciudadanía.

 

Solo en un Estado capturado puede ocurrir lo contrario, solo en un Estado que privilegia a unos pocos frente a la mayoría de la población puede ocurrir que las políticas públicas reduzcan o limiten los derechos de la ciudadanía.

 

La política fiscal llega a aumentar la pobreza en seis países de la región 1, es decir después de que el Estado recauda sus impuestos y los gasta en políticas públicas, hay más personas en situación de pobreza que antes de que el Estado intervenga.

 

Una democracia que funcione no puede permitir esto. Oxfam lleva décadas trabajando de la mano de organizaciones aliadas para reducir la pobreza y la injusticia en el mundo.

 

Hemos entendido que la única manera de acabar con la pobreza de forma estructural pasa por enfrentar la desigualdad.

 

Las otras soluciones a la pobreza son por lo general paliativos. Mientras no se reduzcan las desigualdades económicas, sociales, de género o de raza, siempre habrá ciudadanos de segunda y de primera y, por lo tanto, grupos excluidos de los frutos del desarrollo.

 

También hemos aprendido con las comunidades con las que hemos trabajado, que la igualdad y la democracia van de la mano y solo pueden avanzar juntas. El nivel extremo de desigualdad en América Latina y el Caribe solo se puede explicar por la falta de calidad democrática.

 

Las desigualdades de poder o de influencia política permiten a ciertas élites capturar los procesos de decisiones públicas y, eventualmente, capturar al Estado y ponerlo a su servicio y no al de la ciudadanía.

 

Este informe pretende estudiar cómo ocurre la captura de políticas públicas por parte de las élites, qué mecanismos son los que utilizan y qué factores pueden facilitar o reducir su capacidad de instaurar sus privilegios por encima de los demás.

 

Nuestro interés es estudiar el rol jugado por las élites económicas y políticas en el debate, diseño e implementación de políticas públicas y entender si esto ha sido determinante o no en el mantenimiento o reforzamiento de la desigualdad.

 

Para esto, hemos decidido enfocarnos en una de las políticas centrales para enfrentar la desigualdad y la pobreza: la política fiscal. Sin embargo, creemos que las recomendaciones pueden ser aplicadas a cualquier ámbito de la política pública que busque reducir desigualdades (políticas de empleo, productivas, agrarias, etc.).

 

El fenómeno de la captura ha sido estudiado ya por muchos académicos, así como por periodistas de investigación. Los trabajos de Acemoglu y Robinson, Ben Ross Schneider, Crabtree, Fairfield, Durand, Aaron Schneider, Cárdenas, ICEFI, Waxenecker o Segovia dan buena cuenta de que esta práctica es frecuente.

 

El concurso de investigación sobre “Políticas fiscales, élites y desigualdad”, desarrollado en el año 2017 por Oxfam y CLACSO para impulsar la investigación 8 DEMOCRACIAS CAPTURADAS: EL GOBIERNO DE UNOS POCOS sobre la captura, recibió más de 200 propuestas de investigación, premiando seis y dando dos menciones.

 

Este informe recoge los resultados de algunos de estos trabajos. El análisis se basa en 13 casos en los que las élites actuaron para diseñar e implementar la política fiscal en su propio beneficio y a costa del bien común. Los 13 casos han sido seleccionados en base a diferentes criterios:

• Cubrir las principales áreas de debate dentro de la política fiscal, como instrumento de lucha contra la pobreza y la desigualdad, tanto en el ámbito tributario como de gasto.

• Asegurar la representación de países de diferentes zonas geográficas y contextos políticos.

• Asegurar casos que cubren diferentes periodos desde 1990 a 2017.

 

Varios factores se deben tomar en cuenta a la hora de dimensionar los resultados del informe:

• El trabajo se basa, en su mayoría, en el análisis de procesos ya documentados por otros académicos, académicas y periodistas de investigación. Esto implica que los casos han utilizado diferentes metodologías y enfoques en sus investigaciones de la captura.

• Se centra en el análisis del comportamiento de las élites económicas y políticas, por lo que no se ha priorizado el estudio del trabajo de influencia política que también desarrollan otras élites u organizaciones y movimientos sociales como, por ejemplo, agrupaciones sindicales.

• Es importante tomar en cuenta que muchos mecanismos de captura ocurren en la opacidad y son difíciles de comprobar. Por esta razón, el resultado de este trabajo visibiliza prácticas que han podido ser recogidas y comprobadas por sus analistas, pero que pueden obviar otras que ocurren tras bastidores y no son fáciles de evidenciar.

• Este estudio no intenta ser un análisis completo de cada caso, ya que cada uno ocurre en contextos muy específicos y el informe arroja una mirada más macro para entender los principales mecanismos utilizados y factores que facilitaron o limitaron la captura para poder identificar propuestas que la impidan.

 

Desde Oxfam, creemos profundamente en la necesidad de estudiar el fenómeno de la captura del Estado y sus políticas para poder frenarla. Para ello, este informe se divide en 6 secciones incluyendo esta Introducción:

 

• En la segunda, se analizan los vínculos entre democracia, captura del Estado y desigualdad en la región.

 

• En la tercera, se presenta el marco conceptual y metodológico que se utiliza en este informe: definiciones básicas, el enfoque de captura que utilizamos, los factores que la limitan o favorecen, las élites en las que se centra el análisis y los mecanismos que usan para mantener sus privilegios.

• En la cuarta se presenta la política fiscal como una de las principales políticas para enfrentar la desigualdad y los mecanismos que tiene para hacerlo, desde los impuestos o el gasto público.

También se aportan datos del escaso impacto en la desigualdad que ha tenido la política fiscal en América Latina y el Caribe, así como su efecto sobre la pobreza, llegando incluso a aumentarla en seis países.

• En la quinta sección hay una sistematización de 13 casos de estudio, en los que las élites han jugado un rol empujando la regresividad o la baja progresividad de las políticas fiscales y sus efectos

No hay comentarios:

Publicar un comentario