Buscar este blog

sábado, 4 de enero de 2014

“De Freud a Bion por los caminos del Lao-Tsu. Un escenario transdisciplinar”, de Ignacio Gerber

Psicoanálisis APdeBA - Vol. XXI - Nº 3 - 1999 509
Comentarios al trabajo “De
Freud a Bion por los caminos
del Lao-Tsu. Un escenario
transdisciplinar”, de Ignacio
Gerber
Elizabeth Tabak de Bianchedi
El rico y muy estimulante trabajo de Ignacio Gerber me invita a
muchas reflexiones, tanto sobre lo transdisciplinar como sobre
las ideas de Bion. En la página 483, el autor se pregunta: “¿Por
qué Bion habría optado –intencional y meticulosamente– por
expresiones como, sin Memoria, sin Deseo, prácticamente textual
en el TaoTe-King de Lao-Tsu; o el 0 (o cero, o circunferencia),
símbolo primordial del Infinito Absoluto Indiferenciado ....
el Místico y el Establishment ... la Fe, etc.?” Yo quiero, para
intentar un principio de una respuesta, empezar por aclarar algo
el camino de Bion desde 1950 (cuando fue miembro adherente de
la Sociedad Psicoanalítica Británica) hasta llegar, unos quince
años después, alrededor de 1965, a replantearse la epistemología
psicoanalítica que él mismo había formulado en 1962-1963 (a
partir de Una teoría del pensar) para arribar a una postura que
puede llamarse mística.
En sus primeros trabajos psicoanalíticos, de 1950 a 1962, su
postura era mas kleiniana, y de algún modo positivista. Luego
escribe Aprendiendo de la Experiencia y Elementos del Psicoanálisis,
libros que desarrollan más ampliamente su teoría sobre el
pensar normal y patológico, la función materna con su reverie,
los vínculos de amor, odio y conocimiento (L, H y K) y sus
negativos (-L, -U y -K), el modelo continente-contenido y hasta
510
ELIZABETH TABAK DE BIANCHEDI
un intento (la Tabla) de categorizar los modos y usos de los
pensamientos de acuerdo a sus niveles de concretud y creciente
abstracción.
Es evidente que, en los últimos capítulos de su libro Transformaciones
(1965), cuando Bion ya ha descripto las transformaciones
en “conocimiento” (de movimiento rígido o proyectivas) (K)
o en “anti-conocimiento” (en alucinosis) (- K), introduce las
transformaciones en “O”, relacionadas con un “devenir” la propia
realidad o verdad, y se refiere también a las resistencias de
nosotros los humanos de tomar contacto con la verdad esencial,
el “O” (origen) de todas las transformaciones. También incluye
la idea que los místicos (y se refiere básicamente a los religiosos...
) parecen haber tenido momentos de contacto con esa
realidad esencial, llamada también verdad absoluta, divinidad,
infinito (distintos nombres de “O”, como nos dice en el cap. 3 de
su libro Atención e Interpretación (1970), publicado cuando
tenía 73 años).
Esta nueva perspectiva bien puede considerarse o llamarse
mística. Bion piensa que los psicoanalistas tenemos bastante
cosas en común con los místicos: el tener una experiencia inefable,
intuitiva, tal vez no sensorial, en contacto (pasión, en su
terminología..) con la mente de nuestro(s) pacientes y también
una relativa dificultad (como tienen los místicos) en ‘hacerla
pública’, sobre todo a nuestros colegas y/o congéneres, que ‘nos
tienen que creer’ lo que vivimos-sentimos en esa situación.
Quiero alertar aquí que el término “místico” tiene una penumbra
de asociaciones, algunas de ellas negativas, por considerarlo
una manifestación patológica y no un estado mental relacionado
con la genialidad y el descubrimiento. En cambio, el misticismo
filosófico es una doctrina que, reconociendo la impotencia de la
razón humana para resolver los problemas metafísicos fundamentales,
se dirige para suplirla a un conocimiento intuitivo
especial.
Sé que en esa época Bion leyó sobre las vidas, y en parte las
obras de algunos místicos de distintas épocas; a algunos de ellos
los cita en sus libros, como por ejemplo a San Juan de la Cruz,
Meister Eckhart, Isaac Luria, etc. En esa misma época, introduce
la idea técnica de que estar en un estado mental “sin memoria, sin
deseo, sin comprensión...” es el estado adecuado para tener ese
contacto intuitivo. A partir de esta época, también utiliza térmi511
COMENTARIOS AL TRABAJO DE IGNACIO GERBER
nos tomados de la teología, como “at-one-ment”1 . E incluye la
idea del acto de fe científico”, combinación de términos algo
antagónicos que hace pasar una corriente galvánica en palabras
banalizadas por su uso coloquial. Siguiendo en esta postura, en
sus libros Una Memoria del Futuro incluye también al Baghavad
Gita con sus personajes Krishna y Arjuna, y a otros místicos, así
como a físicos, matemáticos, historiadores y poetas.
Varios otros autores, además del Dr. Gerber, han escrito sobre
estos temas y los problemas que presentan. Cito solamente a
Michael A. Sells y Richard E. Webb, (profesor de religiones
orientales el primero, y psicoanalista lacaniano norteamericano
el segundo) en su trabajo “Lacan y Bion: El psicoanálisis y el
lenguaje místico del ‘desdecir’”2 , a R. Speziale Bagliacca en “La
capacidad para contener: Notas sobre su función en el cambio
psíquico” (1991)3 , a mí misma en “El Psicoanalista Apasionado”
(1998)4 , a J. Grotstein en su introducción “Wilfred R. Bion, el
hombre, el psicoanalista, el místico: una perspectiva de su vida y
su obra” en ¿Do I dare disturb the universe?5 y también en varios
de sus trabajos posteriores, en los que habla de la posición
trascendente (para la que el Dr. Gerber introduce el nombre
taoista “Sentar en la Calma”, un estado de serenidad logrado con
la Meditación). Está también el trabajo “Thoughts without a
thinker: Buddhism and Psychoanalysis” de Mark Epstein6 , este
autor cita a Bion, a Winnicott, y también a Reich, Fromm y
Chasseguet-Smirgel, y este artículo es una adaptación de su
libro: Thoughts without a thinker: Psychotherapy from a Buddhist
perspective7 . Es decir que la temática que toca el Dr. Gerber en
un nivel interdisciplinarlo, tomando las ideas de I.ao Tsu, ha sido
evidentemente también tomada por muchos otros autores, bus-
1 “Ser uno con...” “estar en comunión...” podrían ser traducciones adecuadas de ese término.
2 Trabajo publicado en el Journal of Melanie Klein and Object Relations, vol. 15(2), y
traducido por mí para uso privado.
3 ‘ Trabajo prepublicado para el congreso de la IPA de 1991, en el IJPA, vol 72(1) y en otras
revistas psicoanalíticas.
4 Trabajo presentado en el XX Congreso Interno de APdeBA, que versó sobre “Los afectos
en el psicoanálisis, hoy”.
5 Este libro fue publicado en 1981, después de la muerte de Bion y como un homenaje a él.
Su editor es J. Grotstein y la editorial Caesura Press, de Beverly Hills, California.
6 Trabajo publicado en el Psychoanalytic Review, vol 82(3), en junio de 1995.
7 Este libro fue publicado en Basic Books, 1995, y yo no lo he leído.
512
ELIZABETH TABAK DE BIANCHEDI
cando, como el autor de este trabajo, posibles aproximaciones,
superposiciones parciales, o “conexiones abiertas”.
En un trabajo mío, que se llama “Cambio psíquico, el ‘devenir’
de una indagación” (1991)8 , discuto ampliamente la idea de
Bion de “sin memoria ... sin deseo ... sin comprensión”, y
considero que este estado mental puede ser considerado, más que
de atención libremente flotante (la fuerte idea técnica freudiana)
como uno de “mente flotante”, una mente que ha dejado transitoriamente
libres y flotantes otras funciones yoicas además de la
atención: la memoria, el juicio, la percepción sensorial, la causalidad,
etc. Creo que este estado genera ansiedad en el que intenta
ponerlo en práctica, frente a la falta de seguridad que brindan los
conocimientos sabidos se acerca, de algún modo, a lo que se
busca y encuentra en muchas filosofías orientales, aunque Bion
denomina este estado como de “paciencia” con una cierta confianza
de que algo va a evolucionar en la sesión analítica.
He sido invitada varias veces a Japón para hablar sobre las
ideas de Bion. En ese país han traducido nuestro libro “Introducción
(y “Nueva Introducción... ”) a las ideas de Bion” (1973/
1992) que ya lleva dos o más ediciones, y en general, los analistas
japoneses, muy afines al budismo Zen, hallan grandes parecidos
entre algunos conceptos de Bion y los del Zen; indudablemente,
el hecho que Bion nació y pasó los primeros ocho años de su vida
en la India, con una “ayah” hindú y en contacto también con otros
hindúes, seguramente influyó fuertemente en estas últimas ideas.
Presenté en Tokio un trabajo, que llamé “Trascendiendo la cesura
entre Oriente y Occidente a través de las ideas de Bion”. Lo que
el Dr. Gerber llama “nivel de realidad aconsciente” (pág. 492 ) tal
vez sea una unidad provisoria entre Freud, Bion y las filosofías
tradicionales, sobre todo las orientales.
Reitero que el trabajo del Dr. Gerber me ha resultado excelente
y muy estimulante de nuevos pensamientos e inquietudes, y
espero que podamos todos seguirlo discutiendo.
8 Trabajo prepublicado para el congreso de la IPA de 1991, en el IJPA, vol. 72(1) y en otras
revistas psicoanalíticas.
513
COMENTARIOS AL TRABAJO DE IGNACIO GERBER
Descriptores: Escuela Inglesa. Filosofía. Psicoanálisis.
Elizabeth Tabak de Bianchedi
Uriarte 2112
1425 Buenos Aires
Argentina

No hay comentarios:

Publicar un comentario